Secretaría de infraestructura socializa presupuesto 2026 y detalla avances en macroproyectos

El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.

Bitácora del Observatorio al Concejo de Cartagena, 29 de octubre del 2025

Hora de Inicio: 9:00 a.m.

Hora de finalización: 11:17 a.m.

En esta sesión plenaria del Concejo de Cartagena se socializó el presupuesto de la Secretaría de Infraestructura y la Gerencia de Espacio Público. Iniciada la sesión, el secretario de infraestructura, Wilmer Iriarte, explicó el avance de los macroproyectos estratégicos: el Gran Malecón del Mar presenta un 15% de avance financiero y 21% físico; «Vive al Parque» ya está en ejecución; el Distrito Creativo cursa trámite de viabilización por regalías; y se constituyó el comité para la reactivación del Parque Distrital Ciénaga de la Virgen. Informó que se viabilizó el proyecto «autopista verde» (terminación de la Vía Perimetral) en su tramo de 10,7 km desde Tierra Baja hasta El Pozón y se están gestionando más recursos para otro tramo faltante. También mencionó que los intercambiadores de La Carolina y Ternera ya están adjudicados, y el de Ceballos avanza en mejoras técnicas.

El Plan maestro de drenajes pluviales, se discuten términos de referencia para finalización de estudios y diseños; Sostenibilidad de corredor portuario, se hizo inversión de $32 mil millones, hay baches que han salido con la lluvia, el contrato aún no ha cerrado; Cable elevado lo maneja la Secretaría de Turismo; Puente sobre la laguna del cabrero, mostró un render de como es el concepto, el cual aún se está detallando; el intercambiador de La Carolina ya inició el plan de manejo de tránsito con la vía que conecta parque Heredia con La Carolina y otro punto en Territorio Mio; intercambiador de Ternera fue adjudicado, inicia pronto el levantamiento predial y catastral de redes; intercambiador de Ceballos se avanza en la mejor sustancial de la forma técnica de cómo debe funcionar; conexión Avenida Santander y Venezuela fue viabilizada por la Secretaría de Planeación.

En cuanto al presupuesto de 2025, este pasó de $66.896 millones a $962.120 millones tras adiciones, de los cuales $1.219 millones corresponden a funcionamiento y $960.900 millones a inversión, gran parte provenientes de vigencias futuras aprobadas por el Concejo. A corte 15 de septiembre se han ejecutado $421.486 millones en mejoramiento de la malla vial ($200.493 millones); estudios, y diseños, construcción y recuperación del sistema de canales de drenajes ($8.787 millones); construcción y mejoramiento de infraestructura para el transporte masivo acuático ($179,096 millones); obras de demolición ($30 millones); construcción de obras para la reducción de riesgo ($1.907 millones); construcción del gran malecón del mar ($208.988 millones).

En metas del cuatrienio, se rehabilitaron 71,56 km/carril de malla vial (meta: 60Km) y se construyeron 115,86 km/carril (meta: 4). Se edificaron tres puentes nuevos y se avanzó en el corredor de la Troncal del Sur con la construcción de la vía Policarpa, la vía Vista Hermosa en la manga del barrio Nelson Mandela, estando pendiente la vía de El Encuentro. En el programa de canales y drenajes, el presupuesto fue de $187.830 millones, con $8.787 millones ejecutados, logrando la construcción de 0,796 km de canales frente a la meta de 0,5 km.

En Gobernanza Urbanística, se ejecutaron $431 millones (86,3%) y se demolieron 4 de 8 obras proyectadas. En Reducción del Riesgo, se ejecutaron $1.907 millones (76,3%), con 9 acciones de mitigación y 2 obras de protección de laderas. La meta de mejoramiento de andenes y bordillos del Centro Histórico alcanzó un 18%, y la de embarcaderos un 20% con 2 embarcaderos construidos o recuperados de los 10 previstos. En el programa de intervenciones urbanas integrales, el presupuesto definitivo fue de $213.000 millones, de los cuales se ejecutaron $208.988 millones (98,1%) su meta de construir 10 obras para la competitividad distintas a vías registró un avance del 10%.

Respecto a los saldos de apropiación por ejecutar a diciembre de 2025 se encuentran rehabilitación y mantenimiento vial, con $74.612 millones provenientes de crédito interno con Bancolombia, $36.760 millones de crédito Findeter, y $9.554 millones de ingresos corrientes de libre destinación; además, en transporte masivo y reducción del riesgo permanecen saldos por $5.879 millones y $384 millones, respectivamente.

Para la vigencia 2026, el proyecto de presupuesto asciende a $39.720 millones, de los cuales $1.325 millones corresponden a gastos de funcionamiento y $38.394 millones a gastos de inversión. Entre los proyectos de inversión proyectados para 2026, se incluyen el mejoramiento de la malla vial y estructuras de paso con un presupuesto de $32.303 millones; la recuperación del sistema de canales y drenajes pluviales, con $431 millones; el programa recuperando la gobernanza urbanística, con $400 millones; el de reducción del riesgo y atención de desastres, con $400 millones; la construcción y mejoramiento de infraestructura para el transporte masivo acuático, con $660 millones; y las intervenciones urbanas integrales, con $4.200 millones.

El concejal Johan Correa (Nuevo Liberalismo) resaltó la importancia de la dependencia, pero pidió claridad sobre adiciones, traslados y avances en metas como el corredor del sur. Advirtió que la reducción de recursos podría afectar el cumplimiento de metas en 2026 y pidió información sobre los desembolsos de créditos para obras. También señaló deficiencias en intervenciones viales que no resolvieron problemas de inundación, como el elevamiento de la calle frente al hotel Four Seasons, entrada de la calle tripita y media en Getsemaní, e incluso la calle aledaña a la sede del Concejo.

El concejal David Caballero (Conservador) solicitó mayor celeridad en las obras viales, proponiendo que se trabaje fines de semana y festivos. También propuso que el 50% del impuesto de muelle de La Bodeguita se destine a su mantenimiento. Además, expresó inconformidad por el ingreso de camiones pesados al Centro Histórico. El concejal Emmanuel Vergara (Conservador) hizo un llamado al cuidado de los andenes y al control sobre las rampas de acceso para personas con discapacidad en obras nuevas, las cuales en ocasiones obstaculizan a peatones.

En respuesta, el secretario Iriarte se comprometió a ampliar la información por escrito y propuso crear mesas técnicas con el Concejo para cada uno de los macroproyectos. Reconoció limitaciones en la capacidad operativa y la necesidad de articulación con otras dependencias como el EPA y la Secretaría de Espacio Público para abordar temas de inundaciones y manejo del territorio. Mencionó que la reducción presupuestal para canales obedece a la decisión de concentrar esas inversiones en la Unidad de Gestión del Riesgo, destacando su eficiencia.

Continuando con el orden del día, Tannis Puello, Gerente de espacio público informó que el presupuesto inicial de 2025 para Gastos de Inversión fue de $11.336 millones, tras adiciones, el presupuesto definitivo para Inversión ascendió a $37.783 millones, todo el presupuesto corresponde a gastos de inversión los cuales, a corte del 15 de septiembre de 2025, fueron ejecutados el 83%.

Entre los proyectos de inversión del 2025, se destacó el programa “Recuperación y Transformación del Espacio Público”, con una ejecución del 82% sobre un presupuesto de $18.141 millones. El proyecto “Diseño y Generación de Espacios Públicos Revitalizados y Adaptados para Todos” alcanzó un 92%, mientras que la “Adecuación del Espacio Público al Cambio Climático” avanzó en 65%. Por su parte, el “Fortalecimiento y Sostenibilidad del Espacio Público del Centro Histórico” tuvo un 59% de ejecución, el proyecto “Conexión entre el Castillo de San Felipe y su área de influencia” llegó al 48%, y la “Movilidad Ordenada, Sostenible y Amigable con el Medio Ambiente” alcanzó el 72%.

Respecto al cumplimiento de metas del 2025, se logró recuperar y mantener 154.395 metros cuadrados de espacio público, alcanzando en el cuatrienio 221.544 m², además de presentar 115 querellas para la recuperación de zonas ocupadas. En el eje de espacios públicos revitalizados, se reportó el 30% de avance en el cuatrienio y el 100% en algunas acciones del año, destacando el diseño de 3.014 metros lineales de senderos peatonales y se avanza en la ejecución de seis megaproyectos de parques vinculados al macroproyecto “Vive al Parque”. Explicó que, aunque la meta de diseño y construcción aparece en 0%, el cierre de 2025 reflejará avances significativos con la entrega de los parques Reloj Floral, Apolo y Flanagan.

Sobre el programa de adaptación del espacio público, señaló que se avanza en la formulación e implementación del Plan Integral de Parques y Zonas Verdes y en la mejora de 5 km de orilla, alcanzando un 100% en la meta de protección costera para uso recreativo en caños, lagos y lagunas. Mencionó que la elaboración del Plan Integral se desarrolla con el equipo técnico de la Gerencia y requerirá acompañamiento adicional para su contratación en 2026.

En el programa de sostenibilidad del Centro Histórico, destacó un avance del 25% en la formulación e implementación del Plan Especial de Movilidad y Peatonalización, meta compartida con el DATT. Añadió que se adelantan obras de mejoramiento de andenes y cerramientos en plazas mediante estructuras tipo bolardos, además de avances en el estudio de capacidad de carga y la cartilla de espacio público patrimonial.

Indicó que los avances reportados son conservadores, pues corresponden a labores preparatorias para procesos contractuales. En el programa de conexión entre el Castillo de San Felipe y su área de influencia, se construyeron dos enlaces peatonales del cordón amurallado, y los proyectos de parques como Apolo, Centenario, Flanagan y Joaquín F. Vélez aportarán al cumplimiento de esta meta. Respecto a movilidad ordenada y sostenible, informó que continúa la coordinación con el DATT para la implementación de zonas de estacionamiento regulado.

Precisó que la ejecución presupuestal a septiembre alcanza el 83%, con un saldo de $6.579 millones, principalmente del programa de recuperación del espacio público, el más demandado de la dependencia. Indicó que los saldos restantes en otros programas corresponden a traslados para culminar la contratación de parques y que algunos ya no cuentan con recursos disponibles para el resto de la vigencia. Para 2026, el presupuesto proyectado es de $12.067 millones, destinados en su totalidad a inversión.

El concejal Johan Correa (Nuevo Liberalismo) expresó preocupación por la reducción del presupuesto para 2026 y cómo esta afectará el cumplimiento de metas clave como parques y zonas verdes. La concejal Gloria Estrada (Liberal) también manifestó inquietud por la reducción, preguntando cómo se garantizará el mantenimiento de los parques y si existe una caracterización de vendedores ambulantes en la ciudad, señalando los escasos recursos para este sector. El concejal Armando Córdoba (Alianza Verde) indicó que sería bueno que para 2026 se implemente el Macroproyecto Parque Distrital Ciénaga de la virgen diagnosticando cuanto dele espacio de la ciénaga está siendo ocupado ilegalmente.

En respuesta, la gerente señaló que, pese a las limitaciones presupuestales, la dependencia ha hecho un esfuerzo “colosal” para cumplir sus metas del Plan de Desarrollo, recurriendo a alianzas y estrategias complementarias. Explicó que, solicitaron presupuesto para el 2026 por $95 mil millones, solo se asignaron $12 mil millones, por lo que gestionan con la Secretaría de Hacienda una fuente de ingresos derivada del cobro a las antenas de comunicación, recurso que permitiría financiar el mantenimiento de parques y zonas verdes. Reafirmó que la Gerencia es responsable de estos espacios, pero su capacidad operativa es reducida, con apenas 22 personas para más de 500 parques. Defendió la necesidad de aprobar el Plan Integral de Parques para fortalecer el personal técnico y garantizar la sostenibilidad de las inversiones.

Puello añadió que trabajan en la actualización de la caracterización de vendedores informales y en la formulación de la política pública respectiva, buscando soluciones reales de formalización y reubicación que eviten desplazamientos sin alternativas. Finalmente, anunció que se documentan las ocupaciones del espacio público para orientar las acciones de recuperación con enfoque social.

Continuando con el orden del día, se dio lectura a los siguientes documentos:

  • Proyecto de acuerdo” presentado por la Alcaldía. “Por medio del cual se efectúa un traslado entre unidades ejecutoras en el presupuesto de rentas, recursos de capital, recursos de fondos especiales y establecimientos públicos, así como los gastos de funcionamiento, servicio de la deuda e inversiones para la vigencia fiscal del primero (1) de enero al treinta y uno (31) de diciembre de dos mil veinticinco 2025, del distrito turístico y cultural de Cartagena de Indias y se dictan otras disposiciones” Se designó como coordinador de ponencia al concejal Julio y como ponentes a Paria y Pérez.
  • Invitación de la Corporación Cultural Las Loras a una visita guiada a los concejales al sitio donde se hacen las carrozas para el desfile del 11 de noviembre en el marco de las fiestas de independencia de Cartagena, el 30 de octubre a las 3:00 p.m.
  • Documento mediante el cual la ANI notifica que no podrá asistir a la mesa técnica sobre la ampliación del aeropuerto Rafael Núñez y pide reprogramar.

La concejal Laura Díaz (Alianza Verde) comunicó que la mesa de trabajo se mantiene para el viernes 31 de octubre a las 11 a. m. y reiteró la invitación a la ANI y a la ciudadanía.

Agotado el orden del día, se citó la próxima sesión para el martes 30 de octubre las 8:30 a.m.

Escrito por Jesús David Correa Turizo investigador de asuntos políticos del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.



VER ANEXOS:


Fotografía: FUNCICAR

1280 720 Funcicar
Compartir:

Dejar una Respuesta

Escriba su búsqueda...
Casinò Con Deposito Minimo Di 1 Euro in Italia: Perfetto per Principianti