El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.
Bitácora del Observatorio al Concejo de Cartagena, 31 de octubre del 2025
Hora de Inicio: 9:00 a.m.
Hora de finalización: 10:12 a.m.
En esta sesión plenaria se socializó el presupuesto del Instituto Comunal por lo que iniciada la sesión tomó la palabra el Director Geverson Ortiz, quien explicó que el presupuesto inicial de 2025 fue de $6.009 millones, con $2.009 millones para gastos de funcionamiento y $4.000 millones para inversión. El presupuesto definitivo se mantuvo en el mismo valor, alcanzando una ejecución global del 46% a corte 15 de septiembre. En funcionamiento, se ejecutó el 64%, mientras que la inversión llegó al 37%.
En cuanto a ejecución por proyectos de inversión a corte 15 de septiembre: «Innovación de procesos para fortalecer la capacidad administrativa y técnica de los organismos de acción comunal” tuvo una ejecución del 57% sobre un presupuesto de $500 millones. «Desarrollo de obras de interés comunitario y acción colectiva incidente en el desarrollo local” ejecutó el 37% de sus $1.595 millones, mientras que el “Consolidación de organizaciones sociales sólidas e incidentes en el desarrollo local” alcanzó el 36% de ejecución de $1.405 millones. Por último, el “Apoyo a la participación ciudadana para garantizar decisiones asertivas ejecutó el 20% de sus $500 millones. Para un total de ejecución del 37%.
En cuanto al avance del cumplimiento de metas 2025, en el programa de «organismos comunales técnicos y administrativamente eficientes» destacó que se asesoraron 209 organismos comunales (OAC) en trámites de RUT ante la DIAN y 328 en el Registro Unico Comunal (RUC) ante el Ministerio del Interior, ambas con cumplimiento del 100%. Además, 402 OAC avanzaron en la actualización de sus estatutos (71%), se diseñó una ruta para la protección de líderes sociales (78%) el cual está en revisión y se puso en marcha una plataforma web institucional (75%) que está en fase de validación y pruebas. En contraste, la creación e implementación de la guía metodológica para la formulación de Planes de Desarrollo Comunal (PDEC) solo avanzó un 11%.
En el Programa 2, orientado a fortalecer organizaciones sociales, se dotaron 50 sedes comunales, mientras que las metas de financiar 300 obras de interés comunitario y construir tres sedes comunales permanecieron en 0%. Se realizaron 43 actividades de transformación de entornos comunitarios, alcanzando un 72% de avance. También se elaboraron los diseños y visitas técnicas para 24 sedes comunales. Señaló que se avanzó tecnica y jurídicamente en metas de obras de interés comunitario y construcción de nuevas sedes comunales, realizando 24 visitas técnicas a sedes comunales, levantamiento de planos, cotización de presupuesto para obras de adecuación.
En el Programa «participando decidimos y avanzamos» tiene un avance de cumplimiento de metas del 2025 en 49%. Aquí se vincularon 9.600 ciudadanos a procesos de construcción de políticas públicas (64% de cumplimiento), se desarrollaron cuatro encuentros comunales (67%) y se implementó en un 25% la campaña “Activa tu Barrio”, así como el curso “Juntas de Acción Comunal de Cartagena: liderazgo local para construir comunidad”, con 991 inscritos.
Entre las metas por ejecutar antes de finalizar 2025, el Instituto proyecta completar 29 trámites exitosos de OAC, avanzar el diseño digital de la Guía para la Formulación del Plan Estratégico de Desarrollo Comunal y Comunitario, poner en marcha la plataforma web institucional, dotar 50 JAC adicionales, construir una sede comunal, y ejecutar 10 obras de interés comunitario. También se prevé realizar dos encuentros comunales, una campaña de promoción de la participación ciudadana, y la certificación de 500 afiliados comunales en liderazgo y normatividad.
Para el 2026, el presupuesto proyectado del IDACCC asciende a $9.154 millones, compuesto por $4.046 millones en gastos de funcionamiento (44%) y $5.107 millones en inversión (56%). Los recursos de funcionamiento provienen del 1% del Impuesto Predial Unificado, distribuidos en $2.141 millones para personal, $1.880 millones para bienes y servicios, y $25 millones para tributos. La inversión será financiada con rendimientos financieros del ICLD en un 30%.
Entre las metas proyectadas para 2026, se espera asesorar y acompañar más de 180 OAC en trámites ante DIAN y MinInterior, construir una sede comunal, desarrollar 60 actividades de cambio y transformación de entorno, y financiar 10 obras de interés comunitario. Además, se busca vincular a 15.000 ciudadanos a procesos de construcción de políticas públicas, crear una nueva campaña de promoción de la participación, desarrollar seis encuentros comunales, certificar 500 afiliados comunales en programas de formación para la acción comunal, entre otros.
El concejal Johan Correa (Nuevo Liberalismo) señaló que el informe presentado dejó dudas y preocupaciones. Explicó que los avances de metas expuestos se basaran en documentos, como la expedición del RUT, siendo esta una función de la DIAN. Aunque reconoció su importancia, consideró que esa no debía ser la naturaleza del instituto, que debería priorizar la dotación comunal y el apoyo a las JAC. Expresó que las actividades priorizadas son mínimas frente a las expectativas.
Sobre el programa de presupuesto participativo, afirmó que por ley debía contar con $24 mil millones, pero el informe muestra una falencia, pues el Acuerdo 003 de 2009 quedó inoperante. Recordó que la ley exige gestionar recursos para estos presupuestos una vez se incluyen en el Plan de Desarrollo, y no eliminarlos como sugirió el Director en su presentación. Consideró esto una negligencia que recae sobre el director, por lo que sugirió que se presente un proyecto de acuerdo para este tema, recomendando centrar las actividades del instituto en sus funciones misionales. Además, pidió revisar las metas proyectadas para 2026.
En respuesta, el director Ortiz explicó que la entidad tiene dos misionalidades: el control y vigilancia de los organismos de acción comunal, y la promoción de la participación ciudadana. Cuando asumió el cargo, solo cinco de las 432 organizaciones comunales tenían los requisitos legales mínimos; hoy más del 60% está formalizado. Se avanzó en el alistamiento de las juntas, la entrega de 50 dotaciones y la proyección de 50 más, incluyendo equipos técnicos y de oficina. Señaló que muchas JAC carecían de documentación básica, lo que impedía trámites como el Registro Único Comunal y demás documentos, sin los cuales no podrían participar en convenios solidarios, por eso se puso como meta. También destacó la importancia del presupuesto participativo e invitó al Concejo a apoyar la gestión del proyecto de acuerdo que ayude a gestionar estos recursos.
La concejal Mónica Villalobos (Movimiento Cartagena Mejor) recordó que el instituto se creó con grandes expectativas de cercanía y eficiencia con la comunidad. Reconoció el acompañamiento del Concejo y señaló que, aunque existen aspectos por mejorar, los avances son evidentes. Mencionó problemáticas como la de la JAC de La Magdalena e instó al director a fortalecer la gestión sin tomar las observaciones como ataques, pues buscan soluciones. Preguntó qué acciones se planeaban para el Día de la Acción Comunal.
La concejal Laura Díaz (Alianza Verde) resaltó el reto en capacidades técnicas y financieras, y señaló que el instituto debe fortalecerse, pues su valor radica en el trabajo de las JAC. Aclaró que no es una entidad de segundo nivel, sino parte esencial del Distrito. Reconoció avances, pero propuso una mesa de trabajo para revisar las razones por las que no se han adecuado las 10 sedes comunales previstas.
La concejal Gloria Estrada (Liberal) expresó preocupación por la baja ejecución del presupuesto de inversión, que solo alcanzaba el 37%. Señaló que el instituto es “hijo del Concejo” y lamentó que, tras diez meses del año, la ejecución siga rezagada, especialmente con el presupuesto proyectado de $9 mil millones para 2026. Solicitó explicaciones sobre el retraso en el mejoramiento de las sedes comunales. El concejal Lewis Montero (La U) recomendó al director rodearse de los comunales, ya que su conocimiento del territorio fortalecería la gestión. Además, pidió revisar posibles duplicidades de funciones con otras dependencias, como en el caso de “Ángeles Somos”.
En respuesta, el director Ortiz agradeció las recomendaciones y afirmó que el fortalecimiento del instituto ha sido una tarea conjunta entre la administración y el Concejo. Aseguró que en 2026 se verán los resultados de estos esfuerzos. Sobre el Día de la Acción Comunal, informó que se gestiona su celebración institucional. Señaló que, de las 176 sedes comunales existentes, el 95% no son propiedad de las juntas ni del Distrito, lo que impide intervenirlas, pero junto a Control Urbano se adelantan acciones para su legalización. Además, identificaron y priorizaron 24 sedes para su mejoramiento estructural. Destacó el apoyo de la cooperación internacional en la formación de 1.000 comunales y en la recuperación de escenarios deportivos con ayuda de las cuadrillas del instituto.
La concejal Gloria Estrada (Liberal) precisó que el proyecto debía aclarar que la recuperación de escenarios deportivos se realizaba mediante cooperación internacional, y reiteró su preocupación por la baja ejecución. En respuesta, Geverson Ortiz explicó que se había tramitado el 94% de los recursos, aunque la ejecución avanza a medida que estos se hacen disponibles, asegurando que las metas del 2025 se cumplirán antes de finalizar el año.
El secretario del Concejo anunció las fechas de las audiencias públicas de proyectos de acuerdo:
- Proyecto de Acuerdo 087 (Presupuesto): 7 de noviembre
- Proyecto de Acuerdo 089 (Vigencias futuras ordinarias para aseo y vigilancia de sedes administrativas de la Alcaldía): 5 de noviembre
- Proyecto de Acuerdo 090 (Vigencias futuras ordinarias con recepción de bienes y/o servicios): 5 de noviembre
- Proyecto de Acuerdo 091 (Deroga acuerdos distritales): 10 de noviembre
- Proyecto de Acuerdo 093 (Traslado e incorporación de recursos): 6 de noviembre
Finalmente, el concejal Laureano Curi (ASI) expresó satisfacción por la acción coordinada entre la administración, la Policía, la Secretaría del Interior, el DATT, Gestión del Riesgo y Distriseguridad, lo que evitó la realización de la anunciada “Rodada del Terror”. La concejal Mónica Villalobos (ASI) coincidió en que la ciudadanía percibe un cambio positivo y resaltó el compromiso de los ciudadanos que contribuyeron a prevenir esta actividad.
Agotado el orden del día, se citó la próxima sesión para el martes 4 de noviembre las 8:30 a.m.
Escrito por Jesús David Correa Turizo investigador de asuntos políticos del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.
Fotografía: Funcicar



Dejar una Respuesta