El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.
Bitácora del Observatorio a la Asamblea de Bolívar, 28 de octubre del 2025
Hora de Inicio: 9:39 a.m.
Hora de finalización: 12:10 p.m.
Para esta sesión plenaria, se programó la socialización del proyecto de ordenanza que autoriza al Gobernador a comprometer vigencias futuras excepcionales. También estaba en la agenda la socialización del presupuesto para 2026 del Hospital Universitario del Caribe, la Secretaría Jurídica y la Secretaría de Movilidad.
Iniciado el orden del día, se dio un minuto de silencio en conmemoración al año de fallecimiento de la dirigente política Daira Galvis. Seguido, se dio lectura a los siguientes documentos:
- Proyecto de ordenanza radicado por la Gobernación “Por medio de la cual se autoriza al Gobernador de Bolívar comprometer vigencias futuras excepcionales destinada a financiar proyectos de inversión del Plan de Desarrollo Bolívar me enamora 2024-2027 y se dictan otras disposiciones”.
- Una excusa del secretario jurídico, Rafael Montes, quien no pudo asistir a la socialización por atender la audiencia de adjudicación de un proyecto de 114 viviendas para la reubicación del barrio Girardot en Magangué.
- Una invitación del gobernador Yamil Arana a los diputados al carnaval comunal novembrino, en el marco de la celebración de los 249 años de Magangué.
Seguido, Se procedió a la socialización del proyecto de ordenanza. La secretaria de hacienda, Lanny Quintero, indicó que son para dos proyectos específicos: la adecuación de la nueva sede de UNIBAC (Matuna) y la implementación del plan estratégico de inversión del plan departamental de agua.
- Proyecto UNIBAC (Sede Matuna)
La rectora de UNIBAC, Sacra Náder, explicó que el proyecto busca adecuar el edificio Matuna, una propiedad de la Gobernación en desuso por más de 20 años. Detalló que el edificio de 9 pisos es estratégico por su cercanía a la sede principal, lo que evita duplicar servicios como la biblioteca, y permitirá crear un comedor/restaurante universitario del que carecen actualmente.
Informó que la nueva sede albergará la facultad de diseño y comunicaciones (Diseño Gráfico, Diseño Industrial y Comunicación Audiovisual), liberando espacio en la sede principal para nuevos programas como Administración Turística y del Patrimonio y un doctorado en diseño.
El cronograma de la obra es de dos años (2026-2027). El valor del crédito es de $30.600 millones, que sumados a la interventoría y personal de apoyo (recursos propios) totalizan $42.508 millones. Con intereses, el proyecto asciende a $68.885 millones. Las fuentes de pago serán el 20% de la estampilla Prodesarrollo y el 20% de los ingresos corrientes de la Ley 30.
Debate del proyecto UNIBAC El diputado Zaith Adechine (Movimiento de Salvación Nacional) se mostró de acuerdo, pero pidió más detalles financieros sobre la pignoración de recursos y los estudios de riesgo del edificio. La diputada Viviana Villalobos (Cambio Radical) y el diputado José García (Liberal) respaldaron el proyecto; García defendió la ubicación céntrica, afirmando que «prefiere universidades en el centro que discotecas».
En contraposición, el diputado Javid Benavides (Conservador) consideró los recursos como «muy mal invertidos». Sostuvo que con ese dinero se podría construir un campus moderno e integral a las afueras y pidió escuchar la posición de los estudiantes.
La rectora Náder respondió que las fuentes de financiación son seguras y defendió la ubicación céntrica argumentando que el arte y la cultura, pilares de UNIBAC, «conviven» en el centro histórico. El diputado Benavides insistió en escuchar a los estudiantes en el primer debate, y el diputado García lo designó como ponente y fijó el primer debate para el viernes 31 de octubre.
- Proyecto Aguas de Bolívar
Eliana Romero, Gerente aguas de Bolívar, explicó que las vigencias futuras corresponden a 5 proyectos de inversión los cuales suman un total de $73.994 millones y el servicio a la deuda es por $50.138 millones. Todos estos recursos provendrán de créditos.
- Optimización de acueducto del corregimiento La Pascuala ($5.199 millones). Plazo de 10 meses de ejecución.
- Construcción del sistema de acueducto rural del corregimiento de Henequén ($8.921 millones). Plazo de 10 meses de ejecución.
- Extensión y renovación de redes de alcantarillado en La Cuenca 3 cabecera municipal de Magangué, fase 1, etapa 1 ($40.454 millones). Plazo de 26 meses de ejecución.
- Construcción de sistema de acueducto rural del corregimiento de Santa Fe ($6.842 millones). Plazo de 10 meses de ejecución.
- construcción de PTAR, sistema de alcantarillado de aguas residuales fase 2 del municipio de San Estanislao de Kotska ($12.576 millones). Plazo de 12 meses de ejecución.
El gasto proyectado se hará con cargo a los recursos del Sistema General de Participaciones (SGP) –participación de Agua Potable y Saneamiento Básico (APSB). La ejecución del proyecto trasciende el actual período de gobierno, razón por la cual se requiere, en el marco del trámite de la autorización vigencias futuras excepcionales. Las vigencias futuras excepcionales se proyectan entre 2026 y 2035.
La secretaria de hacienda, Lanny Quintero, aclaró que son vigencias futuras excepcionales porque superan el periodo de gobierno y no comprometen recursos de 2025. Informó que fueron declaradas de importancia estratégica por el Consejo de Gobierno (14 de octubre) y aprobadas por el CODFIS (10 de octubre). Resumió el paquete total: Aguas de Bolívar: $124.133 millones (con SGP) a 10 años (desde 2026). UNIBAC: $68.885 millones (con Estampilla ProDesarrollo y Ley 30). Aseguró que, dentro del Marco Fiscal de Mediano Plazo, no se superan los límites de ley de solvencia (60%) y sostenibilidad (100%)
La secretaria de hacienda, Lanny quintero resaltó que estas son vigencias futuras excepcionales ya que no comprometen recursos de la vigencia 2025. Estos proyectos superan el periodo de gobierno, por lo que se declararon de importancia estratégica en el acta de consejo de gobierno el 14 de octubre de 2025. Los proyectos también fueron socializados y aprobado por el CODFIS el 10 de octubre de 2025. EL proyecto de Aguas de Bolívar tiene un valor de $124.133 millones financiados con recursos del sistema general de participación y la duración de las vigencias es de 10 años que empieza a contar desde la vigencia 2026. Del proyecto de UNIBAC tiene un valor $68,885 millones, financiado una parte con estampilla ProDesarrollo ($53.322 millones) y por Ley 30 ($15 mil millones). Agregó que dentro del marco fiscal de mediano plazo en ninguno de los años se pasan los limites de ley siendo el de solvencia (60%) y sostenibilidad (100%).
Continuando con el orden del día, se procedió a la socialización de los presupuestos para 2026. El gerente del Hospital Universitario del Caribe, Rodrigo Arzuza, explicó que el presupuesto proyectado para 2026 es de $350.585 millones, desglosado en $80.634 millones para funcionamiento y $269.950 millones para gastos corrientes. Informó que el hospital opera sin riesgo financiero y reporta un 99% de satisfacción de los usuarios. Además cuenta actualmente con 518 camas (361 de hospitalización general, 66 de UCI, 36 de intermedio y 55 de urgencias) y planea ampliar su capacidad entre 2026 y 2027 para fortalecer la atención integral.
Sobre la ejecución de 2025 (a septiembre), el hospital registró ingresos por $256 mil millones y gastos comprometidos por $210 mil millones. Explicó la dificultad del recaudo en el sector salud: aunque por cada peso gastado se facturaron $1,27, el recaudo real fue de solo $0,72 por cada peso comprometido.
Seguido, el secretario de movilidad, Gustavo Núñez, señaló que su presupuesto de 2025 fue de $1.274 millones (ejecutado en un 97%). Los gastos de inversión se han ejecutado en señalización en instituciones educativas ($166 millones), suministro de motocicletas y dotación de equipos para agentes de tránsito (156 millones), capacitaciones en seguridad cual (160 millones), vinculación de personal a la secretaria ($235 millones), vinculación a 12 agentes de tránsito y personal de apoyo ($320 millones).
El presupuesto proyectado para 2026 es de $1.691 millones y está en 3 grandes grupos, uno por $900 millones para “proyectos de fortalecimiento institucional, fortalecimiento de la capacidad operativa, señalización vertical, horizontal, entre otros.” $141 millones para “Realización de campañas pedagógicas en seguridad vial” y $650 millones para “concientización de la no utilización de transporte de tracción animal y reemplazo de este”, este último en el municipio de en Magangué.
El diputado Jorge Rodríguez (La U) preguntó si existía duplicidad con el presupuesto de la Secretaría de Infraestructura, que destina $3.900 millones a rocería y mantenimiento vial. También consultó sobre las cámaras de velocidad, sus contratos y si los ingresos por infracciones están incluidos en el presupuesto. El diputado Luis Ballestas (Conservador) propuso reactivar el programa de “pronto pago” de impuestos, y Rodríguez pidió aclarar si aplicaría a deudas de otras vigencias. El diputado José García (Liberal) solicitó información sobre el aeropuerto de El Carmen de Bolívar, inactivo pese a inversiones por $23 mil millones hace 8 años, y pidió conocer avances con la Aerocivil.
Núñez explicó que la Aerocivil se comprometió a asumir la operación, pero los cambios de dirección han frenado el proceso. Actualmente solo se realiza mantenimiento básico y se busca reactivar el diálogo con la entidad, el cual está roto pese a intentos de acercamiento. Sobre las cámaras, indicó que desde 2022 el Departamento tiene 11 puntos autorizados en zonas escolares y de alta siniestralidad. El punto de San Jacinto no funciona por oposición comunitaria. Aclaró que el recaudo por infracciones (SOAT, tecnomecánica y velocidad) ha aumentado, alcanzando $1.200 millones en 2025. Solicitó a la Agencia Nacional de Tránsito ampliar el límite de velocidad a 60 km/h en horario nocturno, dado que en zonas escolares el máximo es 30 km/h.
El diputado García respaldó esta propuesta, y los diputados Eugenio Martínez (Conservador) y Ballestas pidieron garantizar que las multas se apliquen solo a infracciones reales y no desaparezcan con los ajustes de horario.
Finalmente, García designó como ponentes del proyecto de vigencias futuras excepcionales a Javid Benavides y Sofía Ricardo, fijando el primer debate para el 31 de octubre en comisión ampliada.
Agotado el orden del día, se citó la próxima sesión para el lunes 3 de octubre las 10:00 a.m.
Escrito por Jesús David Correa Turizo investigador de asuntos políticos del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.



Dejar una Respuesta