Aprueban política de Salud Mental y surgen alertas sobre elección de Contralor en la Asamblea de Bolívar

El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.

Bitácora del Observatorio a la Asamblea de Bolívar, 29 de septiembre de 2025.

Hora de inicio: 9:37 a.m.

Hora de finalización: 11:35 a.m.

En esta sesión se realizó el segundo debate delproyecto de ordenanza “Por medio de la cual se adopta la política pública de Salud Mental en el departamento de Bolívar, 2025 – 2034”.

En comunicaciones, se leyó la invitación dirigida al presidente de la Duma, Alonso del Río, para asistir a la ceremonia de entrega de armas y juramento de bandera de los contingentes en la Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla”, programada para el viernes 3 de octubre a las 5:00 p.m.

Asimismo, se dio lectura a la invitación del RAP Caribe para la conmemoración del Día de la Región Caribe, que tendrá lugar en el Pueblito Cordobés, Montería, el jueves 9 de octubre a partir de las 2:30 p.m.

Posteriormente, se dio inicio al segundo debate del proyecto con la lectura del informe de ponencia por parte de la secretaria de la Asamblea. En este documento se expuso el marco normativo que respalda la formulación de la política pública, fundamentado en leyes nacionales y disposiciones que fijan las directrices para la atención de la salud mental y el manejo del consumo de sustancias psicoactivas. También se aprobó una proposición inmersa en la ponencia para continuar con el trámite del segundo debate.

El diputado Víctor Mendoza (Cambio Radical) solicitó claridades a la gobernación respecto a cuántos profesionales estarán vinculados, si habrá un equipo especializado para su ejecución, financiamiento, impacto en el presupuesto 2026. En respuesta, el secretario de Salud, Willis Simancas, explicó que la política pública se desarrollaría en fases de intervención intersectorial. Precisó que se dará mayor énfasis a la promoción y la prevención, mientras que la fase de tratamiento corresponderá a las EPS, ya que estas cuentan con los recursos para atender a los pacientes dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

El secretario explicó que la financiación proviene de los recursos aprobados por la Duma, destinados a cubrir los regímenes subsidiados de los bolivarenses, mientras que los contribuyentes aportan a la financiación del plan de beneficios. Asimismo, la política busca aprovechar los recursos existentes para su ejecución y resalta los avances en infraestructura hospitalaria para fortalecer la prestación de los servicios.

Mendoza reiteró su inquietud sobre el número de profesionales disponibles para liderar este proceso. Además, mencionó que este año el departamento tuvo menos recursos de funcionamiento, lo que redujo la nómina, y por ello pone en duda la continuidad de los tratamientos para los pacientes. Jorge Rodríguez (La U) instó a la secretaría a adaptar las políticas nacionales al departamento con acciones de intervención colectiva desde el hogar. En ese sentido, solicitó saber cuántas acciones se habían adelantado para promover la salud mental e identificar de manera temprana las problemáticas presentes en el departamento.

Viviana Villalobos (Cambio Radical) señaló que aún persistían retos por resolver y que la política pública debía materializarse con el apoyo del Gobierno Nacional y los prestadores de salud. Destacó al ámbito educativo como clave para identificar trastornos desde las escuelas y advirtió que, aunque los prestadores prescriben tratamientos, su eficacia suele verse limitada por las entregas tardías. Destaco que, el reto comenzaba en cada ciudadano. Recordó que Bolívar, necesitaba intervenciones intersectoriales según el contexto y afirmó que la norma era un punto de partida que comprometía a todos los sectores.

Willis Simancas, comentó que el Gobierno Nacional destinó recursos para implementar la Atención Primaria en Salud en el departamento. Actualmente, hay 1.356 personas desplegadas en los municipios, priorizando la ruralidad. Además, destacó la aprobación de 5 equipos especializados para reforzar el trabajo de los equipos básicos. Subrayó que, dado que la demanda de atención supera la oferta, la etapa de promoción se vuelve fundamental para garantizar un mayor alcance y efectividad en los territorios.

Al ser sometido a consideración, el informe fue aprobado con 12 votos a favor y 2 diputados ausentes (Ballestas y Rico). El título fue aprobado con 13 votos a favor y 1 diputado ausente (Ballestas). El preámbulo fue adoptado por constitucional. La diputada Villalobos (Cambio Radical) solicitó en una proposición que la votación sea realizada en bloque. Esta fue aprobada. El articulado fue aprobado con 14 votos a favor.

El proyecto fue aprobado y quedó en espera de la sanción del gobernador para convertirse en ordenanza departamental. La política pública de salud mental en Bolívar busca garantizar este derecho fundamental mediante promoción, prevención, atención integral y rehabilitación psicosocial. Esta integra enfoques diferenciales, territoriales e intersectoriales para enfrentar el consumo de sustancias psicoactivas, la violencia y otros riesgos psicosociales. Su meta al 2034 es consolidar un sistema accesible y de calidad que reduzca estigmas, promueva inclusión y bienestar, y haga de Bolívar un referente nacional en salud mental.

En proposiciones y varios, los diputados Rodríguez, Adechine y Villalobos presentaron dos proposiciones en conjunto: la primera, condecorar a la Federación de Acción Comunal de Bolívar en reconocimiento a sus aportes, liderazgo y gestión en beneficio de las comunidades del departamento; y la segunda, realizar la entrega solemne de dicha distinción en un acto especial en el recinto de la Asamblea de Bolívar. Ambas fueron aprobadas.

El diputado Víctor Mendoza (Cambio Radical) advirtió, por medio de un concepto jurídico, que las inhabilidades aplicables al proceso de elección del Contralor Departamental de Bolívar son insubsanables y no pueden ser dejadas sin efecto por decisión de la corporación. Para dar profundidad a su intervención, solicitó a la secretaria de la Corporación dar lectura a un concepto jurídico solicitado por él sobre las causales de inhabilidad.

En la lectura, el documento hace referencia a múltiples actos legislativos e interpretaciones jurídicas como la constitución política y sentencias de la corte constitucional. En estas se detalla que una de las inhabilidades para aspirar al cargo de contralor departamental es haber ocupado cargos públicos departamentales, distritales o municipales, exceptuando la docencia dentro del año inmediatamente anterior a la elección.

Por lo anterior, Mendoza solicitó a la Asamblea adelantar una revisión exhaustiva de todos los candidatos al cargo de Contralor para el periodo 2025–2029, pues la eventual elección de un aspirante incurso en causal de inhabilidad comprometería la responsabilidad de los diputados que lo respaldaran.

Por último, el diputado José Félix García (Liberal) comentó que, para efectos de este proceso, asumiría la vocería de la Comisión Occidental y citaba a todos sus miembros a una reunión posterior a la sesión de clausura del 30 de septiembre, con el fin de abordar temas pertinentes que permitan dar continuidad al proceso de la mejor manera.

Agotado el orden del día, se citó para el 30 de septiembre a las 9:00 a.m.

Escrito por Yesid David Jiménez Puello, asistente de investigación del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.



VER ANEXO:

1280 960 Funcicar
Compartir:

Dejar una Respuesta

Escriba su búsqueda...
Casinò Con Deposito Minimo Di 1 Euro in Italia: Perfetto per Principianti