Ciudadanía de Localidad 3 pide titulación de predios, servicios públicos e infraestructura educativa en el Plan de Desarrollo

El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.

Bitácora del Observatorio al Concejo de Cartagena, 20 de mayo del 2024

Hora de Inicio: 9:00 a.m.

Hora de finalización: 11:22 a.m.

Esta sesión del Concejo correspondió a una audiencia pública descentralizada sobre el proyecto de Acuerdo 013 “Por medio del cual se adopta el Plan de Desarrollo: Cartagena ciudad de derechos 2024 – 2027” realizada en la Institución Educativa San Francisco de Asís en el barrio Arroz Barato, Localidad Industrial y de la Bahía. En esta sesión se dio la participación de 26 ciudadanos.

Iniciada la sesión, se dio paso a la audiencia pública con las siguientes intervenciones de la ciudadanía:

Carlos González, representante de las personas en situación de discapacidad, hizo énfasis en la necesidad de que este sector de la sociedad recupere su dignidad, ya que no se cumplen los programas diseñados para ellos, se enfrentan a maltratos por parte de funcionarios públicos, y reciben honorarios bajos, entre otros problemas.

Pedro Baldovino, presidente de la Junta de Acción Comunal -JAC de Arroz Barato, pidió que el Concejo revise los planes parciales, los cuales, a su consideración, han generado atraso en las comunidades de Arroz Barato, Policarpa y Puerta de Hierro. Germán Pinilla, representante del Cerro de Albornoz, explicó que su comunidad necesita ser atendida con la prestación de servicios públicos que garanticen una vida digna.

Edith Torres, Daniel Arrieta y Mercedes Rivera, representantes del barrio Villa Hermosa, enumeraron las necesidades de sus sectores, como la falta de vías de acceso, instituciones educativas sin los grados 10 y 11, y poco acceso a servicios públicos debido a que el sector están clasificados como «zonas de alto riesgo», una designación que ya no es vigente.

Lilibeth González, Mercedes Gómez y María Hoyos, habitantes del Cerro de Albornoz, expresaron su inconformidad porque la comunidad que representan no tiene garantías de dignidad al no estar legalizada, además advierten que enfrentan deficiencias en la seguridad. Yahir Ochoa, presidenta de la JAC de El Libertador, manifestó su preocupación por el estado de la infraestructura educativa de las tres instituciones de este sector, así como la necesidad de una educación de calidad.

Eduardo Celis, de Membrillal, hizo hincapié en las necesidades de esta comunidad, especialmente en la falta de un colegio, lo que obliga a los estudiantes a desplazarse varios kilómetros en busca de educación. Destacó que ha gestionado varias rutas escolares. Miguel Caballero, del colectivo TRASO, se refirió al componente impulsor del ordenamiento del territorio, solicitando la revisión y cumplimiento de los planes parciales de Arroz Barato, Policarpa y Puerta de Hierro.

Luis Vergara, de la JAC del barrio Policarpa, solicitó al Concejo y a la Administración que se tengan en cuenta las necesidades de esta comunidad en lo referente a la construcción de alcantarillado, legalización del predio de la institución educativa, titulación de viviendas, mayor frecuencia en el monitoreo de calidad de aire y agua, intervención en vías, construcción de la Transversal del Sur, entre otras. Además, pidió que se especifique cómo y con qué recursos se hará el plan parcial de Policarpa que está planteado en el Plan de Desarrollo, ya que este barrio presenta condiciones diferentes a la de zonas aledañas.

Belki Berrio destacó la necesidad de que en el Plan de Ordenamiento Territorial se legalicen los barrios que inicialmente fueron invasiones y ahora requieren titulación para recibir inversión en servicios públicos, educación y acceso vial. Cielo Salas, presidenta de la JAC de Nelson Mandela, pidió la legalización del sector 20 de Julio y apoyo para las personas en condición de discapacidad.

Jesús David Angulo, representante de la Asociación de Protección Animal de Bolívar, explicó que se necesita adoptar una política de protección de la vida silvestre, ya que existe normativa pero no se aplica en la ciudad. También solicitó una actualización del censo de animales domésticos y en situación de calle.

Minerva Díaz, del Comité Barrial de Emergencias, solicitó a la Administración una mejor infraestructura educativa para el sector 20 de Julio y la creación de una nueva universidad pública, pues actualmente es difícil ingresar a la Universidad de Cartagena. Luis Ávila explicó que las muertes violentas en la ciudad estarían relacionadas con el hambre y la falta de oportunidades laborales. En su intervención, se enfocó en la necesidad de una red de mercados sectoriales, un plan maestro alimentario y más fuentes de empleo.

Aldo Lora pidió la legalización de predios y la creación de proyectos de vivienda para esta localidad. Luz Maide Ávila, de la JAC Membrillal y miembro del Comité de Transparencia Anticorrupción y Gobierno Abierto, detalló que es necesario especificar cuántos CAI se construirán en la zona rural, explicando que la comunidad de Membrillal necesita uno. Expresó que el Plan no tiene metas sobre la formación de conductores de transporte público y mostró preocupación por la falta de este servicio en horas de la noche para ese sector. También mencionó deficiencias en la prestación del servicio de salud, sugiriendo la construcción de un puesto de salud en el área.

Mónica Jiménez pidió que las metas del Plan de Desarrollo se cumplan en toda su extensión y que, para revisar el cumplimiento de estas, se llevará a cabo veeduría ciudadana. Afirmó que Pasacaballos necesita centros médicos, que en Membrillal hay consumo y venta de drogas y poca presencia policial, y que la comunidad de Villa Hermosa necesita la legalización de predios. Jonathan Cervantes hizo énfasis en la necesidad de legalizar los predios y atender a la juventud.

Mario Batista informó que Edurbe tiene listos los proyectos para la mejora y construcción de canales; sin embargo, falta actualizar los valores de los mismos. Solicitó que se hagan para avanzar con las obras, ya que son necesarias para la comunidad.

Freider Murillo sugirió que este Plan de Desarrollo se ejecute en compañía de empresas privadas y denunció que comunidades como San Pedro Mártir y El Reposo sufren racionamientos diarios de agua por parte de la empresa Aguas de Cartagena. Ángel Góez, líder social y campesino, mencionó que los ediles no son conscientes de las necesidades de la localidad y recordó el abandono del sector agrícola de la ciudad, que no cuenta con tierras para esta actividad económica.

Meicel Hellez, del sector de Pasacaballos, aludió a la posible contaminación de la Bahía de Cartagena con metales pesados, los cuales habrían causado malformaciones en menores, como el caso de una persona con huesos de cristal, una enfermedad poco común en el mundo. Agregó que el Plan de Desarrollo no contempla un plan de fortalecimiento a la pesca.

El Secretario de Participación, Camilo Rey, recordó que la construcción del Plan de Desarrollo es un ejercicio colectivo, por lo que se toman en cuenta las sugerencias de la ciudadanía para buscar mejoras. Detalló que elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial – POT es importante para revisión de las zonas de riesgo anteriormente demarcadas, e informó que la intención es que la construcción del POT sea participativa, especialmente en temas étnicos.

La concejal coordinadora del proyecto, Laura Díaz (Alianza Verde), agradeció la participación ciudadana y recordó que es decisión de la Administración incluir las sugerencias de la ciudadanía en el proyecto final. Concluyó que uno de los intereses primordiales de las personas es la educación como motor del desarrollo.

Agotado el orden del día, se levantó la sesión y se convocó para el martes 21 de mayo a las 8:30 a.m. en el Coliseo Chico de Hierro para la realización de la última audiencia pública del Proyecto de Acuerdo que implementa el Plan de Desarrollo.

Escrito por Jesús David Correa Turizo investigador de asuntos políticos del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.

Ver sesión:

2560 1920 Funcicar
Compartir:

Dejar una Respuesta

Escriba su búsqueda...
Casinò Con Deposito Minimo Di 1 Euro in Italia: Perfetto per Principianti