El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.
Bitácora del Observatorio a la Asamblea de Bolívar, 15 de octubre de 2024.
Hora de inicio: 7:36 a.m.
Hora de finalización: 11:50 p.m.
Iniciado el orden del día de esta sesión plenaria, se aprobó el acta 004 del 10 de octubre de 2024. Seguido, se leyó y aprobó la solicitud de aplazar la socialización presupuestal 2024 y proyección 2025 de la secretaria de minas de la Gobernación de Bolívar, Enilse Rodríguez; se reprogramó para el viernes 25 de octubre. También se leyó la invitación de la Gobernación a la inauguración de la Casa Púrpura en El Carmen de Bolívar, el 16 de octubre.
Seguido, el secretario de salud departamental, Willy Simancas explicó que, a corte 30 de septiembre, han ejecutado un 56% de sus gastos de funcionamiento y no ha ejecutado recursos de asignaciones especiales o regalías. Durante este gobierno, la deuda se redujo un 28%. La Secretaría tiene un 48% del total presupuestal en la vigencia actual.
Se estima que para el 2025, el presupuesto de la Secretaría de Salud sea de $205.711.385.357. Se proyectan gastos de funcionamiento por $22.607.806.745 (11%) e inversión por $183.103.578.612 (89%).
El diputado Víctor Mendoza (Cambio Radical) preguntó la posibilidad jurídica de conformar un “equipo auditor especial” para las situaciones que han afectado al sistema de salud. Además, preguntó si se tienen los estados financieros de todos los hospitales. El diputado Zaith Adechine (Movimiento de Salvación Nacional) indagó sobre el dinero aprobado para maternidad. También, consultó cómo se invertirá en la infraestructura de las E.S.E de primer y segundo nivel con solo $ 1.200 millones, y si existe matriz de riesgo judicial.
El diputado Óscar De León (Alianza verde) cuestionó las estrategias para disminuir el embarazo en menores de 18 años, puesto que los indicadores muestran un aumento. Así mismo, las estrategias para subsanar a las E.S.E. que están en riesgo por falta de insumos. Mencionó que siempre existe un grupo de personas que se escapan al del 100% de afiliación que se pretende alcanzar.
Para dar respuesta, el secretario Simancas expresó que actualmente los auditores se contratan por prestación de servicios y que en este periodo se tomaron correctivos que se ven reflejados en los resultados. Por otro lado, señaló que los $ 1.200 millones de dotación e infraestructura corresponden a 2024 y han designado $7.500 millones para el 2025. Además, la transacción de los $5.000 millones para maternidad está en proceso. También, reconoció que hay fragilidad en la defensa judicial y que la Secretaría necesita dar pasos agigantados para superarla.
Agregó que no se han efectuado los giros para recursos básicos de parte del Ministerio de Salud a pesar de estar aprobados. Mencionó que en la vigencia 2025 está contemplada la adquisición de 5 equipos básicos especializados. Indicó que la reducción del embarazo en menores de edad no depende solo de su dependencia sino de otros actores sociales. En cuanto a la cobertura señaló que, aunque sea complejo, lo que corresponde a la Secretaría es afiliar a todas las personas que carezcan de esta.
Continuando con el orden del día, el gerente de la E.S.E. Hospital Universitario del Caribe, Rodrigo Arzuza y el designado del área de contabilidad, Pablo Martínez, expusieron que para el presupuesto de gastos de 2024 se designaron $51.565 millones para gastos de funcionamiento, ejecutados en un 78%; $992.000 millones para gastos de inversión, ejecutados en un 87%; y $139.460 millones en gastos de operación comercial, ejecutados en un 92%.
Los ingresos totales de la vigencia 2025 son de $244.177.885.947, de los cuales $244.077.885.947 son ingresos corrientes y $100.000 millones recursos de capital. Estos recursos surgen de la venta de servicios (97%) y la transferencia de estampillas pro hospital con la Universidad de Cartagena (3%).
El diputado Zaith Adechine preguntó si existe un recurso de ingresos corrientes por libre destinación adicional y en qué se invertirán puntualmente los $ 2.000 millones. También indagó sobre la estampilla pro universitaria y solicitó su revisión, a lo que Arzuza respondió diciendo que ya es materia de estudio por los juristas.
Por su parte, Eduardo Franco, gerente de la E.S.E Clínica de Maternidad Rafael Calvo, explicó que por la naturaleza de la E.S.E los ingresos se reducen a la venta de servicios de salud. A corte de 30 de septiembre, se ha usado un 48% del presupuesto del gasto total ($ 45.791.431.461), lo cual representa $ 17.802.192.962.
Para el 2025 se proyecta un presupuesto de $ 55.810.217.578. El diputado Adechine manifestó preocupación por el recaudo, ya que el déficit no ha disminuido.
A continuación, Candelaria Valdelamar, gerente de la E.S.E. Hospital de la Divina Misericordia de Magangué, explicó que la entidad no ha recibido regalías y que las inversiones fueron mayoritariamente de infraestructura. Para el 2024 tuvo una asignación de $211.064.951.311. Para el año 2025, se proyecta un ingreso de $256.841.592.049 por la venta de servicios de salud. No hay designación para servicio de la deuda ya que no tienen compromisos con entidades financieras. Existe una destinación de $77.000 millones por parte del Ministerio de Salud.
Posteriormente, Pahola Suárez, gerente del E.S.E Hospital Nuestra Señora del Carmen, expuso que para el 2024 se tuvo un presupuesto de gastos de $61.203.122.723, con un saldo por ejecutar de $11.588.588.936 y $20.546.030.972 por cobrar. El origen de sus recursos es por venta de servicios y no tienen crédito, por lo cual no tienen servicio de la deuda. No tienen gastos de recursos que afecten el total de la inversión. No tienen plan de inversiones, aunque están gestionando una unidad móvil prestadora de servicio especializado para llevar servicios de ginecología a los Montes de María. La asignación presupuestal del año 2025 es de $46.668.516.278.
Luego, Yenny Pérez, gerente del E.S.E. Hospital San Antonio de Padua, Simití, expuso que no han usado recursos de regalías y que el presupuesto total de este año fue de $24.955.757.915: a corte de 30 de septiembre, la ejecución de gasto está en un 92,91%. Para el año 2025, fue aprobado un presupuesto de $38.132.648.160. El origen de los recursos es por prestación de los servicios de salud.
Posteriormente, el diputado Zaith Adechine hizo un resumen, mencionando que todas las presentaciones fueron satisfactorias porque respondieron a los requerimientos y que debe revisarse el déficit financiero de la E.S.E. de Maternidad y la estampilla del Hospital Universitario. El presidente Jorge Rodríguez señaló que el presupuesto general departamental debe contener los presupuestos de las entidades por venta de servicios, y que así ascendería a más de $850.000 millones.
Continuando con el orden del día, se hizo el llamado al secretario de agricultura y desarrollo rural, Gonzalo Tirado, quien indicó que el presupuesto inicial del 2024 era de $2.000 millones y hasta la fecha se han comprometido $1.100 millones. No tienen asignación de otros recursos ni de regalías y trabajan en varios proyectos para conseguir recursos por fuera de lo asignado por el departamento.
El presupuesto proyectado para el año entrante es de $8.600 millones destinados a fortalecimiento de capacidades productivas de pequeños productores con entrega de equipos; apoyo financiero para la realización de 15 eventos de circuitos cortos de comercialización; apoyo a pequeños productores; inclusión productiva de pequeños productores, entre otros.
Agotado el orden del día, se citó para el miércoles, 16 de octubre a las 9:00 a.m.
Nota: Durante la sesión, se declaró sesión permanente por solicitud del diputado Víctor Mendoza, ya que se cumplirían 4 horas de sesión. La solicitud fue aprobada.
Escrito por Helem Sofía Bernal Romero, asistente de investigación del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.
Foto de portada: El Universal.
VER ANEXOS:
Dejar una Respuesta