Secretaría de Participación sustenta ejecución presupuestal y avance de metas del 2025

 El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.

Bitácora del Observatorio al Concejo de Cartagena, 4 de noviembre del 2025

Hora de Inicio: 8:59 a.m.

Hora de finalización: 11:08 a.m.

En esta sesión plenaria se socializó el presupuesto de la Escuela de Gobierno y de la Secretaría de Participación. El secretario ad hoc del Concejo fue el concejal Emmanuel Vergara (Conservador), debido a que el secretario en propiedad presentó problemas de salud.

Iniciada la sesión, el director de la Escuela de Gobierno y Liderazgo, Robinson Casarrubia, presentó la ejecución presupuestal de 2025. Explicó que el presupuesto fue de $3.500 millones para inversión, con una ejecución del 79% a corte del 15 de septiembre. Se gestionaron $210 millones adicionales para funcionamiento (100% ejecutados).

Entre los proyectos destacados se reportó un 96% de avance en el Plan Decenal de Cultura Ciudadana, 94% en estrategias pedagógicas de cartageneidad, 64% en formación ciudadana y 55% en formación de servidores públicos. En cumplimiento de metas, se formó al 84% de los servidores proyectados, se realizaron 15 procesos formativos para más de 1.100 ciudadanos y 12 recorridos de cartageneidad, campañas de cultura ciudadana que impactaron a 138.811 personas. Para 2026, el presupuesto propuesto asciende a $3.500 millones para inversión. Entre las metas previstas se incluyen la cualificación de 550 servidores públicos, 20 procesos de formación ciudadana, acciones pedagógicas de cartageneidad, entre otros.

Seguido, la secretaria de Participación y Desarrollo Social, Ana Milena Jiménez, expuso que el presupuesto inicial de 2025 fue de $31.816 millones, tras adiciones, el presupuesto definitivo ascendió a $45.834 millones, con una ejecución total de $32.770 millones (71,5%) siendo $1.019 millones en funcionamiento y $31.751 millones en inversión ejecutados en sus 30 proyectos de inversión.

Jiménez explicó que la dependencia lidera la formulación, implementación y seguimiento de políticas públicas de inclusión social, atención a grupos de especial protección y fomento de la participación ciudadana, comunal y comunitaria. Asimismo, articula programas para mujeres, jóvenes, adultos mayores, población LGBTIQ+, migrantes, personas con discapacidad, habitantes de calle y comunidades étnicas, orientados al fortalecimiento de la seguridad humana y el desarrollo social.

En cuanto a cumplimiento de metas a corte 15 de septiembre, explicó que la entidad trabaja en cinco líneas estratégicas: Seguridad Humana, Vida Digna, Desarrollo Económico Equitativo, Innovación Pública y Participación Ciudadana, y De los Pueblos y Comunidades Étnicas. Señaló que, aunque varios indicadores aún aparecen con 0% de avance, esto se debe a que los proyectos están en ejecución, los cuales al finalizar antes de acabar el año reflejarán el porcentaje de cumplimiento.

En la línea de Seguridad Humana, destacó avances en programas como “Una Vida Libre de Violencia para las Mujeres”, que desarrolla campañas sobre “nuevas masculinidades” con un avance del 25%, articuladas con el Sistema Distrital del Cuidado. En el programa “Derecho a la Paz y Convivencia”, se fortalece la participación y el emprendimiento de mujeres víctimas del conflicto armado. En el impulsor de Atención Integral a Grupos de Especial Protección, mencionó que el programa “Hecha pa’lante” fomenta la inclusión productiva de personas con discapacidad, y que metas como la creación de 200 unidades productivas o la implementación de 4 espacios lúdicos inclusivos aún están en ejecución. En cuanto a personas mayores, informó que los 4 Centros de Vida están priorizados con regalías, y actualmente se adelantan los diseños de dos (en Olaya y Blas de Lezo). También resaltó la atención permanente a adultos mayores en hogares geriátricos y la próxima aprobación de la ruta de atención en el Consejo de Política Social.

Jiménez agregó que en la línea de Vida Digna se ha cumplido la meta de “Construir y dotar dos Centros de Desarrollo Infantil” con un 100% de avance, mientras que en Desarrollo Económico Equitativo se capacitan 200 madres adolescentes junto con la Fundación Juanfe y se ejecutan programas de emprendimiento como “Echa pa’lante”. En Innovación Pública y Participación Ciudadana, destacó la creación del Consejo Consultivo de Mujeres, el diseño de la Casa de la Mujer y la formación de jóvenes mediante la convocatoria “Soy Líder” y la alianza con la Fundación Mi Sangre. Finalmente, en la línea De los Pueblos y Comunidades Étnicas, la Secretaría acompaña a los tres cabildos indígenas de la ciudad con actividades lúdicas, emprendimientos y la ludoteca viajera, en articulación con la UMATA, fortaleciendo así la participación y autonomía de estas comunidades.

Para el año 2026, el presupuesto proyectado asciende a $50.181 millones, distribuidos en $2.125 millones para funcionamiento y $48.055 millones para inversión. Entre los proyectos de inversión más representativos se incluyen el Servicio de Atención Integral a los Adultos Mayores por $22.480 millones, el Apoyo a personas mayores en estado de vulnerabilidad con $6.788 millones, y la Implementación de estrategias para una vida libre de violencias con $1.374 millones. También se proyectan recursos para fortalecer la inclusión laboral de personas con discapacidad y la atención a mujeres víctimas del conflicto armado, además de continuar la ejecución del Sistema Distrital del Cuidado, las estrategias de participación juvenil y ciudadana, y el fortalecimiento de los programas de atención integral a habitantes de calle.

La concejal Luz Marina Paria (ASI) señaló incongruencias entre la alta ejecución presupuestal y el bajo cumplimiento en metas, como la de capacitar 3.000 mujeres (38% de avance). Informó que la presidenta del Consejo Consultivo de Mujeres, Zaida Aguirre, protestaba a las afueras del Concejo por incumplimientos en las rutas de atención a población con discapacidad, a lo que pidió atención del caso. También expresó preocupación por las quejas de la comunidad del Centro de Vida de Mandela, quienes denuncian poca atención a los adultos mayores y deficiencias en la gestión de su coordinadora.

El concejal Javier Julio (Coalición Alternativa) hizo alusión a la manifestación realizada por la líder Zaida Aguirre a las afueras del Concejo. Resaltó que Aguirre siempre ha estado comprometida con la representación a personas en condición de discapacidad y consideró que si ella recurrió a este tipo de manifestación es porque no se le está escuchando sus reclamos, por lo que pidió pidió coordinar acciones con el DADIS y la ESE Hospital Local para dar respuesta a la problemática que ella plantea. Por su parte, la concejal Gloria Estrada (Liberal) solicitó conocer por escrito el contrato y la ejecución presupuestal del programa Mujeres Violetas, y advirtió que se debe evitar que los mismos beneficiarios participen en distintos programas de la Secretaría de la Mujer. Mencionó que está elaborando un documento sobre la juventud en riesgo y la convivencia, y preguntó si existen programas específicos dirigidos a esta población.

El concejal Johan Correa (Nuevo Liberalismo) manifestó que la presentación de la Secretaría no resolvió sus inquietudes, sino que lo dejó aún más confundido, pues los resultados mostrados no coinciden con el cumplimiento real de las metas. Explicó que, en el documento enviado al Concejo, algunas metas aparecen con 0% de avance, mientras que el cálculo del cumplimiento por programas se realizó mediante una suma aritmética inadecuada. Detalló que, por ejemplo, un programa con tres metas (una al 40%, otra al 50% y otra en 0%) figura con un avance total del 90%. Señaló que esta metodología es incorrecta, y que, si se aplicara la fórmula adecuada, el avance sería mucho menor. Recordó que, por resultados más altos que los actuales, en su momento se promovió una moción de censura contra el entonces secretario Armando Córdoba, y enfatizó que el Concejo no debe bajar su estándar de control político.

La secretaria aclaró que una cosa es la ejecución presupuestal y otra la ejecución física, por lo tanto, hasta que no se termine de ejecutar cada proyecto, no puede reflejarse el cumplimiento total de la meta. Una vez culminen, el reporte mostrará un avance diferente. Propuso realizar una mesa de trabajo con los concejales para ofrecer mayores explicaciones y detallar los procesos actualmente en ejecución.

Aclaró además que en el barrio Nelson Mandela no existe un CDI, sino grupos organizados distintos, a los cuales se les entrega un apoyo alimentario semanal, y cuyo coordinador es un líder comunitario. Sobre Zaida Aguirre, señaló que mantienen una relación cercana con ella; destacó que, por primera vez, el Distrito cuenta con un Centro del Cuidado, en el que Aguirre participa en la caracterización e implementación de las rutas del cuidado, una de las cuales se realizó recientemente en Nelson Mandela. Añadió que la Secretaría mantiene contacto permanente con esta población y hará todo lo posible por atender la situación que expresa de su hermana.

Frente a los beneficiarios de programas de emprendimiento, explicó que se realizan convocatorias públicas con requisitos formales y se cruzan las bases de datos para evitar que las mismas personas se beneficien de más de un programa. En cuanto a los jóvenes, informó que actualmente se desarrolla una escuela de formación en seguridad, convivencia y uso del espacio público, y que próximamente iniciará un nuevo voluntariado en esta línea. Finalmente, resaltó los avances sociales del Distrito, señalando que hoy existen hogares y casas refugio con funcionamiento garantizado, algo que no ocurría en anteriores administraciones.

Seguido, por parte de la UMATA, el director Adolfo Pérez señaló que el presupuesto definitivo de 2025 fue de $8.980 millones, con una ejecución del 41,19% a corte del 15 de septiembre de 2025, correspondiente únicamente a gastos de inversión. En cuanto al avance de metas, destacó el desarrollo de procesos productivos rurales a través del programa de Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria (ACFC), que benefició a 23 familias rurales y alcanzó el 100% del cumplimiento en las metas relacionadas con la atención de mujeres rurales y afrodescendientes mediante servicios de extensión agropecuaria. También se destacó la atención de 3.652 productores agropecuarios, con un 59,9% de avance, y la dotación de siete de las veinte organizaciones de pescadores previstas, con un cumplimiento del 35%.

En materia de bienestar y protección animal, se reportó la atención de 5.693 animales, incluyendo 1.167 esterilizaciones, 669 urgencias veterinarias y 3.857 atenciones en jornadas integrales de salud animal. Además, se adelantó la creación del Escuadrón Antimaltrato Animal, que ha atendido 32 casos de crueldad animal, y se entregó la primera Unidad Móvil de Atención Veterinaria completamente dotada para atender urgencias, realizar procedimientos especializados y promover la adopción responsable.

Finalmente, para el año 2026, se proyecta fortalecer los programas de extensión agropecuaria, bienestar animal y asistencia técnica rural, dando continuidad al fortalecimiento de mujeres rurales, indígenas y afrodescendientes, así como a la consolidación de iniciativas productivas sostenibles en las zonas rurales del distrito. El presupuesto es por $1.999 millones para los 7 programas que maneja.

Continuando con el orden del día, se dio lectura al título de un proyecto de acuerdo radicado por el concejal Johan Correa (Nuevo Liberalismo) “por medio del cual se actualiza y regula el mecanismo de presupuesto participativo en el distrito de la ciudad de Cartagena de India en concordancia con la ley estatutaria 1757 de 2015 y se está en otras disposiciones”. El concejal Correa indicó que este proyecto surgió luego de que en la socialización del presupuesto del Instituto Comunal el director señaló inconvenientes con este presupuesto, ya que no había un acuerdo que los regulara porque el anterior perdió vigencia.

Agotado el orden del día, se citó la próxima sesión para el miércoles 5 de noviembre las 8:30 a.m.

Escrito por Jesús David Correa Turizo investigador de asuntos políticos del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.



VER ANEXOS:


Fotografía: FUNCICAR

1280 720 Funcicar
Compartir:

Dejar una Respuesta

Escriba su búsqueda...
Casinò Con Deposito Minimo Di 1 Euro in Italia: Perfetto per Principianti