El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.
Bitácora del Observatorio a la Asamblea de Bolívar, 29 de julio de 2025.
Hora de inicio: 9:53 a.m.
Receso: 1:39 p.m. – 2:42 p.m.
Hora de finalización: 4:41 p.m.
Para la sesión de hoy se tenía prevista la rendición de informes de gestión de la Secretaría Privada, UNIBAC, ICULTUR, IDERBOL y el ESE Hospital la Divina Misericordia, además de una audiencia pública sobre la atención de riesgos y desastres en temporadas de lluvia en el departamento.
- La secretaria privada, Adriana Trucco, expuso que su dependencia ejerce tres roles fundamentales: articulación, coordinación y apoyo a la ejecución de metas del Plan de Desarrollo. Además que cuenta con indicadores de responsabilidad conjunta con varias secretarías y dependencias. Algunos de ellos: obras de mantenimiento; aprovechamiento del deporte, la recreación y la actividad física; actividades culturales de carácter patrimonial o musical; implementación de la marca “Bolívar”; construcción de una sede del Sena; avances en la Universidad Sur de Bolívar y Universidad de los Montes de María. Resaltó programas como la construcción de obras Compi, con una inversión de $2.895 millones en 2024 y $4.958 millones en 2025, y presentó un listado detallado de más de 30 de estas obras. El presupuesto asignado a la secretaría es de $31.185 millones, con una ejecución del 63% ($19.800 millones).
En infraestructura educativa, informó que han entregado 9 megacolegios (Arjona, San Cristóbal, Córdoba, entre otros), 3 están por entregarse (Cicuco, Altos del Rosario y Norosí) y 11 por intervenir, beneficiando a más de 9.000 estudiantes. También se refirió a la entrega de los Coliseos de Ferias en Arjona y Magangué como una apuesta para el fortalecimiento de los escenarios agroindustriales.
El diputado Zaith Adechine (Movimiento de Salvación Nacional) preguntó por los plazos de entrega de los megacolegios pendientes. La diputada Viviana Villalobos (Cambio Radical) solicitó incluir los costos y adiciones de estas obras. El diputado Ever Rico (Liberal) señaló una discrepancia en la fecha de entrega del megacolegio de Cicuco y preguntó por el estado del Coliseo de Magangué.
En respuesta, la secretaria Trucco aclaró que la obra de Altos del Rosario se entregará en agosto, mientras que Cicuco y Norosí se entregarán entre finales de septiembre e inicios de octubre. Atribuyó los retrasos a condiciones logísticas y de seguridad en los territorios.
- La rectora de Unibac, Nadia Sacra, presentó su informe correspondiente al primer semestre de 2025, expuso los avances del plan de desarrollo “Calidad que Trasciende” (2020–2025), con una ejecución general del 96% y con indicadores superiores al 85% en todas sus líneas estratégicas. Destacó la renovación de los registros calificados para todos sus programas, la recertificación institucional de ICONTEC sin no conformidades y el avance a la etapa final para la Acreditación de Alta Calidad de los programas de Artes Plásticas y Artes Escénicas.
Informó un crecimiento en la matrícula del 4,6%, alcanzando los 1.613 estudiantes. Durante el semestre se graduaron 87 estudiantes, para un acumulado histórico de 2.102 egresados. Además, se resaltaron los programas preparatorios que beneficiaron a 342 estudiantes y diversas acciones de promoción y solidaridad en comunidades. A través del programa de bienestar “ApoyArte”, se reportaron miles de participaciones en actividades culturales, deportivas, de desarrollo humano, salud y ambiente. En seguimiento a egresados, se informó que 1.495 de 1.742 se encuentran empleados.
En el ámbito administrativo, la rectora informó que UNIBAC se encuentra al día con todos los entes de control y obtuvo una calificación perfecta (5/5) en su sistema de control interno contable. El presupuesto de ingresos de la institución es de $44.197 millones, con una ejecución de $13.398 millones a corte de junio. Sin embargo, se reportó que el estado de cuentas por cobrar al departamento asciende a más de $28.000 millones, principalmente por concepto de estampillas y aportes de ley.
Finalmente, presentó los proyectos futuros de la institución, destacando la creación del nuevo pregrado en Administración Turística y del Patrimonio, el avance del proyecto de ampliación de la sede Matuna (que ya cuenta con licencia de construcción) y la intención de avanzar hacia la transformación de Unibac en Universidad.
El diputado Zaith Adechine felicitó la gestión de la rectora, pero calificó el proceso de selección de directivos en UNIBAC como «antidemocrático y cerrado», instándole a dejar como legado un proceso más transparente. Por su parte, el diputado Jorge Rodríguez (La U) expresó su respaldo a la rectora, destacando la buena gestión de la institución a pesar de los recursos limitados y su gran impacto en la formación artística de la región Caribe. La diputada Viviana Villalobos destacó el prestigio de UNIBAC y el cumplimiento del 96% de su plan de desarrollo. Exhortó a seguir aportando recursos para ampliar la cobertura y expresó su deseo de que la institución evolucione pronto a universidad.
En respuesta, la rectora Sacra Náder recordó el difícil estado en que recibió la sede y destacó los logros alcanzados en 25 años. Anunció que están próximos a recibir la acreditación de alta calidad para dos programas y que aspiran a la acreditación institucional. Mencionó los avances en el proyecto de expansión UNIBAC Matuna y enfatizó que para continuar este proceso se requieren más recursos.
Posteriormente, el diputado Ever Rico (Liberal) y la rectora sostuvieron un airado cruce de palabras, toda vez que Rico sugirió que el tiempo en la rectoría de Nader ya había sido suficiente y debía dejar el cargo para alguien más. La rectora respondió que estaría en el cargo el tiempo que la junta directiva así lo considere, defendiendo también su gestión.
- La directora de ICULTUR, Lina Rodríguez, expuso el impacto de los festivales apoyados. Destacó que en el Festival del Bocachico se generaron $46 millones en ventas para 40 artesanos; la Semana Santa de Mompox tuvo un impacto económico de más de $39.000 millones; y el Festival del Bollo de Mazorca en Arjona dejó $200 millones en ventas directas con 36.000 bollos vendidos. La directora también mencionó los distintos esfuerzos que se están llevando a cabo para impulsar el turismo en distintos escenarios. Resaltó el trabajo realizado para fortalecer y potencializar el turismo ecológico y sostenible en distintos lugares como San Juan, María la Baja, Calamar, entre otros.
El presupuesto de la entidad es de $6.669 millones, con una ejecución del 32%. Los diputados Zaith Adechine, Luis Ballestas (Conservador) y Karen Cure (Cambio Radical) felicitaron la gestión, indicando que se están viendo los avances en materia de turismo dentro del instituto, siendo más tangibles con las inversiones hechas hasta ahora. Así mismo, exaltó que se ha visto mejoría en festivales como el Festibandas
- El director encargado de IDERBOL, Julio Morelos, informó que durante la vigencia han tenido un cumplimiento del 59% de su plan de acción. De la ejecución financiera a 30 de junio, destacó el programa de infraestructura en el deporte, con un valor de ejecución de $17.362 millones y un avance financiero del 99%. Le siguió el programa de Altos Logros, con $2.919 millones y un avance del 76%. Finalmente, los programas de deporte social y comunitario y de hábitos de vida saludable reportaron valores de $404,2 millones y $98,6 millones, con avances del 31% y 29% respectivamente.
Morelos expuso que realizaron 7 intervenciones de infraestructura educativa, 7 eventos de capacitación y se implementaron programas de recreación y deporte comunitario en 45 municipios. Adicionalmente, resaltó la identificación de talentos deportivos, las asistencias técnicas a organismos y la entrega de estímulos.
Se presentaron inversiones por $1.945 millones para apoyar a las ligas de pesas, voleibol, ajedrez, atletismo, fútbol, gimnasia, karate, patinaje, taekwondo, tenis y softball, además de $789 millones en incentivos a deportistas de altos logros. El presupuesto asignado a IDERBOL para 2025 fue de $29.812 millones ($22.977 millones para inversión y $6.835 millones para funcionamiento), con una ejecución total del 81% ($24.298 millones).
Sobre los recursos gestionados por fuera del presupuesto, Morelos resaltó tres convenios que suman $3.362 millones, destinados al mejoramiento urbanístico del estadio Jaime Morón, al incentivo de deportistas con contratación de entrenadores y a los juegos intercolegiados.
- La directora del hospital, Candelaria Valdelamar, informó el aumento de 59 camas hospitalarias. Sin embargo, lanzó una alerta por la crisis financiera, solicitando ayuda a la corporación para gestionar los pagos de las EPS y asegurando que están «preocupados y desesperados». Reveló que, por la falta de pago, deben 5 meses de salario a los especialistas, lo que ha provocado renuncias.
El jefe de cartera, Roberto Gómez, detalló que la cartera total asciende a $184.444 millones, siendo las principales deudoras Coosalud ($40.000 millones) y Cajacopi ($27.000 millones). Afirmó que «las EPS están asfixiando a los hospitales porque no están pagando». El diputado Adechine propuso una audiencia pública con los hospitales y las EPS. El diputado Rodríguez señaló que la situación de La Divina Misericordia es «más crítica y sentida» que la del HUC.
Cerrada la presentación de informe, la diputada Sofía Ricardo (ASI) propuso que se aprobara sesión permanente y también un receso de 1 hora. Ambas proposiciones fueron aprobadas y se procedió con el receso.
Terminado el receso, se dio inicio a la audiencia pública para hablar en torno a la atención de riesgo en el departamento frente a los casos de desastres naturales ocasionados por inundaciones y el inicio de la temporada de lluvias. Cuando se hizo el llamado a lista a los ciudadanos citados, se dio cuenta de que ninguno estaba presente, aunque luego algunos llegaron.
El diputado citante, Jorge Rodríguez, hizo una introducción en la que aseguró que una tercera parte del territorio bolivarense está ocupado por cuerpos de agua (779.000 hectáreas), lo cual lo hace más susceptible ante este tipo de riesgos, sin contar las zonas del Canal del Dique, el Río Magdalena y el Bajo Cauca. A pesar de esto, resaltó que no existe una política pública de contención ante escenarios de desastre, afirmando que si hubiese una correcta planeación Bolívar sería una potencia de agricultura en el país. Lamentó que no todos los invitados se hicieran presentes, aunque agradeció a quienes llegaron, señalando que la construcción de una política de gestión de riesgo es responsabilidad de todos. El diputado también hizo referencia a la sedimentación de la ciénaga de la Depresión Momposina y a la necesidad de que se recupere.
Daniel Franco, director de la Oficina de Atención de Riesgo y Desastres, resaltó la vulnerabilidad geográfica que tiene el departamento de Bolívar, por lo cual también es más tendiente a presentar riesgos ante el cambio climático. Mencionó que han venido adelantando acciones desde su oficina para atender casos en distintos municipios del departamento y afirmó que han procurado un trabajo mancomunado con la UNGRD con el mismo propósito. Hizo un llamado a la articulación de distintos sectores de la institucionalidad pública.
David Muñoz, de la Secretaría de Agricultura, se refirió a los resultados del cambio climático en zonas como la serranía de San Lucas, donde fuentes de agua arrastran muchas cosas a su paso y terminan confluyendo en puntos como San Antonio, generando crisis en estos territorios. Además resaltó que existen deficiencias en cuanto a la atención de la agroindustria, especialmente ante momentos de riesgo. Afirmó que es necesaria la participación activa en mesas técnicas agroclimáticas, apoyo a asociaciones productivas y la siembra de productos como el maíz. Resaltó las zonas del Canal del Dique, Pinillos, San Jacinto, la Mojana, Montecristo, Calamar, entre otras; como las más afectadas por inundaciones, y añadió que la Secretaría de Agricultura tiene muchas barreras institucionales comenzando por su presupuesto. Culminó diciendo que es necesaria mayor articulación institucional y un presupuesto más acorde a las necesidades de la agroindustria.
Robert Romero, representante de Cardique, afirmó que si bien, la entidad tiene un rol de asistencia, la responsabilidad de organización y planificación territorial recae sobre cada municipio, añadiendo que la mayoría de los que no cuentan con un POD actualizado presentan mayor número de desastres y riesgos. Resaltó que es necesario acceder a recursos del orden nacional y formular proyectos que respondan a las realidades de las comunidades.
Rafael Rodríguez, alcalde de San Cristóbal, señaló la importancia de hacer presencia en este tipo de espacios y expuso que en su municipio se ha adelantado la planificación y gestión de riesgo con la ayuda de Cardique y la Gobernación. Aseguró que tienen identificadas las zonas críticas y manifestó la problemática de la falta de tierra para el campesinado en el municipio. Destacó que pese a los pocos recursos, se han apoyado a las asociaciones y emprendimientos, lo cual no ha tenido tanto éxito por la falta de tierras.
José Barcandera, representante legal de la Cooperativa de Pesca y Agricultura del corregimiento de Higueretal, San Cristóbal, aseguró que el sedimento se encargó de secar las ciénagas, haciendo referencia a la muerte de más de 150 manatíes en peligro de extinción durante la sequía de 2012 y la pérdida de cultivos e inundaciones. Afirmó que los jarillones han agudizado el problema de la sedimentación en la ciénaga, haciendo que esta pierda profundidad, además de los cambios de las épocas de inundaciones y sequías que se han evidenciado en el territorio. Sugirió que se actualice el POMCA y que se retire el sedimento, ya que actualmente el ecosistema no es el mismo de hace varios años.
Germán Beltrán, de Cardique, mencionó que hace falta consulta previa para poder avanzar en los proyectos del Canal del Dique, aclarando que la entidad no realizó los POMCA de este territorio. Hizo críticas por la falta de operatividad pese a los distintos esfuerzos y estudios que se han realizado en los territorios, aunque confesó que hace falta una actualización de los instrumentos de planificación.
Terminadas las intervenciones, el diputado Zaith Adechine hizo un resumen de estas. El diputado Rodríguez manifestó que para Bolívar el reto es proteger a su gente y al territorio, y dio por concluida la audiencia pública.
Continuando, en proposiciones y varios, el diputado Javid Benavides (Conservador) hizo una proposición para citar a debate de control político a la rectora de Unibac para que rinda informe de los estudios hechos para justificar el valor de la inversión que debe hacerse en el edificio La Matuna, frente al incumplimiento de la presentación de esta información. La proposición fue aprobada por 13 diputados y 1 diputado ausente (Mejía).
Por otro lado, el diputado Luis Ballestas propuso que se otorgara la medalla al mérito José Manuel Rodríguez Torices a Juan Carlos Gosaain, ex gobernador de Bolívar, por la creación de Icultur, mencionando a la directora actual, Lina Rodríguez. El diputado Rodríguez aclaró que por reglamento no pueden dar votos de aplausos o nulidad a funcionarios y sugirió que se retirara el nombre de la directora de la proposición. El diputado Ballestas retiró la proposición y leyó una nueva en la que omitió el nombre de la directora Rodríguez. La proposición fue aprobada.
La diputada Sofía Ricardo propuso que se iniciara la sesión del día siguiente a las 8:00 a.m. teniendo en cuenta que el orden del día es extenso. Esto fue aprobado.
Agotado el orden del día, se citó para el miércoles 30 de julio a las 8:00 a.m.
Escrito por Helem Sofía Bernal Romero, asistente de investigación del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.
VER ANEXOS:
Foto cortesía: El Universal
Dejar una Respuesta