Secretaría de Salud y hospitales departamentales socializaron su presupuesto para la vigencia del 2026

El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.

Bitácora del Observatorio a la Asamblea de Bolívar, 15 de octubre de 2025.

Hora de inicio: 9:45 am

Hora de finalización: 11:49 am

La sesión de hoy tenía prevista la socialización del presupuesto para la vigencia 2026 por parte de la Secretaría de Salud, el Hospital Universitario de Cartagena, la Maternidad Rafael Calvo, el Hospital San Antonio de Padua de Simití, el Hospital La Divina Misericordia de Magangué y el Hospital Nuestra Señora del Carmen. No obstante, Rodrigo Arzuza Jiménez, gerente del Hospital Universitario de Cartagena, no presentó el presupuesto correspondiente a su institución ni presentó excusa.

En comunicaciones, se leyó una invitación para participar en la quinta edición de la Cátedra Abierta de Objetivos de Desarrollo Sostenible, a realizarse los días 30 y 31 de octubre a las 8:00 a.m. en el campus Casa Lemaitre de la Universidad Tecnológica de Bolívar.

Luego, el presidente de la Duma, Alonso del Rio leyó la resolución No. 6532 del 15 de octubre de 2025, mediante la cual modificó los artículos 20 y 23 de la Resolución 6525 para ajustar los criterios y metodología del proceso de selección del secretario(a) General 2026, estableciendo una nueva ponderación de 100 puntos y reglas específicas para la entrevista y exposición del plan de trabajo.

Luego, Del Río leyó la Resolución No. 6531 del 15 de octubre de 2025, mediante la cual se conformó una comisión accidental de acreditación encargada de revisar y calificar el proceso de selección del secretario(a) General para la vigencia 2026, integrada por los diputados Ever Rico (Liberal), Juan Mejía (Conservador), Karen Cure (Cambio Radical), Óscar De León (Alianza Verde), Sofía Ricardo (ASI) y Zaith Adechine (Movimiento de Salvación Nacional).

  • Posteriormente, Willys Simancas, secretario de Salud, inició la socialización del presupuesto del sector salud, indicando que para la vigencia 2025 la Secretaría de Salud contó con un presupuesto inicial de $205.711 millones, que tras adiciones alcanzó un definitivo de $244.486 millones. En 2025, el presupuesto del SGP, cooperación y convenios presenta variaciones entre el valor inicial y el definitivo: el SGP pasó de $29,369 millones a $41,093 millones, el subsidio a la oferta de $7.048 millones a $8,862 millones, mientras que el IVA cedido, el control de vectores, la campaña antituberculosis y el control de lepra tuvieron leves reducciones en sus montos finales.

A corte del 30 de septiembre, la Secretaría de Salud reportó ingresos recaudados por $175.892 millones y gastos ejecutados por $161.063 millones, alcanzando un nivel de ejecución del 92%. De este monto, el funcionamiento representó $12.036 millones, con un avance del 55%, mientras que la inversión alcanzó $149.026 millones, equivalente al 67% de ejecución. Para la vigencia 2026, se proyecta un presupuesto total de $210.777 millones, distribuido en $24.795 millones para funcionamiento y $185.982 millones para inversión, reflejando la continuidad del fortalecimiento en proyectos de desarrollo y gestión financiera.

Jorge Rodríguez (La U) cuestionó los criterios utilizados para el incremento del presupuesto 2026, advirtiendo que la comparación se realiza con el presupuesto inicial y no con el definitivo de 2025, lo que genera una aparente reducción de recursos y requiere revisión. Además, señaló la disminución del gasto de funcionamiento en 2025, que pasó de $22.608 millones a $21.888 millones, e insistió en la necesidad de aclarar las razones de dicha reducción.

También resaltó la importancia del Plan Operativo Anual de Inversiones (POAI) como instrumento para vincular los proyectos con la asignación de recursos. Señaló que, aunque el Plan de Desarrollo contempla la mejora de los hospitales de menor nivel como proyecto estratégico, este no cuenta con presupuesto asignado, por lo que preguntó si está incluido en el POAI.

Víctor Mendoza (Cambio Radical) manifestó que las fuentes de financiación del presupuesto están mal proyectadas, señalando que el incremento de la Secretaría de Salud debería superar los $10.000 millones. Añadió que, según la proyección del último trimestre, cerca del 35% de los recursos de la dependencia están sin ejecutar, por lo que cuestionó si el presupuesto fue conciliado en mesas de trabajo, instando a los secretarios a garantizar el uso completo y eficiente de los recursos.

Willys Simancas explicó que la reducción en el gasto de funcionamiento obedece a que parte del personal se financia con recursos de inversión. Señaló que sí se han realizado mesas de trabajo sobre fiscalización y gestión tributaria, pero precisó que la Secretaría mantiene una postura conservadora en la ejecución presupuestal, ya que algunas rentas podrían verse afectadas. Agregó que, aunque se busca prudencia en el gasto, espera que la ejecución total se cumpla en su totalidad.

La secretaria de Hacienda, Lanny Quintero, indicó que la administración trabaja de forma articulada bajo un plan de inversión orientado al desarrollo de Bolívar. Señaló que se presentaron las proyecciones de ingresos para 2026, con un aumento del 20% en los ingresos corrientes frente a 2024 y un cumplimiento del 88% en los de destinación específica a septiembre. Añadió que el presupuesto 2025 sigue en ejecución y que, si las rentas del Sistema General de Participaciones superan lo previsto, se harán adiciones presupuestales, pues las asignaciones actuales se basan en estimaciones económicas sujetas a revisión por la Asamblea.

Rodríguez señaló que no se debe ser tan conservador en unos aspectos y tan abierto en otros, proponiendo revisar la proyección de los recursos en mesas de trabajo y analizar el comportamiento de las rentas provenientes del Sistema General de Participaciones.

Quintero indicó que se han realizado reuniones con el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y que está atenta a las disposiciones del Gobierno Nacional. Sin embargo, considera importante hacer los ajustes necesarios conforme a lo que se expida, garantizando que no haya retrasos en la ejecución de los proyectos. Rodríguez señaló que algunos traslados presupuestales son inevitables y, por ello, es necesario dejar todo claramente establecido.

Simancas Aclaró que la Secretaría de Salud no está solicitando más recursos y que en la vigencia pasada hubo una renta sobrestimada, motivo por el cual se cuida la ejecución actual.

  • Eduardo Franco Osorio, gerente de la Maternidad Rafael Calvo, señaló que la institución se encuentra inmersa en un plan de saneamiento fiscal y financiero. El presupuesto aprobado para la vigencia 2025 asciende a $46.611 millones, mientras que para la vigencia 2026 se proyecta un aumento a $49.647 millones. En materia de inversión, se mantiene un monto constante de $200 millones para ambas vigencias, con una ejecución inferior al 1%, lo que refleja una orientación predominantemente administrativa del presupuesto y una baja participación de recursos destinados a proyectos de desarrollo o fortalecimiento asistencial.

Zaith Adechine (Movimiento de Salvación Nacional) preguntó por el estado del plan de saneamiento y si la Gobernación ya transfirió los recursos correspondientes. Señaló que, el equilibrio presupuestal muestra un superávit. Advirtió que, si la Gobernación no cumple con las transferencias, el sistema de salud podría enfrentar dificultades en los próximos años, especialmente ante los retrasos en los pagos de las EPS, por lo que insistió en garantizar que las ESE reciban oportunamente los recursos actuales.

Franco respondió que la transferencia de recursos se está realizando de manera progresiva y que su ejecución finalizará en diciembre.

  • Jenny Pérez Iglesias, gerente del ESE Hospital San Antonio de Padua de Simití, presentó un presupuesto asignado de $38.572 millones para la vigencia 2025, mientras que para 2026 se proyecta un incremento a $40.890 millones. Del total de 2025, $24.343 millones corresponden a funcionamiento, $8.157 millones a inversión y $6.071 millones a operación. Para 2026, los valores proyectados son $10.783 millones en funcionamiento, $3.334 millones en inversión y $26.773 millones en operación.

En respuesta al diputado Mendoza, se aclaró que para la vigencia 2025 los gastos del personal asistencial estaban incluidos en el rubro de funcionamiento, pero para 2026 se registran dentro de operación. Además, explico que el número de contratos por prestación de servicios aumentan de 253 a 311, debido al proyecto de Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de la ESE.

  • Candelaria Valdelamar, gerente del Hospital La Divina Misericordia de Magangué informó que la proyección del presupuesto 2026 se elaboró conforme a las directrices del Comité Técnico del CODFIS y de la Secretaría de Salud Departamental. Posteriormente, cedió la palabra al jefe de presupuesto, Óscar Gutiérrez, quien estuvo a cargo de la presentación del informe financiero.

La ESE presentó un presupuesto asignado de $256.842 millones para 2025, con una proyección de aumento del 26,5% para alcanzar $325.110 millones en 2026. En 2025, los recursos se distribuyen en $10.273 millones para funcionamiento, $7.705 millones para inversión y $238.863 millones para operación comercial. Para 2026, se proyectan $13.004 millones en funcionamiento, $9.753 millones en inversión y $302.352 millones en operación comercial.

Gutiérrez, en respuesta al diputado Adechine explicó que el presupuesto fue proyectado teniendo en cuenta las transferencias de las EPS, basadas en la facturación de la vigencia anterior y en el recaudo correspondiente de los regímenes subsidiado y contributivo.

  • Pahola Milena Suárez, gerente del Hospital Nuestra Señora del Carmen, El presupuesto de la ESE para la vigencia 2026 asciende a $77.262 millones, evidenciando un incremento respecto a los $67.302 millones de 2025. Donde la mayor proporción corresponde a gastos de operación por $72.627 millones, derivados principalmente de la participación del operador externo Fundación Ser, mientras que los gastos de funcionamiento ascienden a $4.635 millones, destinados a la administración y sostenimiento interno de la ESE.

Agotado el orden del día, se citó para el miércoles 16 de octubre del 2025 a las 9:00 a.m.

Escrito por Yesid David Jiménez Puello, asistente de investigación del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.


672 448 Funcicar
Compartir:

Dejar una Respuesta

Escriba su búsqueda...
Casinò Con Deposito Minimo Di 1 Euro in Italia: Perfetto per Principianti