En socialización presupuestal Distriseguridad destaca inversión en mejoras de cámaras de seguridad

El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.

Bitácora del Observatorio al Concejo de Cartagena, 31 de octubre del 2025

Hora de Inicio: 9:00 a.m.

Hora de finalización: 11:30 a.m.

En esta sesión plenaria se socializó el presupuesto de la Secretaría de Turismo y de Distriseguridad. La secretaria de Turismo, Teresa Londoño, explicó que el presupuesto inicial de la dependencia fue de $9.607 millones, de los cuales se habían ejecutado $5.784 millones a corte del 15 de septiembre y $8.769 millones al 30 de octubre, de los cuales $7.805 millones correspondieron a los ocho proyectos de inversión. A corte de octubre, se habían ejecutado $643 millones en acciones de seguridad, vigilancia y control del turismo, y $1.000 millones en fortalecimiento de la promoción turística.

En cuanto a metas, a septiembre se habían cumplido los objetivos de los programas de Seguridad, vigilancia y control para un turismo sostenible, con la elaboración de dos documentos de lineamientos y la formación de 132 líderes turísticos. En Turismo sostenible e incluyente con las comunidades, se formaron 1.706 personas y se crearon cuatro rutas comunitarias, ambas metas al 100%, mientras que la vinculación a rutas de empleo avanzó al 15%. En Infraestructura turística, el estudio de preinversión se cumplió totalmente, pero la meta de dotar, adecuar o construir tres infraestructuras alcanzó solo el 11,6%.

El Centro de Atención al Turista del Parque Centenario tenía un avance físico del 30%. En Gobernanza y fortalecimiento institucional, se avanzó 80% en consolidar una entidad para el desarrollo turístico y 50% en la elaboración del documento de ordenamiento de playas. Las metas de Promoción turística se cumplieron en su totalidad. Sin embargo, presentaron baja ejecución las metas relacionadas con la adecuación de infraestructura turística, acciones ambientales en atractivos y desarrollo de herramientas tecnológicas.

El presupuesto proyectado para 2026 asciende a $10.338 millones, distribuidos en $1.117 millones para funcionamiento y $9.220 millones para inversión. Entre las principales metas se incluyen la puesta en marcha de dos Centros de Atención al Turista móviles, la vinculación de 1.600 personas a procesos de formación, la entrega de 200 activos productivos, la dotación o mejora de tres infraestructuras, estudios de preinversión en La Boquilla y Manzanillo, instalación de señalizaciones y la creación de un observatorio de turismo distrital.

El concejal Johan Correa (Nuevo Liberalismo) resaltó la gestión y consecución de recursos de la Secretaría, pero expresó preocupación por la falta de detalle en la ejecución de los mismos y la posible duplicidad de funciones con Corpoturismo. Solicitó revisar el manejo de metas compartidas, la reformulación de objetivos con la Secretaría de Planeación pues hay metas que se le están asignando recursos aun cuando sus metas del cuatrienio están cumplidas al 100% y un mayor control del turismo, no solo su promoción.

El concejal Armando Córdoba (Alianza Verde) señaló que la dependencia aún define su vocación, lo cual no consideró negativo, pero insistió en que el turismo no debe excluir a los cartageneros. Pidió fortalecer el enfoque social y popular de los programas turísticos e hizo observaciones sobre la claridad en las metas. La concejal Laura Díaz (Alianza Verde) solicitó conocer los planes para desarrollar el turismo en la zona suroriental, especialmente en la Ciénaga de la Virgen. El concejal Carlos Barrios (Cambio Radical) destacó que la Secretaría ha trabajado bien, con una ejecución transversal que impacta en la entrega de vehículos, corredores turísticos, control en el espacio público, entre otros. Por su parte, el concejal Lewis Montero (La U) consideró que la dependencia debe proyectarse nacional e internacionalmente y planteó la necesidad de definir si continuará existiendo Corpoturismo, agregando que esta debería ser suprimida y fusionarse con la Secretaría.

En respuesta, la secretaria Londoño, agradeció al concejal Barrios por visibilizar la articulación de la dependencia con otros proyectos de ciudad, como el Gran Malecón del Mar y Protección Costera, en los que la Secretaría acompaña a los actores de playa para garantizar sus derechos y acuerdos justos durante las obras. Destacó el fortalecimiento del turismo sostenible con tres rutas ecoturísticas activas en La Boquilla y explicó que se han entregado cerca de 200 activos productivos —como kayaks, canoas y elementos de seguridad— y que en 2026 se espera ampliar las rutas hacia las Islas del Rosario, San Bernardo e Isla Fuerte.

Señaló la necesidad de fortalecer el control sobre la oferta turística, ya que la Ley 300 no brinda herramientas suficientes para evitar el uso comercial de viviendas residenciales. Mencionó la importancia de mejorar la interlocución con el nivel nacional y de reinvertir los recursos recaudados por Parques Nacionales en los ecosistemas locales. En respuesta al concejal Correa, aclaró que la Secretaría ha cumplido metas al 100% pero en 2025, no en el cuatrienio y además que solo comparte un proyecto con la Corporación de Turismo. Finalmente, destacó que desde 2025 la dependencia asumió el presupuesto de los festivales de ciudad y reiteró su compromiso con las rutas comunitarias y los programas de formación en turismo y bilingüismo.

Posteriormente, el director de Distriseguridad, Jaime Amín presentó las principales acciones: explicó que se ejecuta el mantenimiento de cámaras por $8.623 millones, con un avance del 70%, que incluye la reparación de 321 de 459 cámaras, 1.687 mantenimientos preventivos, 724 correctivos, reemplazo de 152 cámaras, 140 UPS y 66.030 metros de fibra óptica. Señaló que al inicio de la administración la oferta tecnológica era limitada y se centraba en instalar más cámaras sin garantizar su funcionamiento. Por ello, durante 2024 y 2025 se priorizaron inversiones estructurales como la implementación de una sala inteligente, software de reconocimiento facial y de placas (LPR). Señaló que estas inversiones buscan consolidar una base tecnológica que en 2026 permita ampliar la cobertura.

Informó la implementación de un sistema de videovigilancia en el Centro Histórico por $4.996 millones y un avance del 62%, que contempla la instalación de 38 cámaras en 20 puntos estratégicos de La Matuna, Getsemaní y el casco histórico, detallando que el Centro Histórico carece de cámaras de seguridad, por lo que este proyecto es de gran importancia. También mencionó la optimizó la linea única de emergencias 123 ($1.199 millones), equipamiento comandos élite de la policía nacional ($4.376 millones), entrega de vehículos para la seguridad, fortalecimiento de la seguridad en playas (más de $2901 millones). El contrato de playas Incluye sostenimiento e instalación de infraestructura y señalización en Playa Azul, La Boquilla.

Agregó que también se fortalecen las acciones de convivencia ciudadana mediante la conformación de brigadas cívicas. Explicó que existen brigadas de playas, de comunidades y de la Secretaría del Interior, integradas por personal que apoya eventos masivos como conciertos, partidos, marchas y festivales, especialmente durante las Fiestas de Independencia. Señaló que más de 100 funcionarios participan en operativos de acompañamiento, y que estas brigadas han conformado una red de apoyo con las alarmas comunitarias inteligentes, donde cada una agrupa entre 15 y 20 personas. En total, más de 2.500 ciudadanos están capacitados para usar desde sus celulares esta herramienta que conecta directamente con la Policía y la Alcaldía, permitiendo una vigilancia articulada en los barrios de Cartagena.

Amín indicó que el presupuesto inicial de 2025 fue de $34.745 millones, que ascendió a $67.853 millones tras adiciones, con una ejecución del 42% a corte del 15 de septiembre. Explicó que el avance se mantiene en 40% porque algunos contratos iniciados en 2024 siguen en ejecución. Aclaró que el 95% de los recursos ya está contratado y enfocado en las metas misionales, y que el propósito de 2026 será ampliar la cobertura de cámaras, especialmente en parques, playas y el caño Juan Angola. El presupuesto proyectado para 2026 será de $35.631 millones, con $30.106 millones para inversión.

El concejal Johan Correa (Nuevo Liberalismo) valoró los avances en convivencia y tecnología, pero recomendó implementar un sistema de seguimiento que mida el impacto real de las actividades, crear indicadores de efectividad y tiempo de respuesta del plan Titán Chat y elaborar reportes trimestrales sobre las cámaras. Solicitó garantizar su conexión con la red de la Policía Metropolitana y la sostenibilidad presupuestal del sistema. También pidió asegurar que los nuevos equipos sean operados por personal capacitado y revisar la asignación territorial y el mantenimiento de los vehículos entregados. Destacó la importancia de articular las acciones con la Secretaría de Turismo en zonas de playa y ampliar el programa Cartagena Avanza en Convivencia hacia comunidades vulnerables y corregimientos.

La concejal Gloria Estrada (Liberal) expresó inconformidad por la modalidad de contratación de Distriseguridad, pues los contratos del año anterior afectan la ejecución presupuestal de la vigencia actual. Preguntó al director por la cantidad de cámaras en la ciudad, quien respondió que existen 1.250 cámaras, incluyendo las privadas conectadas con la Policía. Estrada insistió en revisar los procesos de contratación.

Continuando con el orden del día, Estrada mostró preocupación porque el Concejo solo ha tramitado el proyecto de presupuesto pese a otras iniciativas pendientes. Ante esto, el vicepresidente William Pérez (Centro Democrático) aclaró que sí había audiencias programadas, pero que la concejal no estaba al tanto. El secretario del Concejo iniciaría la lectura de las fechas, sin embargo, tras confusiones, los concejales acordaron confirmar el cronograma en la próxima sesión.

Agotado el orden del día, se citó la próxima sesión para el sábado 1 de noviembre las 8:30 a.m.

Escrito por Jesús David Correa Turizo investigador de asuntos políticos del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.




Fotografía: Luis Herrán – El Universal

1200 667 Funcicar
Compartir:

Dejar una Respuesta

Escriba su búsqueda...
Casinò Con Deposito Minimo Di 1 Euro in Italia: Perfetto per Principianti