El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.
Bitácora del Observatorio a la Asamblea de Bolívar, 4 de noviembre de 2025.
Hora de inicio: 9:46 a.m.
Hora de finalización: 11:10 a.m.
En la sesión de hoy, la Asamblea Departamental de Bolívar continuó con la socialización del presupuesto proyectado para la vigencia 2026. Las presentaciones estuvieron a cargo de la Secretaría de Paz, Víctimas y Reconciliación, y la Secretaría de Desarrollo Económico. Sin embargo, la sesión culminó sin que se realizara la presentación de Aguas de Bolívar y se reprogramó la exposición de la Oficina de Gestión del Riesgo y Desastre para el 5 de noviembre.
En comunicaciones, se presentó una excusa del jefe de la Oficina de Gestión del Riesgo y Desastre, Daniel Franco Osorio debido a que se encontraba en un evento con el Gobernador Yamil Arana en el Palacio de la Aduana. Esta fue aprobada con 7 votos a favor, 1 en contra (Mendoza), y 6 ausentes (Ballestas, Mejía, Villalobos, Cure, García, De León)
Iniciadas las socializaciones, el secretario de Paz, Víctimas y Reconciliación, Iván José Sanes, presentó la ejecución presupuestal de 2025 y la proyección para 2026. A corte de septiembre, el presupuesto definitivo fue de $2.040 millones, con una ejecución del 93% ($1.889 millones) y un saldo sin ejecutar de $150 millones, financiados con recursos del ICLD.
Para la vigencia 2026, la proyección total de inversión asciende a $2.200 millones, destinados al proyecto “Apoyo al Fortalecimiento de la Política Pública de Víctimas en todos sus Componentes”. Las principales actividades comprenden: $700 millones para estrategias de participación efectiva de la Mesa Departamental de Víctimas; $450 millones para la implementación y monitoreo de la Política Pública; $400 millones para atención a población víctima en municipios; $300 millones para jornadas itinerantes de asistencia; $250 millones para apoyo y ayuda humanitaria; y $100 millones para el fortalecimiento del Consejo de Paz, Reconciliación, Convivencia y Derechos Humanos.
Posteriormente, la secretaria de Desarrollo Económico, Angélica Villalba inicio con su presentación. El presupuesto consolidado de las unidades: Secretaría de Desarrollo Económico y Dirección de Vivienda proyecta una reducción total del 69,30% para la vigencia 2026, pasando de $37.139 millones en 2025 a $11.401 millones en 2026. La Secretaría presenta una variación a la baja del 26,60% (de $9.171 millones a $6.732 millones), mientras que la Dirección de Vivienda registra una mayor disminución, con una variación del -83,30% (de $27.968 millones a $4.669 millones).
Para 2026, La Secretaría de Desarrollo Económico proyecta una reducción y se debe a la eliminación de los recursos ICLD – FONPET, lo que se contrarresta con el incremento en el ICLD – Ley 99/1993 (4,98%) y el ICLD general (12,91%). Mientras que la Dirección de Vivienda registra la variación más drástica, con la eliminación total de los recursos ICLD-FONPET y Convenios FONVIVIENDA, solo quedando del ICLD general.
La secretaria Angélica Villalba explicó que las variaciones negativas del presupuesto se deben principalmente a la culminación de programas financiados. Por ejemplo, con recursos del ICLD–FONPET, en la vigencia actual se destinaron $2.940 millones para dos proyectos de fortalecimiento económico en los municipios de Magangué y Soplaviento, así como recursos para programas de vivienda del Ministerio Nacional, en conjunto a un convenio con FONVIVIENDA para el proyecto “Mejoramiento de mil viviendas en el departamento”. Además, recordó que en agosto la Asamblea aprobó un proyecto de ordenanza de vigencias futuras que contempla la construcción de 114 viviendas para la reubicación del barrio Girardot en el municipio de Magangué. (Conoce más)
El diputado Zaith Adechine (Movimiento de Salvación Nacional) expresó que la creación de nuevas secretarías no ha generado soluciones de fondo a las problemáticas del departamento, evidenciando un bajo impacto en el desarrollo económico. Considera que es necesario revisar la estructura administrativa de la Gobernación.
Además, destacó la reciente norma que prohíbe el maltrato animal, señalando que no se evidencia en el presupuesto ninguna acción de sensibilización sobre este tema. También manifestó su preocupación por el proyecto de la ampliación del Canal del Dique, que debía ser un eje clave del desarrollo económico departamental, pero cuyos recursos actuales resultan insuficientes.
El diputado Jorge Rodríguez (La U) resaltó la importancia del proyecto del complejo de ciénagas de Tacaloa en Magangué, cuyos recursos tienen destinación específica, y solicitó un balance de las intervenciones realizadas, señalando que no se evidencian avances concretos.
La secretaria Villalba respondió que se han hecho requerimientos para atender las dinámicas socioeconómicas de la zona y que, de las 60 ciénagas cuantificadas, muchas presentan sedimentación que afecta la calidad de vida de los bolivarenses. Indicó que se han gestionado recursos y acciones prioritarias en este frente, destacando avances con cooperación internacional para la prevención del maltrato animal y gestiones efectivas en el Canal del Dique, donde se han destrabado procesos y ejecutados proyectos para mitigar la sedimentación y mejorar la productividad del territorio. Comentó que la secretaría hace parte de dos instancias esenciales no solo en el apartado ambiental, y que ya el tema esta en manos de la nación.
Rodríguez señaló la pérdida de asignación de recursos para proyectos anuales (como manejo de agua y adecuación de tierras) que por medio de programas o una política pública se podrían mejorar la productividad, mitigar inundaciones y sedimentación. Destacó que el alto porcentaje de recaudo debería enfocarse en estos proyectos para obtener resultados.
Adechine sugirió revisar para el próximo año actividades de carácter técnico y aplicar la ley (el diputado hace referencia a la ley 2455 de 2025). Propuso acordar con los alcaldes prohibir ciertas actividades (aparentemente taurinas o peleas de animales) en municipios donde las capacidades no lo permiten, involucrando a la gobernación en la discusión.
La secretaría Villalba indicó que se ha hecho seguimiento a las recomendaciones y que no serán ignoradas. Mencionó que las corralejas y peleas de gallos son parte de la idiosincrasia, pero se revisarán las normas y ya se iniciaron cambios en concientización. En el tema ambiental, buscará recursos aprovechando la ventana del cambio climático, a pesar de limitaciones que van más allá de lo sentenciado.
En proposiciones, el presidente de la Duma, Alonso del Río, leyó un comunicado de la Secretaría Ad Hoc de la Duma. Se informó que la entrevista y exposición del plan de trabajo para el cargo de secretario/a General (Resolución 6525 del 01 de octubre del 2025) se llevará a cabo el miércoles 5 de noviembre y estará a cargo de la secretaria adjunta, Tania Yesenia González.
Agotado el orden de día se cita para el miércoles 5 de noviembre del 2025 a las 7:00 a.m.
Escrito por Yesid David Jiménez Puello, asistente de investigación del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar
Fotografía: El Tiempo



Dejar una Respuesta