El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.
Bitácora del Observatorio al Concejo de Cartagena, 19 de junio del 2025
Hora de Inicio: 9:00 a.m.
Hora de finalización: 10:49 a.m.
Para esta sesión plenaria del Concejo de Cartagena estaba programado la presentación de informes de gestión del IPPC y Edurbe. Por proposición del concejal Lewis Montero (La U) también se incluyó la audiencia pública del proyecto de acuerdo 073 que autoriza al alcalde para ceder a título gratuitos bienes fiscales titulables ocupados ilegalmente.
Iniciado el orden del día, se dio paso a los informes de gestión presentados por Alfonso Nieves, gerente de Edurbe. Detalló que, inicialmente, el presupuesto para 2025 era de $28.790 millones y, tras adiciones, quedó en $67.717 millones. De ese total, se han comprometido $58 mil millones y se han ejecutado pagos por $21.642 millones. En cuanto a la gestión contractual, explicó que en 2025 se han suscrito 27 contratos de órdenes de prestación de servicios por un valor total de $533 millones.
En contratos interadministrativos, a mayo de 2025 se han contratado $29.546 millones, de los cuales $19.978 millones corresponden a convenios con el Distrito y entidades descentralizadas, y $9.568 millones con entidades departamentales o nacionales. Por esta gestión, Edurbe ha recibido honorarios de gerencia por $2.073 millones. El 68% de los contratos entre enero y mayo de este año de Edurbe han sido con el Distrito y entidades descentralizadas.
Por otra parte, Edurbe ha suscrito 12 convenios interadministrativos con entidades no distritales como Iderbol, Fondo Nacional de Turismo, SENA, y las alcaldías de Turbaco, Magdalena, Turbana, Santa Rosa y Clemencia. En cuanto a convenios con el Distrito y entidades descentralizadas, se han firmado 9 convenios, entre ellos con Corvivienda, Distriseguridad, IPCC, IDER, EPA y la secretaría general. Algunos de los proyectos ejecutados corresponden a: mantenimiento de la Casa Mogollón ($1.763 millones), dotación de la sala de tecnología e informática de Distriseguridad ($2.245 millones).
También la reparación y adecuaciones del CAD de la Policía ($498 millones), infraestructura y señalización de playas ($2.901 millones), estudio de condiciones físicas del Teatro Adolfo Mejía ($191 millones), mantenimiento del escenario deportivo Jaime Morón ($11.849 millones), relimpia de descoles en la vía Perimetral ($3.813 millones), limpieza y mantenimiento de cauces ($3.604 millones) y recuperación del cauce en Bazurto ($491 millones). Finalmente, el gerente informó que Edurbe cuenta con 13 lotes que hacen parte de su patrimonio.
El concejal Johan Correa (Nuevo Liberalismo) solicitó información sobre el cumplimiento misional de Edurbe en su componente ambiental. La concejal Luz Marina Paria (ASI) pidió conocer el estado actual del lote correspondiente al complejo de raquetas. El gerente explicó que, en sus inicios, Edurbe tenía un componente ambiental sólido enfocado en el cuidado del agua, el cual aún pueden ejecutar, pero no cuentan con los recursos necesarios. Indicó que han trabajado en la limpieza del canal Juan Angola y en otros canales de la ciudad, y que están dispuestos a seguir contribuyendo a la conservación ambiental y de cuerpos de agua, pero requieren acompañamiento institucional y mayor financiación, ya que un plan maestro de drenajes pluviales exige una inversión considerable.
Sobre el lote del complejo de raquetas, el gerente señaló que ya fue cancelado por el Distrito y que se presentó un problema notarial que está siendo solucionado con el acompañamiento de la secretaría general, para lo cual se requiere un proyecto de acuerdo. También mencionó que un lote ubicado en zona franca enfrenta una situación similar: fue vendido sin que se recibiera el pago total, pero aun así se expidieron las escrituras.
Por parte del IPCC, su gerente Lucy Espinosa, presentó el informe de gestión 2025, señalando que el presupuesto definitivo es de $21.874 millones, de los cuales se ha ejecutado un 45,47%. En funcionamiento se han comprometido $3.141 millones, equivalentes al 44,09%, mientras que en inversión se ha comprometido un 46,14%, correspondiente a $6.806 millones. En materia contractual, se han suscrito 144 contratos por $7.530 millones, de los cuales 141 fueron por contratación directa (el 98% del total), 2 por mínima cuantía, y 1 por selección abreviada. Del total de contratos, 137 corresponden a prestación de servicios profesionales y apoyo a la gestión, por un monto de $4.235 millones, distribuidos entre inversión (104 contratos) y funcionamiento (33 contratos).
En ejecución misional, en el programa de estímulos culturales se otorgaron 205 estímulos, con una inversión superior a $1.400 millones, beneficiando a más de 2.000 personas, y se apoyaron 120 micronegocios del sector cultural con insumos para visibilización y comercialización. También se desarrollaron ferias y mercados culturales en lugares como la Plaza de la Aduana, la Boutique Serrezuela y la edición FAREX.
En patrimonio inmaterial, se llevaron a cabo 4 festivales y fiestas, como el Festival del Frito, el Festival del Dulce y el Festival de Música del Caribe, alcanzando el 100% de la meta programada para 2025. En patrimonio material, se realizaron 98 visitas a predios del Centro Histórico, incluyendo 21 inmuebles en deterioro, con diagnósticos, informes técnicos y asesorías personalizadas, especialmente en el marco del Plan Piloto Getsemaní.
En el componente de infraestructura cultural, se ha logrado el 100% de dotación y funcionamiento de 18 bibliotecas y se formularon planes de fortalecimiento tanto para la red de museos como para la red bibliotecaria. La agenda de extensión bibliotecaria, sin embargo, apenas reporta un avance del 2,5%, mientras que la mejora de escenarios culturales refleja avance del 2,94%. También se ejecutó el Plan Maestro de Murales, con 40 artistas vinculados y más de 330 m² de espacio recuperado.
Destacó la implementación de la Comisión Fílmica de Cartagena, el avance en la formulación de la Política Pública de Medios Audiovisuales, así como el diseño de la Cinemateca Distrital, con un 20% de ejecución. En formación artística, se tiene un avance del 90% en la estructuración del Sistema Distrital de Formación Artística y Cultural, aunque el indicador de personas vinculadas aún reporta 0%.
El concejal Johan Correa (Nuevo Liberalismo) solicitó conocer sobre la implementación del Permiso Unificado de Filmaciones Audiovisuales. El concejal Armando Córdoba (Alianza Verde) instó a fortalecer las bibliotecas y promoción de la lectura y solicitó detalles de qué se ha hecho para ello. El concejal Emmanuel Vergara (conservador) pidió conocer qué se tiene pensado para apoyar a artistas callejeros del centro de Cartagena.
En respuesta, Espinosa indicó que a finales del mes de noviembre el PUFAC se estará implementando. Por otro lado, mencionó que está en proceso de contratación el mantenimiento y dotación de bibliotecas y que en el sistema de formación artística y cultural los niños participantes van a recibir promoción de la lectura. Sobre artistas del centro histórico, detalló que se tiene un plan de intervención que inicial en el mes de julio para regularlos y trabajar con ellos. Estos ya fueron caracterizados y actualmente están en fase de validación de las personas caracterizadas. Se dará un capital semilla en dinero o en especie junto a capacitaciones.
Continuando con el orden del día, se dio paso a la audiencia pública del proyecto de acuerdo 068 “Por medio del cual se autoriza al alcalde mayor de Cartagena de Indias, para ceder a título gratuito bienes fiscales titulables ocupados ilegalmente en aplicación del artículo 277 de la ley 1955 de 2019 y el Decreto 1077 de 2015, y se dictan otras disposiciones”.
Por parte de la ciudadanía, Yadira Castillo, del barrio San José de los Campanos, pidió al Concejo facultar al alcalde para entregar escrituras al barrio. Indicó que San José cuenta con una cantidad significativa de predios que pertenecen al Distrito. Solicitó que las facultades al alcalde en tiempo sean mayores. Luz Estela Martínez, presidenta de la Junta de Acción Comunal del barrio Nelson Mandela, sector El Edén, indicó que esta comunidad tiene 30 años de creada y desee hace varios años se inició un proceso de titulación en 6 sectores, pero no continuó. Solicitó ampliar los plazos para poder cumplir con la entrega de los títulos.
Darcli Peralta, líder del barrio Altos del Nuevo Bosque, destacó la importancia de legalizar estos predios. Solicitó conocer cómo podrían beneficiarse de la titulación y cuánto tiempo tomaría el proceso. Sandra Maldonado, líder de Nelson Mandela, pidió que se tenga en cuenta a los líderes comunitarios en temas como los mejoramientos de vivienda. Jorge Pérez indicó que, hasta la fecha, en su sector de Santa María no han visto avances en la legalización de sus tierras, a pesar de haber iniciado los trámites previamente. Expresó el deseo de que se les brinde la oportunidad de legalizar estas 500 viviendas.
Por parte de la Administración, la Directora de Corvivienda, Gisella Román, explicó que el proyecto autoriza al alcalde para ceder a título gratuito unos bienes fiscales titulares ocupados ilegalmente. Los bienes que pueden ser titulables son aquellos ocupados ilegalmente con mejoras y/o construcciones con destinación económica habitacional de manera ininterrumpida por más de diez años. En total son 1199 títulos de propiedad que se pretenden entregar este año en los siguientes sectores:
Nuevo Chile; San Pedro Mártir: Sector El Progreso; Altos del Nuevo Bosque; Mirador del Nuevo Bosque; Los Cerezos; La Conquista; Las Reinas; Escallón Villa: Sector Buenos Aires. Nelson Mandela: Sector El Progreso, Sector Virgen del Carmen, Sector El Edén, Sector Los Trupillos, Sector Villa Gloria, Sector Francisco de Paula II. San José de los Campanos: Sector Cristo Rey, Sector Los Rosales, Sector La Primavera, Sector Manantial, Sector Los Cocos, Sector Sueños del Futuro, Sector Campo Alegre, Sector Marta Curi.
El concejal Armando Córdoba (Alianza Verde) resaltó importancias de la legalización de sus predios. La concejal Gloria Estrada (Liberal) mencionó que en la anterior administración se presentó un proyecto similar, indicando que existían vicios en la legalidad de estos, por lo que espera que en este proyecto no existan estos problemas.
Por último, se aprobó una proposición de la mesa directiva para citar a la Secretaría de turismo, Corpoturismo, Transcaribe, Escuela Taller, Asuntos étnicos e Instituto comunal a rendir informe de gestión. La proposición fue aprobada por los 10 concejales presentes (Montero, Pérez, Paria, Piña, Díaz, Raad, Córdoba, Estrada, Vergara, Correa).
Agotado el orden del día, se citó la próxima sesión para el viernes 20 de junio a las 7:00 a.m.
Escrito por Jesús David Correa Turizo investigador de asuntos políticos del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.
Ver sesión:
VER ANEXOS:
Dejar una Respuesta