El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.
Bitácora del Observatorio a la Asamblea de Bolívar, 3 de noviembre de 2025.
Hora de inicio: 10:26 a.m.
Hora de finalización: 12:25 a.m.
En la sesión de hoy, la Asamblea Departamental de Bolívar continuó con la socialización del presupuesto proyectado para la vigencia 2026. Las presentaciones estuvieron a cargo de la Secretaría de la Mujer, la Secretaría de la Igualdad y la Secretaría de Seguridad, mientras que la exposición de la Secretaría Jurídica fue reprogramada.
En comunicaciones, el Gobernador de Bolívar, Yamil Arana invita al acto de colocación de la primera piedra del Parador Turístico Sostenible de Lomita Arena programado para el 5 de noviembre a las 9:00 a. m. Asimismo, la Secretaría de la Mujer anunció el lanzamiento oficial de la campaña “Nuestro Tesoro Mayor”, que se realizará el 4 de noviembre en la plaza principal del municipio de San Juan Nepomuceno a las 2:30 p. m.
Iniciada la socialización de los presupuestos, la secretaria Sofia Navas, a cargo de la Secretaría de la Mujer y Desarrollo Social presento su ejecución presupuestal correspondiente a la vigencia 2025 y la proyección para 2026. Para el año 2025, el presupuesto total ascendió a $15.119 millones, financiado principalmente con recursos del Programa de Protección Social al Adulto Mayor (ProAncianato) ($11.907 millones), el ICLD ($2.601 millones) y el FONPET ($610 millones).
Para la vigencia 2026, se proyecta un presupuesto de $14.751 millones, de los cuales $12.151 millones provienen de ProAncianato y $2.600 millones del ICLD. Estos se distribuirán: $12.151 millones para adultos mayores, $400 millones para infancia y $1.600 millones para empoderamiento de las mujeres.
La diputada Sofía Ricardo (ASI) destacó la ejecución efectiva a corte de septiembre, pero señaló que no se abordó el componente de “superación de la pobreza y desigualdad”, en especial el proyecto de “huertas orgánicas”. Preguntó además sobre las acciones para combatir la violencia económica que afecta a las mujeres bolivarenses y respecto a la reducción presupuestal para 2026, solicitó aclarar qué programas se verán afectados.
La diputada Viviana Villalobos (Cambio Radical) resaltó la coherencia de las líneas estratégicas de la Secretaría de la Mujer, sin embargo, solicitó mayor claridad sobre las poblaciones en las que se han impactado y saber que municipios se han visto beneficiados, así como el alcance del componente de Adulto Mayor. En otra intervención, Villalobos enfatizó la necesidad de fortalecer el enfoque en salud mental y propuso gestionar más recursos para abordar este tema de forma transversal entre infancia, mujer y adultos mayores.
El diputado Zaith Adechine (Movimiento de Salvación Nacional) comentó que existen demasiadas secretarias dentro de la Gobernación y señaló que algunas funciones de la Secretaría podrían redistribuirse a otras dependencias por su carácter transversal. Además, pidió mayor detalle sobre el uso de los recursos destinados al Adulto Mayor y la aplicación de la estampilla ProAncianato en los centros de vida.
La secretaria Sofía Navas explicó que el componente Superación de la Pobreza es financiado con recursos del FONPET y ejecutado por la Secretaría Privada, aunque la Secretaría de la Mujer es la encargada de su gestión. Indicó que ocho municipios serán beneficiados con este programa. Sobre la reducción presupuestal, aclaró que en 2025 se ejecutó la construcción de una ludoteca en el municipio de Achí, lo cual elevó temporalmente el presupuesto de ese año, por lo que en realidad no hay una disminución sustancial si se exceptúa esa obra.
En relación con el programa del Adulto Mayor, explicó que antes los recursos se transferían a alcaldías locales, pero actualmente se dirigen directamente a los centros de vida y protección, de los cuales existen 42 en igual número de municipios. Finalmente, sobre salud mental, mencionó el funcionamiento de dos Casas Púrpuras que brindan acompañamiento y atención a las mujeres.
Posteriormente, la secretaria general de la Duma, Katherine García, informó que el secretario jurídico, Rafael Montes Costa, envió excusa por inasistencia y delegó a una funcionaria para la presentación. Sin embargo, el diputado Víctor Mendoza (Cambio Radical) propuso aplazar la presentación de la Secretaría Jurídica hasta poder escuchar directamente al titular. La proposición fue sometida a consideración y aprobada con 13 votos a favor y 1 en contra (Mejía), reprogramando la presentación para el martes 4 de noviembre. El diputado José Félix García (Liberal) manifestó su inconformidad ante la inasistencia del secretario jurídico a la sesión.
Posteriormente, Karla Coronel, secretaria de la Igualdad, presentó la ejecución 2025 y la proyección 2026. Informó que la Secretaría de la Igualdad no registra obligaciones de deuda para ambos años y que su presupuesto proyectado disminuye de $1.902 millones en 2025 a $996 millones en 2026, una reducción del 47,6%. Los recursos provienen principalmente del ICLD, que aumenta 4,6%, mientras que del FONPET deja de financiar.
Para 2026, la inversión total será de $996 millones, distribuidos en cuatro componentes: Superación de la pobreza y desigualdad ($255 millones) con programas como Súper Emprendedores y Corredores del Sabor; Jóvenes con futuro ($225 millones) con Centros Actívate Ya y Juventud Empoderada; Bolívar me enamora diverso e inclusivo ($296 millones) con Bolívar Mejor Emprende Diverso; y Bolívar me enamora en derechos humanos ($220 millones) enfocado en inclusión y liderazgo transformador.
La diputada Viviana Villalobos (Cambio Radical) solicitó que en los próximos informes se detalle qué municipios están siendo impactados, con el fin de tener un balance claro de los resultados alcanzados. Por su parte, el diputado Zaith Adechine (Movimiento de Salvación Nacional) pidió garantizar que los recursos destinados a juventud se asignen efectivamente al Consejo Departamental de Juventudes, enfatizando la importancia de cumplir con esa responsabilidad, aun cuando los recursos sean limitados.
La secretaria Karla Coronel manifestó que es consciente de los cumplimientos legales y las garantías que deben asegurarse, y que aunque existen múltiples programas, se realizarán las gestiones necesarias para fortalecerlos y adaptarlos según las necesidades de las comunidades, incorporando también un enfoque en salud mental.
Posteriormente, Manuel Berrio, secretario de Seguridad, inició con su presentación. La Secretaría de Seguridad proyecta para 2026 un presupuesto total de $14.813 millones. En 2025, la entidad contó con $13.069 millones. Para la nueva vigencia, los recursos provienen principalmente de Contribuciones Especiales por $9.813 millones y del ICLD por $5.000 millones, destinados a fortalecer los programas de seguridad ciudadana y convivencia en el departamento.
Para 2026, entre las principales inversiones se destacan el Fondo Operativo para la Seguridad y Convivencia ($2.500 millones), las Caravanas de Seguridad ($1.500 millones), la dotación para la Policía e Infantería ($2.000 millones en conjunto) y los programas dirigidos a poblaciones especiales como víctimas del conflicto, comunidades afro, indígenas y juventudes. Además, el programa Guardianes de Bolívar contará con $2.329 millones, destinados a transporte, apoyo a la gestión y dotación de elementos de trabajo.
El diputado Jorge Rodríguez (La U) solicitó aclarar el sustento legal y las funciones del programa Guardianes de Bolívar, cuestionando si sus labores pudiesen asimilarse a las de la Policía Nacional y pidiendo precisar el alcance operativo del programa en territorio.
El diputado Víctor Mendoza (Cambio Radical) señaló que el incremento presupuestal para 2026 proviene principalmente de ingresos corrientes de libre destinación, e indicó que, dada la ejecución del 76%, se debe revisar si realmente se alcanzarán las metas proyectadas. Advirtió que, de no lograrse, no debería mantenerse una expectativa presupuestal tan alta para futuras vigencias, e instó a la Secretaría de Hacienda a evaluar la sostenibilidad del crecimiento si no se cumplen los objetivos establecidos.
El secretario Berrio explicó que los Guardianes de Bolívar son un programa nuevo orientado a fortalecer la convivencia ciudadana y la recuperación de espacios comunitarios en el departamento. Señaló que el personal está capacitado en gestión y desescalamiento de conflictos, apoyando el control en eventos locales y actuando como una fuerza de respuesta inmediata ante situaciones que afecten la estabilidad social. Aclaró que no tienen funciones policiales ni portan armas, y que el aumento presupuestal (de este programa) busca ampliar el número de guardianes en el territorio.
En proposiciones y varios, el diputado Jorge Rodríguez (La U) propuso aplazar el segundo debate del proyecto de ordenanza sobre vigencias futuras para financiar proyectos del Plan de Desarrollo, argumentando que, pese estar lista la presentación faltan anexos esenciales por parte de la Secretaría de Hacienda para sustentar la recepción de bienes y servicios, lo que implica un ajuste de vigencia futura ordinaria. La proposición fue aprobada, reprogramando el debate para el miércoles 5 de noviembre.
Posteriormente, el diputado Luis Ballestas (Conservador) propuso iniciar la sesión del 5 de noviembre a las 7:00 a.m., dada la amplitud del orden del día. La proposición fue aprobada.
Agotado el orden del día, se citó para el martes 4 de noviembre del 2025 a las 9:00 a.m.
Escrito por Yesid David Jiménez Puello, asistente de investigación del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.



Dejar una Respuesta