Valorización presenta plan para 13 canales críticos y presupuesto para 2026

El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.

Bitácora del Observatorio al Concejo de Cartagena, 23 de octubre del 2025

Hora de Inicio: 8:30 a.m.

Hora de finalización: 10:20 a.m.

En esta sesión plenaria del Concejo de Cartagena se realizaron las sustentaciones del Departamento Administrativo de Valorización Distrital (DAVD). Iniciada la sesión, intervino su director, Rafael Morales, quien informó que el presupuesto inicial de 2025 fue de $4.556 millones, distribuidos en $2.229 millones para gastos de funcionamiento (48,93%) y $2.326 millones para inversión (51,07%). Posteriormente, el presupuesto de inversión aumentó a $27.549 millones, elevando el presupuesto total a $29.778 millones.
A corte de presentación, se habían ejecutado $17.141 millones, lo que representa un 62,22% de ejecución global: funcionamiento alcanzó 91,64% y la inversión 58,04%.

En funcionamiento, la financiación provino de ingresos corrientes de libre destinación. La mayor parte del gasto correspondió a personal ($1.640 millones, 98,7% ejecutado) y bienes y servicios ($573 millones, 73,6% ejecutado). En inversión, los recursos se destinaron principalmente a tres programas: Protección Costera, Recuperación del Sistema de Drenajes y Canales Pluviales, y Soluciones Viales para la Competitividad.

En el programa Recuperación del Sistema de Drenajes y Canales Pluviales, la ejecución fue de $2.756 millones sobre $2.872 millones (95,98%). Las metas alcanzadas fueron: 73,28% en diseño de 10 km de canales, 7,2% en construcción de 1 km, y 6,83% en retiro de material de limpieza (de 100.000 m³ proyectados para el cuatrienio). En Protección Costera, la ejecución alcanzó $14.033 millones sobre $24.177 millones (58,04%), con un avance del 35% en la construcción de 7 km de protección costera, equivalente al 21,7% del cumplimiento cuatrienal.

En Soluciones Viales para la Competitividad, con un presupuesto de $500 millones, la ejecución fue del 88,6% ($442 millones). Las metas avanzaron parcialmente: 0% en construcción de vías urbanas (2 km proyectados), 4,17% en vías rurales (10 km proyectados) y 0% en andenes y áreas peatonales (10.000 m² proyectados). Explicó que varias de estas metas son compartidas con la Secretaría de Infraestructura.

Morales se refirió a proyectos con avance del 0%, explicando que corresponden a dos iniciativas de obras por valorización aún en revisión. Una está en la zona industrial, donde se propone una vía para mejorar la movilidad y el transporte de carga hacia los puertos; la otra, en la zona norte, área de expansión urbanística con alto crecimiento. Ambas ya fueron formuladas y están a la espera de revisión por parte del alcalde; una vez obtengan viabilidad, serán presentadas ante el Concejo para su análisis y aprobación, lo que permitirá reflejar avances en ejecución.

Para 2026, el presupuesto proyectado de la dirección de Valorización asciende a $4.314 millones, de los cuales $2.145 millones corresponden a funcionamiento y $2.169 millones a inversión. Los gastos de funcionamiento estarán financiados con ingresos corrientes de libre destinación y se distribuirán en $1.095 millones para bienes y servicios y $1.050 millones para personal. Los recursos de inversión provendrán de ingresos corrientes de libre destinación ($2.000 millones), rendimientos financieros ($37 millones) y contribución de valorización ($131 millones).

Entre las metas de 2026 se incluyen:

  • Soluciones Viales: construcción de 1 km de vías urbanas, 2 km de vías rurales y 5.000 m² de andenes o áreas peatonales.
  • Drenajes y Canales Pluviales: diseños y estudios de 4,5 km de canales, construcción de 0,25 km y retiro de 45.000 m³ de material.
  • Protección Costera: construcción de 2,3 km de infraestructura de protección costera.

El concejal Johan Correa (Nuevo Liberalismo) manifestó preocupación por la suficiencia de los recursos para cumplir metas como la protección costera, solicitando claridad sobre las estrategias de financiamiento.
El concejal Armando Córdoba (Alianza Verde) expresó inquietud por la falta de acciones efectivas en drenajes pluviales, un problema que genera inundaciones en sectores vulnerables, y pidió conocer avances con los recursos ejecutados. El concejal Wilson Toncel (Cambio Radical) destacó la importancia de las obras financiadas por valorización y pidió detalles sobre una vía proyectada en la zona de Mamonal, en la cual empresarios manifestaron interés de aportar mediante valorización directa.

En respuesta, Rafael Morales reconoció las limitaciones presupuestales, pero señaló que, al compartir metas con la Secretaría de Infraestructura, se pueden articular más recursos, especialmente en canales. Sobre la vía en Mamonal, indicó que se estudia el Circuito Industrial del Sur, con un costo aproximado de $175 mil millones, dividido en tres zonas: industrial, comercial y residencial, que abarcan cerca de 4.200 predios.

Luego, se declaró sesión informal para escuchar al subdirector técnico de Valorización, Efraín Pico, quien respondió a las inquietudes del concejal Córdoba. Expuso que se trabaja en soluciones de drenaje pluvial en 13 puntos críticos de la ciudad, en cumplimiento de órdenes judiciales, entre ellos:

  1. Evacuación de aguas lluvias y mareas en El Laguito (1 y 2)
  2. Canal La Salle–Torices–Paseo de Bolívar
  3. Canal La Unión–Torices–sector La Unión
  4. Canal La Magdalena–Olaya Herrera–sector La Magdalena
  5. Canal La Providencia II–La Providencia
  6. Canal El Educador–El Educador
  7. Canal Argos–Arroz Barato
  8. Canal Flor del Campo 1–Urbanización Flor del Campo
  9. Canal Flor del Campo 2–Urbanización Flor del Campo
  10. Canal La India–Exterior Urbanización La India
  11. Canal La India–Descarga total Urbanización La India
  12. Canal Isla de León–sector 20 de Enero–Nuevo Horizonte
  13. Canal adyacente a calle San Antonio, corregimiento de Bayunca

De cada uno, presentó detalles técnicos y alternativas de solución, junto con valores estimados por metro lineal, aclarando que los costos definitivos se conocerán tras elaborar los planos con ingeniería de detalle.

El concejal Hernando Piña (Liberal) pidió información sobre los canales Matute y Calicanto, a solicitud de la ciudadanía. Córdoba consultó si los canales ubicados en zonas de mayores ingresos pueden financiarse con recursos de valorización local, si cuentan con diseños de detalle, si existe articulación con Aguas de Cartagena, y si estas obras fueron concertadas con el alcalde. Correa pidió conocer cuáles serán ejecutadas en 2026, su proyección presupuestal y si se ha considerado la cofinanciación.

En respuesta, Efraín Pico explicó que se solicitaron $70 mil millones para la compra de predios y ejecución del Canal Ricaurte, pero solo se aprobaron $2 mil millones. Indicó que los proyectos mencionados estarán listos a finales de noviembre para asignación de recursos. Agregó que otros canales tienen diseños elaborados antes de 2020 por la Universidad de Cartagena bajo especificaciones antiguas del RAS, por lo que deben revisarse para ajustarse a la normativa actual, según orden judicial. Aclaró que se proyecta una revisión técnica y no un rediseño total, para evitar mayores costos.

Finalizada la sesión informal, el secretario del Concejo dio lectura al título de un proyecto de acuerdo radicado por la concejal Mónica Villalobos (Movimiento Cartagena Mejor): “Por medio del cual se modifican los acuerdos 003 del 17 de mayo de 2013, 024 de 10 de diciembre de 2013, 159 del 9 de diciembre de 2024 y se dictan otras disposiciones.” Se designó como coordinador de ponencia al concejal Córdoba y como ponentes a Julio y Paria.

Agotado el orden del día, se citó la próxima sesión para el viernes 24 de octubre las 8:30 a.m.

Escrito por Jesús David Correa Turizo investigador de asuntos políticos del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar



VER ANEXOS:

1050 700 Funcicar
Compartir:

Dejar una Respuesta

Escriba su búsqueda...
Casinò Con Deposito Minimo Di 1 Euro in Italia: Perfetto per Principianti