Secretaría General de Bolívar socializa presupuesto 2026: $439.354 millones

El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.

Bitácora del Observatorio a la Asamblea de Bolívar, 16 de octubre de 2025.

Hora de inicio: 9:53 a. m.
Hora de finalización:
12:27 a. m.
Recesos:
10:41 a. m. a 10:54 a. m. / 11:07 a. m. a 11:23 a. m.

En la sesión de hoy se tenía prevista la socialización del presupuesto para la vigencia 2026 por parte de la Secretaría General, junto con la sesión conjunta para la posesión de los nuevos miembros y de la Mesa Directiva del Consejo Departamental de Bolívar.

En comunicaciones, se leyeron tres invitaciones:

  • La primera, al lanzamiento de la segunda fase del programa “Matie, Madre Tierra”, organizado por la Fundación Granito de Paz y la Gobernación de Bolívar, que se realizará el martes 21 de octubre a la 1:30 p.m. en el Centro Administrativo de Turbaco.
  • La segunda, dirigida a la diputada Sofía Ricardo (ASI), para participar en la audiencia pública regional sobre equidad de género, el jueves 23 de octubre a las 9:00 a.m. en la Universidad San Buenaventura.
  • La tercera, acompañamiento a la mesa de diálogo con el gremio de transportadores ASOTROPIBOL y el comité “No Más Peajes”, en presencia de la Agencia Nacional de Infraestructura, programada para el 17 de octubre en Bonanza.

Iniciada la socialización del presupuesto, la secretaria general, Juliana Solano, explicó las funciones de la Secretaría General a través de sus direcciones de Función Pública, Logística y Atención al Ciudadano y Gestión Documental. Sobre el presupuesto del 2025, indicó que es por $406.541 millones, distribuidos en $380.493 millones (94%) para funcionamiento y $26.048 millones (6%) para inversión. Para 2026, se proyecta un incremento a $439.354 millones, manteniendo la misma proporción, lo que refleja una orientación centrada en el sostenimiento institucional.

El gasto de funcionamiento para 2026 alcanza los $413.306 millones, con un aumento de $32.813 millones respecto a la actual vigencia. En 2025, los proyectos de inversión presentados se enfocan en la transparencia con la implementación de la estrategia comunicacional del Archivo Histórico y el fortalecimiento institucional a través del programa Guardianes de Bolívar, entre otros. Además de la construcción, rehabilitación y mejoramiento del parador turístico sostenible en Loma Arena (Santa Catalina).

Zaith Adechine (Movimiento de Salvación Nacional) expresó que le hubiese gustado ver un mayor desglose de los gastos de funcionamiento y de la adquisición de bienes y servicios, señalando que las cifras de la lámina no le resultaban coherentes (Véase la siguiente imagen). Además, preguntó si en temas de infraestructura solo se contempló el proyecto de Loma Arena, y solicito información respecto a otros dos proyectos que estarían en ejecución.

El diputado Jorge Rodríguez (La U) señaló que la Secretaría General concentra los gastos de funcionamiento de toda la administración y pidió aclarar la lectura de las cifras, ya que no comprendía qué se estaba sumando en la lámina de funcionamiento.

En respuesta, la secretaria Solano explicó que, aunque la dependencia figura como ordenadora del gasto, los proyectos son ejecutados por la Secretaría de Infraestructura (como el parador turístico, la renovación del Laguito y el Parque de las Américas), quedando a cargo de la General, la etapa de estudios y diseños del parador. Explicó que la diferencia en la sumatoria se debe a que el presupuesto de funcionamiento incluye transferencias corrientes que no corresponden directamente a la Secretaría General.

Adechine señaló que esta situación genera confusión, pues la Secretaría asume el peso contractual antes de distribuir los recursos a las demás dependencias, por lo que solicitó precisar si dichos montos corresponden a transferencias o pagos de personal y detallar su destino. Rodríguez señaló que, como ordenadores del gasto, deben tener control sobre la ejecución de los proyectos, incluso cuando otras dependencias los ejecuten, por lo que es necesario que se informe sobre su gestión.

María Claudia Pérez, directora financiera de Presupuesto, explicó que la diferencia en las cifras se debe a que el funcionamiento de la administración central, excluyendo Salud y Educación, suma $413.000 millones, de los cuales $274.000 millones corresponden a transferencias corrientes realizadas en la Secretaría de Hacienda o destinadas al funcionamiento de entes descentralizados.

Pérez aclaró que los valores presentados corresponden únicamente a gastos de funcionamiento, sin incluir transferencias corrientes ni gastos de pensiones, motivo por el cual no aparecen reflejadas dichas transferencias. A su vez, Solano añadió que, por esta razón, en el informe solo se reportan las apropiaciones definitivas de la Secretaría General.

Luis Ballestas (Conservador) preguntó por la compra de tres vehículos y si los gastos de mantenimiento estaban contemplados en el presupuesto 2026. Solano respondió que sí, indicando que además existe un rubro específico destinado al mantenimiento del parque automotor de la Gobernación.

Previo a la sesión conjunta, Viviana Villalobos (Cambio Radical) propuso un receso de cinco minutos para la preparación de los jóvenes del consejo. Posteriormente, al receso se dio inició a la sesión conjunta para la posesión de los nuevos miembros y de la Mesa Directiva del Consejo Departamental de Bolívar

María Paula Toloza, directora de Juventudes de la Gobernación, procedió con el acto de posesión de los nuevos miembros del Consejo Departamental. Y después, la Mesa Directiva de la Duma declaró otro receso de cinco minutos para permitir la deliberación sobre la elección de los cargos.

Tras el receso, la presidenta ad hoc del Consejo Departamental, Emisaray Crespo, condujo la elección de la nueva Mesa Directiva, quedando conformada así:

  • Owen Herrera como presidente, con 7 votos de 8
  • Jeffrey Polo como vicepresidente, con 8 votos de 8
  • Carlos Vitola como secretario, con 8 votos de 8.
  • Emisaray Crespo fue designada como delegada nacional.

Nota: En total son nueve consejeros departamentales; sin embargo, solo ocho asistieron al acto de posesión.

Posteriormente, tras las intervenciones de los consejeros departamentales y la directora Toloza, se dio por concluida la sesión conjunta.

En proposiciones y varios, se leyó una propuesta del diputado Eugenio Martínez (Conservador) para condecorar al rector de Unitecnar, Alfonso Trujillo Vélez, la cual fue aprobada.

Asimismo, se aprobó una proposición de los diputados Óscar De León (Alianza Verde) y Jorge Rodríguez (La U) para, en una ceremonia, entregar reconocimientos a glorias del deporte bolivarense, condecorar a la ex patinadora Cecilia Margarita Baena por sus logros e inspiración al pueblo bolivarense y realizar un homenaje póstumo a los periodistas deportivos bolivarenses Eugenio Baena y Campo Elías Terán, en reconocimiento a su trayectoria y aporte al periodismo deportivo del departamento.

Agotado el orden del día, se citó para el lunes 20 de octubre del 2025 a las 9:00 a.m. y Comisión de Hacienda ampliada a las 2.00 p.m.

Escrito por Yesid David Jiménez Puello, asistente de investigación del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.



Fotografía: Asamblea de Bolívar

682 454 Funcicar
Compartir:

Dejar una Respuesta

Escriba su búsqueda...
Casinò Con Deposito Minimo Di 1 Euro in Italia: Perfetto per Principianti