El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.
Bitácora del Observatorio a la Asamblea de Bolívar, 14 de octubre de 2025.
Hora de inicio: 10:01 am
Hora de finalización: 12:45 am
En esta sesión se realizó la socialización del presupuesto para la vigencia 2026, por parte de las secretarías de Planeación y Hacienda. Además, se llevó a cabo la elección y juramentación de la Mesa Directiva 2026, junto con la conformación de las comisiones del Plan de Desarrollo y Asuntos Sociales, Hacienda y Equidad para la Mujer.
El orden del día se aprobó con una adición aprobada mediante proposición del diputado Jorge Rodríguez (La U) para incluir la entrega de un reconocimiento a la Federación Departamental de Juntas de Acción Comunal.
En comunicaciones, se presentó el proyecto de ordenanza “Por medio de la cual se fija el Presupuesto de Rentas, Recursos de Capital y Recursos de Fondos Especiales; Apropiaciones de Funcionamiento y Servicio de la Deuda, así como el plan de Inversiones y las Disposiciones Generales para la vigencia fiscal 2026 del Departamento de Bolívar” por parte de la Gobernación.
Asimismo, se leyó dos documentos de la Secretaría de Educación; el primero invita al Foro Educativo Departamental Bolívar 2025, que se llevará a cabo el 15 de octubre en el Centro de Convenciones a las 7:00 a.m. El segundo es una solicitud de aplazamiento de la socialización de su presupuesto. La diputada Sofía Ricardo (ASI) propuso que la nueva fecha se estableciera para el lunes 20 de octubre. Ambas solicitudes fueron aprobadas.
Además, se leyó una invitación a la instalación oficial de la Mesa Departamental Orgullo Bolivarense, que se realizará el miércoles 22 de octubre a las 9:00 a.m. en el municipio de Santa Rosa de Lima.
Iniciada la socialización, la secretaria de planeación, Susana Puerta, informó que se ejecutaron 12 indicadores establecidos en dos líneas estratégicas, correspondientes a los instrumentos de planificación: hábitat y vivienda, y servicios públicos; y ciencia, tecnología e innovación. Para la vigencia 2025, el presupuesto inicial fue de $856.000 millones, que tras dos adiciones presupuestales quedó en $1 billón, presupuesto que a corte 14 de octubre se han ejecutado $932.850 millones.
Puerta explicó los proyectos ejecutados en 2025 junto a su inversión y avance de meta: la formulación de la política pública de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTEI) por $60.000 millones (100% de ejecución); el fortalecimiento de capacidades institucionales por $340.000 millones (100%); el apoyo logístico al Plan de Ordenamiento Departamental por $86.000 millones (100%); la aplicación del ecosistema GeoBolívar por $187.850 millones (100%); además de los proyectos GeoBolívar por $120.000 millones (100%), Apoyo Logístico por $60.000 millones (0%) y SmartCity por $79.000 millones (0%).
Para el 2026 el presupuesto proyectado es de $1.4 billones, de los cuales el 80% se concentra en gastos de personal. La asignación del total de los recursos corresponde a la formulación de la política pública de CTEI ($99 millones), ordenamiento territorial ($423,5 millones), legalización de predios ($213,4 millones), fortalecimiento institucional ($388,3 millones), apoyo logístico ($105,8 millones), CTP ($50 millones) y GeoBolívar ($120 millones).
El diputado Rodríguez expresó su inquietud por la ausencia de referencias al Plan Operativo Anual de Inversiones (POAI) y junto al diputado Zaith Adechine (Movimiento de Salvación Nacional) se refirieron a la importancia de que primero expusiera la Secretaría de Hacienda pues es la encargada de exponer el estado del recaudo, los gastos y la inversión. Agregó que, antes de la presentación del presupuesto de la Secretaría de Planeación, debía presentarse el POAI.
La secretaria Puerta propuso escuchar primero la presentación de Hacienda sobre el plan plurianual de inversiones para luego articular la información con el Plan de Desarrollo. Sugirió reprogramar su exposición del POAI para el jueves 16 de octubre, sugerencia que fue acogida por la mesa directiva.
Continuando con la socialización, por parte de la Secretaría de Hacienda tomó la palabra el director de ingresos Gerardo Rodríguez, quien indicó que, pese a que el recaudo de 2024 fue menor al de 2025, se ha cumplido con el presupuesto. Para 2026, las proyecciones basadas apuntan a un recaudo sostenible, respaldado por estrategias como el sistema REL-Híbrido, controles a la evasión, incentivos al consumo legal y descuentos vehiculares
El diputado Adechine destacó los avances del Estatuto Tributario y el cumplimiento de las proyecciones de ingresos, aunque manifestó preocupación por el impacto de la reforma tributaria en impuestos inelásticos, como el alcohol. Señaló la necesidad de mejorar el recaudo vehicular, revisar el funcionamiento y cobro coactivo de las dependencias, y evaluar la conveniencia de los embargos. Concluyó confiando en que la ejecución de los ingresos y el presupuesto se cumplirán según lo proyectado. Gerardo respondió que los resultados obedecen a la gestión de la Dirección de Ingresos y precisó que el Estatuto Tributario impactó principalmente los ingresos por licores y el degüello de ganado.
Posteriormente, María Claudia Pérez, jefa de la Oficina de Presupuesto, presentó el Presupuesto de Rentas y Gastos 2026. Informó que en el primer semestre de 2025 el Departamento de Bolívar registró ingresos por $1.05 billones, un aumento del 21,7% respecto a 2024. Del total, el 92,9% correspondió a ingresos corrientes (principalmente impuestos y transferencias) y el 7,1% a recursos de capital, crecimiento impulsado por mayores recaudos tributarios y no tributarios, así como por el uso de recursos del balance y del FONPET.

El Presupuesto General del Departamento de Bolívar para la vigencia 2026 asciende a $4,17 billones, conformado por rentas, recursos de capital y fondos especiales. Estos recursos se destinan a funcionamiento, servicio de la deuda e inversión, en coherencia con los objetivos del Plan de Desarrollo “Bolívar Me Enamora 2024–2027”.
El diputado Adechine manifestó que no tiene dudas sobre el funcionamiento, pero señaló la ausencia de un comparativo con la vigencia 2025 en materia de inversión, cuestionando el destino de esos recursos. Por su lado, el diputado Rodríguez indicó que se registró un incremento en la inversión social y que la normativa establece que esta no puede reducirse frente al año anterior. En respuesta, Pérez indicó que el detalle del gasto público podrá precisarse en las próximas mesas de trabajo, donde se presentarán las variaciones para la exposición de motivos del proyecto de ordenanza.
La secretaria de Hacienda, Lanny Quintero, señaló que los resultados del primer semestre reflejan el fortalecimiento de los ingresos propios gracias a la Ordenanza 384 de 2024, que actualizó el Estatuto Tributario. Su aplicación en 2025 permitió un crecimiento del 22,1% en los ICLD y del 92,1% en las rentas de destinación específica, consolidando la gestión fiscal departamental.
Se resaltaron avances en tres ejes: saneamiento fiscal y financiero con cumplimiento de la deuda, modernización de procesos presupuestales y contables, y gestión de recursos mediante créditos por $600.000 millones, de los cuales se han contratado $590.504 millones a través de FINDETER y subastas. El servicio de deuda para 2026 será de $79.168 millones, distribuidos en $36.912 millones para amortización y $42.257 millones en intereses.
El presupuesto de gastos para la vigencia 2026 de la Secretaría de Hacienda asciende a $597.989 millones, lo que representa un aumento del 16% frente a 2025 que fue de $513.712 millones. Este crecimiento se debe principalmente al incremento en inversión (63%) y funcionamiento (14%), mientras que el servicio a la deuda disminuye 18% y los bonos pensionales aumentan 9%, reflejando un mayor enfoque en proyectos de desarrollo y eficiencia financiera.
El diputado Adechine solicitó precisar cuánto dinero falta por incorporar en la Asamblea y detallar mejor el servicio de la deuda, incluyendo los saldos pendientes de otros préstamos. Además, pidió revisar el presupuesto de funcionamiento de la dirección de Ingresos, Cobro Coactivo y presupuesto para garantizar una adecuada asignación de recursos.
En respuesta, Quintero indicó que del cupo de endeudamiento por $600 mil millones se han gestionado $590 mil millones con entidades crediticias, igual proceso está surtiendo los $10 mil millones que faltan de utilizar del cupo. Aclaró que al corte más reciente se han desembolsado a los contratistas $52 mil millones, los cuales se han dado conforme al alcance de las obras que financiadas con estos recursos. Añadió que los compromisos de estos recursos se han dado de acuerdo a los contratos que surgen y a las aprobaciones de vigencias futuras y que parte de estos recursos también están en el presupuesto del 2026.
El presidente Alonso del Rio anunció que el primer debate del proyecto será el lunes 20 de octubre a las 2:00 p.m.
Posteriormente, se llevó a cabo la elección de la Mesa Directiva de la Asamblea Departamental de Bolívar para la vigencia 2026.
- Rodríguez (La U) postuló a Sofía Ricardo (ASI) como presidenta, siendo elegida por unanimidad con 14 votos a favor. Ricardo expresó su agradecimiento y manifestó su compromiso de mantener una corporación abierta y articulada con la Gobernación.
- Para la primera vicepresidencia, Karen Cure (Cambio Radical) propuso a Viviana Villalobos (Cambio Radical), quien también fue elegida por unanimidad con 14 votos. Villalobos agradeció la confianza y aseguró que continuará trabajando activamente por el desarrollo del departamento.
- En la segunda vicepresidencia, Luis Ballestas (Conservador) postuló a Zaith Adechine (Movimiento de Salvación Nacional), destacando la importancia de garantizar representación de la oposición en la Mesa Directiva. Adechine fue elegido con 13 votos a favor y 1 en blanco, resaltando el cumplimiento de la Ley de Oposición y asumiendo su cargo tras el juramento.

Seguidamente, se realizó la conformación y elección de dignatarios de las comisiones permanentes. En la Comisión del Plan de Desarrollo y Asuntos Sociales, Víctor Mendoza (Cambio Radical) fue designado presidente con 7 votos a favor, y Zaith Adechine, vicepresidente, también con 7 votos.
En la Comisión de Hacienda, Karen Cure fue elegida presidenta con 7 votos a favor, mientras que Óscar De León (Alianza Verde) fue designado vicepresidente con igual votación.
Finalmente, se informó que la Comisión de Equidad para la Mujer, su elección se formalizará mediante resolución.
Por último, el diputado Jorge Rodríguez (La U) resaltó la importancia de la Federación Departamental de Juntas de Acción Comunal y dio paso al presidente Iván Alexander Gómez, a quien posteriormente se le otorgó el recibimiento oficial por parte de la corporación.
Agotado el orden del día, se citó para el miércoles 15 de octubre del 2025 a las 9:00 a.m.
Escrito por Yesid David Jiménez Puello, asistente de investigación del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.
Fotografías: FUNCICAR
Dejar una Respuesta