En última audiencia pública del Plan de Desarrollo, ciudadanía solicita mayor inclusión y grandes inversiones

El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.

Bitácora del Observatorio al Concejo de Cartagena, 21 de mayo del 2024

Hora de Inicio: 9:01 a.m.

Hora de finalización: 11:52 a.m.

Esta sesión del Concejo correspondió a una audiencia pública descentralizada sobre el proyecto de Acuerdo 013 “Por medio del cual se adopta el Plan de Desarrollo: Cartagena ciudad de derechos 2024 – 2027” realizada en el Coliseo Chico de Hierro en el barrio Pie de la Popa, Localidad Histórica y del Caribe Norte. En esta sesión se dio la participación de 23 ciudadanos.

Iniciada la sesión, se dio paso a la audiencia pública con las siguientes intervenciones de la ciudadanía:

Javier Patiño, coordinador de la condición de discapacidad de la Urbanización Huellas Alberto Uribe, mencionó la vulneración de derechos a personas con discapacidad en todas las esferas sociales, como el transporte público. También señaló deficiencias en su urbanización, como la falta de puestos de salud e inseguridad. Damaris Tamayo, expresó que Cartagena no cuenta con una política pública de ambientes escolares saludables, lo que permite a los estudiantes consumir alimentos no saludables. Hizo un llamado a trabajar en un enfoque de soberanía alimentaria para impulsar la economía local y promover buenas costumbres alimenticias.

Antonio Aponte, hizo un llamado al Secretario de Planeación a velar por los derechos de la ciudadanía, y dejó consignadas una serie de propuestas en la Secretaría del Concejo. Antonio del Real, instó a que el Concejo y la administración sigan trabajando juntos para cumplir con las metas del plan de desarrollo especialmente las relacionadas al área de la salud. Alejandro Benítez, hizo énfasis en la necesidad de mejorar la calidad educativa y denunció la falta de acceso para personas con movilidad reducida en los planteles educativos.

María del Rosario Vélez, invitó a los concejales a firmar el pacto “Las vidas trans importan, nuestros derechos no se negocian” a la que varios concejales se sumaron. En su intervención, detalló que se analizó algunas propuestas para el plan de desarrollo que harán llegar al Concejo y compartió dudas respecto a la protección de la comunidad LGBTIQ+.

Ramón Molares, sugirió organizar el turismo para que sea el motor económico de la ciudad y mostró su descontento con obras como el complejo de Chambacú, al considerar que otros proyectos, como el arreglo del puente de Las Palmeras, necesitan más recursos.

Alejandro Benítez, de la Asociación de Sordos de Bolívar, expuso que la contratación de intérpretes para trabajar con profesores se realiza muy tarde, dificultando el aprendizaje de los estudiantes con discapacidad auditiva. Pidió fortalecer el empleo para personas sordas y los comités de discapacidad, y abogó por nuevas oportunidades en el deporte y el acceso a vivienda.

Kevin Reyes, representante de las unidades comuneras 2 y 3, expresó su descontento por la falta de proyectos significativos en el borrador del plan de desarrollo para las áreas cercanas al Cerro de la Popa, instando a Corvivienda y la Secretaría de Planeación a priorizar el cerro Albornoz. Propuso la creación de un barrial comunal para exponer las necesidades ciudadanas y su respectiva priorización, y solicitó una visita de la Oficina de Gestión del Riesgo para tomar medidas en beneficio de estas comunidades.

Por otro lado, Roberto Teherán alertó sobre la erosión en las playas de Cartagena, instando a que se considere en el proyecto de protección costera en curso, y abogó por la inclusión de los carperos en el plan de desarrollo, proponiendo programas de capacitación técnica, tecnológica y profesional para estas poblaciones.

José Elías Altamar, indicó que apoyarán el macroproyecto del parque distrital de la Ciénaga De La Virgen, pero pidió que este adopte los planes parciales que se acordaron en el año 2016. Verena Gaviria, representante de movimientos de mujeres, propuso incluir los derechos humanos de las mujeres en el plan de desarrollo; aumentar los recursos para la meta del sistema del cuidado; crear una Secretaría de las Mujeres, una casa refugio, implementar un enfoque de género en el Instituto Comunal; acciones para prevenir las enfermedades mentales de las mujeres y garantizar su salud sexual y reproductiva; protección a las mujeres migrante, entre otras.

Liseth Rosado, representante de personas con discapacidad auditiva y visual, solicitó que esta población sea informada sobre vacantes laborales en la administración, pidió capacitaciones para Comités Locales de Discapacidad para participar en proyectos, que se cree un programa para personas con discapacidad y no estar incluidos en el de adulto mayor e instó a la Administración a cumplir con los lineamientos para las personas con discapacidad.

Martín Peña, de la JAC de los Caracoles, pidió que se tenga en cuenta al colegio INEM para los mejoramientos de infraestructura educativa. El rector de la institución, Arides Sandoval, profundizó en que hay deficientes en infraestructura de techos, desagües, sistema eléctrico, entre otros. También pidió apoyo para la ciudadela deportiva con la que cuentan, destacando los logros que ha conseguido la institución en los deportes que practican. 

Los representantes de vendedores informales, Lucy Sossa Hernán Cierra. explicaron que en el Plan de Desarrollo se llama de forma despectiva a los vendedores informales como «ocupantes del espacio público». Ambos solicitaron la actualización del censo de vendedores informales para organizar sitios de trabajo donde se garantice el derecho al trabajo y al mínimo vital. Sossa informó que, a pesar de ser sujetos de especial protección, constantemente reciben multas que no pueden pagar y se les decomisan sus mercancías.

Isabela González, líder de la comunidad LGBTIQ+, identificó 5 barreras que enfrenta esta población en los sectores de salud, educación, empleabilidad, cultura y acceso a la justicia. Detalló que las metas de acceso a educación técnica y tecnológica, apoyo a emprendimientos y vinculación laboral no abarcan un porcentaje significativo de la población sexualmente diversa en Cartagena. Pidió que las rutas de atención a esta población cuenten con personal capacitado, aumento de procesos de sensibilización y fortalecimiento del documento diagnóstico de la política pública de diversidad sexual.

Wilson Henríquez, indicó que debe modernizarse la UMATA para que sea una entidad de prestación de servicios agropecuarios y no se limite a la asistencia. También señaló que no cuentan con recursos suficientes para atender a campesinos y pescadores, y se refirió a la contaminación en la Ciénaga de La Virgen y la posibilidad de desarrollar el turismo. Carlos Vitola, presidente del Concejo Local de Juventudes de la localidad Histórica y del Caribe Norte, denunció que no hubo un cumplimiento real de metas dirigidas a jóvenes en el anterior Plan de Desarrollo. Del actual plan, pidió que sí se concrete la Casa de la Juventud y el cumplimiento de las metas.

Luis Carrillo expuso propuestas como la de construir un gran Centro Comercial de la economía popular en Bazurto, crear el instituto comunal de la economía popular, crear el plan maestro alimentario y garantizar la implementación al 100% del mercado de Santa Rita. Julio Blanco propuso incluir de manera prioritaria barrios con calles sin pavimentar en el plan de desarrollo, invertir en las vías principales de la ciudad y establecer políticas de fiscalización hacia empresas que prestan servicios públicos.

Aldo Lora, líder comunal, pidió que el recién creado instituto comunal cuente con mayores recursos, como lo plantea la Gobernación de Bolívar a través del programa de Construcciones Motivadoras con Participación Integral (COMPI), que asignó $50 mil millones. También celebró la intención de implementar el transporte acuático.

Seguido, el Secretario de Participación, Camilo Rey, detalló que se tomó nota de las recomendaciones de los ciudadanos, a quienes agradeció por hacer una lectura integral del proyecto, destacando que hay metas para grupos poblacionales específicos a lo largo de todo el Plan de Desarrollo. También mostró su preocupación por la situación del colegio INEM, pero recordó que hay recursos destinados al mejoramiento de la infraestructura educativa. Aprovechando el Día de la Afrocolombianidad, recordó que este plan cuenta con un capítulo étnico.

La concejal coordinadora del proyecto, Laura Díaz (Alianza Verde) agradeció la participación ciudadana dentro del estudio del Plan de Desarrollo, del cual su siguiente paso de estudio es darle trámite al primer debate. 

Agotado el orden del día, se levantó la sesión y se convocó para el jueves 23 de mayo a las 8:30 a.m

Escrito por Jesús David Correa Turizo investigador de asuntos políticos del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.

Ver sesión:

2560 1920 Funcicar
Compartir:

Dejar una Respuesta

Escriba su búsqueda...
Casinò Con Deposito Minimo Di 1 Euro in Italia: Perfetto per Principianti