Secretaría general socializa su presupuesto del 2026: $755.406 millones

El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.

Bitácora del Observatorio al Concejo de Cartagena, 16 de octubre del 2025

Hora de Inicio: 9:00 a.m.

Hora de finalización: 10:15 p.m.

Para esta sesión plenaria del concejo de Cartagena se realizó la socialización del presupuesto para la vigencia 2026 por parte de la Secretaría General del Distrito. Antes de iniciar la socialización, se dio lectura al Decreto 2110 de 2025, por el cual se encargó como secretario general al funcionario José Posada Arrieta hasta el 19 de octubre, debido a una comisión de servicios otorgada a la secretaria María Patricia Porras.

Iniciada la socialización, Posada explicó que el presupuesto inicial de la Secretaría General para 2025 fue de $642.064 millones, el cual tras adiciones presupuestales quedó en $841.653 millones, de los cuales se han ejecutado $486.750 millones. siendo $240.687 millones han sido en funcionamiento y $246.062 millones en inversión. Detalló la ejecución de recursos y avances de metas por dependencias de la siguiente manera:

  • Dirección de talento humano: se ejecutó el 98% y se alcanzó el 100% de la meta en «Mi primera chamba», un 98% de ejecución y 86% de avance de metas en «rediseño institucional e innovación administrativa del Distrito» y 88% de ejecución y 68% de avance de metas en el Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG). Sus recursos para el 2026 son por $600 millones, $637 millones y $661 millones respectivamente.
  • Apoyo logístico: 58% de ejecución y 64% de avance en «cementerios», un 92% de ejecución y 74% de avance en «patrimonio público», 86% de ejecución y 78% de avance en «sostenibilidad del espacio público del Centro Histórico». Sus recursos para el 2026 son $312 millones, $4.472 millones y y $5.200 millones respectivamente.
  • En archivo general se logró 40% de ejecución de recursos y 68% de avance de meta de «transformación digital del sistema de archivo», para el 2026 contará con recursos por $1.976 millones.
  • Servicios públicos: 32% de ejecución y 17% de avance en «acceso a agua potable y saneamiento básico», sus recursos en 2026 serán por $17,800 millones, un 67% de ejecución y 18% de avance en «alumbrado público» con recursos en 2026 por $84.164 millones, y 0,6% de ejecución y 14% de avance en «gestión de residuos sólidos» con recursos por $7.760 millones en 2026.
  • Mercados públicos: 0% de ejecución y 43% de avance en «desarrollo del nuevo sistema de mercados» y 67% de ejecución y 15% de avance en «gestión integral del sistema de mercados». Sus recursos para el 2026 son por $1.500 millones y $1.818 millones respectivamente.
  • Ventanilla única logró un 18% de ejecución y 46% de avance en «procesos administrativos óptima y transparentes» contará con recursos por $900 millones en 2026.
  • Cooperación internacional: 82% de ejecución y 64% de avance en «cooperación para avanzar», 100% de ejecución y 0% de avance en «economía circular y negocios verdes» y 100% de ejecución y avance de metas en atención integral al migrante. Sus recursos para el 2026 son por $192 millones, $15 millones y $52 millones respectivamente.
  • Oficina asesora de informática: 69% de ejecución y 91% de avance de metas en «Cartagena digital, inclusiva y conectada» y 90% de ejecución y 60% de avance en «seguridad digital». Sus recursos para el 2026 son por $1.488 millones y $380 millones.
  • Transparencia: 96% de ejecución y 75% de avance en «transparencia y lucha contra la corrupción». Contará con un presupuesto de $529 millones en 2026.
  • La Escuela Taller: 100% de ejecución y 71% en «formación tecnica y complementaria en oficios» y 100% de ejecución y 50% en «Muralla para todos». Sus recursos para el 2026 son por ¡,878 millones y $208 millones respectivamente.

Finalmente, Posada anunció que el presupuesto para la vigencia 2026 es por $755.406 millones, siendo $413 mil millones en funcionamiento y $341 mil millones en inversión.

El concejal Johan Correa (Nuevo Liberalismo) expresó preocupación debido a programas con ejecución de metas inferior al 70% lo que genera dudas sobre capacidad de cumplimiento de estas para el 2026, por lo que solicitó conocer estrategias para garantizar una correcta ejecución. También pidió detalles de ejecución de metas y asignación presupuestal para “Mi primera chamba”, archivo distrital y servicios públicos, de esta última indicó ninguno de sus proyectos supera el 20%, e indagó por las barreras que han dificultado su ejecución.

El concejal Lewis Montero (La U) se preguntó por qué se siguen premiando a secretarías y dependencias que tienen actualmente baja ejecución y aun así les dan más presupuesto para el 2026. El concejal Armando Córdoba (Alianza Verde) consideró que hay presupuestos paupérrimos para asuntos ambientales que están dentro de las funciones de la Secretaría General. La concejal Luz Marina Paria (ASI) y la concejal Gloria Estrada (Liberal) se mostraron inconformes con la ejecución y con la falta de justificación para los aumentos.

El concejal Carlos Barrios (cambio Radical) solicitó detalles de asignación de recursos del SGP de aseo acueducto y alcantarillado, a su vez cuanto dinero se gira por concepto de subsidios a Acuacar, Veolia y Pacaribe y si estos recursos se asignan de forma directa o si primero llegan al Distrito. Detalló que se debe revisar el cumplimiento de sus obligaciones, y especialmente las empresas prestadoras del servicio de aseo debido a la cantidad de basuras en las calles.

El concejal Javier Julio (Pacto Histórico) y el concejal David Caballero (Conservador) pidieron que el Distrito aclare su postura sobre la viabilidad financiera de Acuacar, Julio instó a que se de pronta respuesta al concejo del cuestionario enviado para el debate a Acuacar. concejal Laureano Curi (ASI) pidió que los próximos informes sean más claros en cuanto a explicación del presupuesto.

En respuesta, Posada explicó que la baja ejecución en servicios públicos se debe a que los desembolsos se programan a fin de año. Se comprometió a responder por escrito sobre los subsidios, pero adelantó que el giro no es directo. Expresó disposición para mesas de trabajo donde se den más claridades.

El concejal Barrios insistió en que se debe conocer cuánto pidieron las empresas para subsidios de los estratos 1, 2 y 3, y cuánto recibirá el Distrito por SGP, ya que el crecimiento de los estratos 5 y 6 debería reducir los giros a estas empresas.

Continuando con el orden del día, el Secretario del Concejo dio lectura a dos documentos:

  • Documento mediante el cual la iniciativa Guardianes del Mar, veeduría ambiental comunitaria, apoyada por el Ministerio del Medio Ambiente solicitan un espacio con el Concejo para socializar a los diputados un informe de diálogo público que recoge las problemáticas, avances y propuestas de solución construidas de manera participativa con la comunidad. El presidente Rafael Meza dispuso de la sesión del sábado 18 de octubre para la intervención.
  • Documento mediante el cual la corporación Buen Vivir Colombia, en el marco del programa “Alerta por mi Ambiente” en apoyo de Funcicar, solicitan el uso del auditorio del Concejo para realizar el encuentro “Dialogo social, protección y conservación del cerro de La Popa” el viernes 17 de octubre de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Agotado el orden del día, se citó la próxima sesión para el jueves 16 de octubre las 8:30 a.m.


Escrito por Jesús David Correa Turizo investigador de asuntos políticos del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar




Fotografía: FUNCICAR

1280 721 Funcicar
Compartir:

Dejar una Respuesta

Escriba su búsqueda...
Casinò Con Deposito Minimo Di 1 Euro in Italia: Perfetto per Principianti