El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.
Bitácora del Observatorio al Concejo de Cartagena, 2 de octubre del 2025
Hora de Inicio: 9:00 a.m.
Hora de finalización: 10:04 a.m.
Iniciada esta sesión plenaria del Concejo de Cartagena, el secretario dio lectura a tres proyectos de acuerdo radicados por el concejal Javier Julio (Pacto Histórico):
- “Por medio del cual se establecen lineamientos para promover el acceso y uso universal del internet como servicio público esencial y se establecen medidas para la mitigación de la brecha digital en el distrito turístico y cultural de Cartagena de Indias.”
- “Por medio del cual se crea e institucionaliza la red distrital de puntos de escucha para fortalecer la salud mental juvenil con enfoque de derechos en el distrito turístico y cultural de Cartagena de Indias.”
- “Por medio del cual se adopta un protocolo para la articulación, seguimiento y evaluación de los procesos de formación ciudadana en el Distrito de Cartagena de Indias.”
Julio hizo saber que en sus funciones está la de presentar proyectos de acuerdo. Del primero, señaló que busca un mínimo vital para garantizar el acceso universal a internet a las comunidades más vulnerables. Del segundo, explicó que es un protocolo para armonizar y coordinar los recursos y procesos de capacitación del distrito, evitando la pérdida de recursos en la formación ciudadana. Del tercero, indicó que se trata de puntos de escucha para fortalecer la salud mental de los jóvenes. Señaló que los tres proyectos están alineados con el Plan de Desarrollo.
Seguido, el concejal Johan Correa (Nuevo Liberalismo) indicó que recibió un correo relacionado con la interventoría a Aguas de Cartagena, donde se hace un análisis de la auditoría interna. Señaló que el documento indica que la situación de la empresa es crítica y que, al terminar el contrato, sus deudas podrían superar el billón de pesos, las cuales tendría que asumir la ciudad. Afirmó que, según el informe, los créditos solicitados por Acuacar son para el pago de dividendos a accionistas y que el recaudo ha disminuido. Sostuvo que el debate a Aguas de Cartagena se hace necesario, pues mientras el auditor interno dice una cosa, el interventor califica a la empresa como “inviable”.
El concejal Julio hizo énfasis en la necesidad de hacer el debate e indicó que presentará la proposición mañana junto al concejal Correa. El concejal Lewis Montero (La U) también se mostró inconforme con la situación financiera de Aguas de Cartagena, expresando no entender por qué la empresa sigue operando a pesar de su estado. Invitó a todos los concejales a apropiarse de este debate, recordando que esta no es una empresa privada, sino pública.
Posteriormente, por solicitud de la concejal Laura Díaz (Alianza Verde), se abrió sesión informal para escuchar a habitantes del barrio Crespo respecto a la ampliación del aeropuerto.
- Álvaro Méndez Silva, presidente de la JAC de Crespo, señaló que la expansión aeroportuaria afecta a los vecinos y que pocos le han prestado atención. Denunció que el aeropuerto ha tomado varias calles para su infraestructura sin que el Distrito actúe, rellenó parte de la Ciénaga de la Virgen para ampliar la pista, y que un área declarada de utilidad pública se tomó un campo deportivo de la comunidad en lugar de un predio privado aledaño perteneciente a la empresa OAT. Pidió apoyo pues, a su juicio, la Operadora Internacional Aeropuerto de Cartagena (OINAC) está pasando por encima de los vecinos.
- Oscar Gaviria precisó que el proyecto de ampliación no ha iniciado por incompetencia de OINAC, que tiene requerimientos por resolver. Considera que OINAC está presionando al Distrito para que le entreguen vías y poder ampliar allí el aeropuerto. Pidió al Concejo entender que Cartagena padece de falta de vías y cuestionó la lógica de eliminar algunas para una ampliación que no funcionaría por más de seis años, que es lo que demoraría en construcción el nuevo aeropuerto de Bayunca. Propuso una sesión con el operador, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), la Aeronáutica Civil y el Ministerio de Transporte.
- Alberto Sampayo, del comité de apoyo a comunidades afectadas por la ampliación, pidió a los concejales apropiarse del tema y unirse a las voces que él representa. Solicitó que el Concejo haga de un papel mediador para defender a la comunidad y poner un alto a los atropellos que se estarían cometiendo a los habitantes de Crespo. Pidió que se haga una mesa de trabajo citando a ANI, ANLA y OINAC.
- Edilsa Bonilla indicó que fue obligada a vender su predio por el precio que ellos establecieron y que no se le ha entregado el dinero completo, lo que le ha impedido adquirir un nuevo inmueble. Detalló que, aunque la oferta inmobiliaria es cambiante, el valor de su vivienda fue congelado.
La concejal Díaz recordó que no es la primera vez que esta comunidad se pronuncia y presentó una proposición para crear una mesa de trabajo sobre este tema, solicitando que en esta se encuentren la ANI, ANLA, EPA, Procuraduría Ambiental, la comunidad de Crespo y la Secretaría de Infraestructura.
El concejal Carlos Barrios (Cambio Radical) aclaró los límites del Concejo, explicando que entidades como el EPA y la Secretaría de Infraestructura sí pueden ser citadas, pero que el Concejo pierde competencia sobre la ANI y la ANLA, a las que solo se puede invitar, sin poder exigirles acciones. El concejal Armando Córdoba (Alianza Verde) se mostró inconforme con la ampliación del aeropuerto, sabiendo que ya hay un nuevo aeropuerto en marcha en Bayunca, y pidió que en la mesa de trabajo se explique el interés económico detrás del proyecto.
El concejal William Pérez (Centro Democrático) se mostró complacido con la posición del alcalde de no ceder con la ampliación si no hay concertación con la comunidad y propuso que la proposición de Díaz fuera retirada para discutir una nueva con más detalle.
Agotado el orden del día, se citó la próxima sesión para el viernes 3 de octubre las 8:30 a.m.
Escrito por Jesús David Correa Turizo investigador de asuntos políticos del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.
Imagen cortesía: propia
Dejar una Respuesta