El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.
Bitácora del Observatorio a la Asamblea de Bolívar, 22 de octubre de 2025.
Hora de inicio: 10:23 a.m.
Hora de finalización: 12:03 a.m.
En la sesión de hoy, la Asamblea Departamental de Bolívar continuó con la socialización del presupuesto para la vigencia 2026, con la participación de la Secretaría del Interior, la Secretaría de Servicios Públicos y la Secretaría de Infraestructura.
En comunicaciones, se presentó el Proyecto de ordenanza “Por medio de la cual se autoriza al gobernador de Bolívar para comprometer vigencias futuras destinadas a financiar proyectos de inversión del Plan de Desarrollo Bolívar Me Enamora 2024–2027 y se dictan otras disposiciones”, este fue remitido por la Gobernación.
Posteriormente, el secretario del Interior, Javier Doria Arrieta, presentó el informe de ejecución presupuestal. En 2025, la dependencia contó con un presupuesto total de $5.358 millones, y para 2026 se proyecta un incremento del 21,8%, alcanzando $6.526 millones.
Los programas y proyectos financiados para la próxima vigencia son: Justo Bolívar, con $1.180 millones; Centro de Observación e Investigación Social de Bolívar (COISBOL), con $3.000 millones; Bolívar Sin Cadenas, estrategia de lucha contra la trata de personas, con $250 millones; Condiciones de Seguridad (SRPA), con $120 millones; Fondo Departamental de Bomberos, con $192 millones; y Cuerpo de Bomberos: Héroes de Bolívar, con $200 millones.
Asimismo, se asignarán recursos a la Escuela de Gobernanza, con $419 millones; Liderazgo Comunal, con $535 millones; Prevención y Protección de Líderes en Riesgo o Amenaza, con $200 millones; Política Pública de Libertad Religiosa, con $180 millones; y Elecciones Libres y Seguras, con $250 millones.
El diputado Zaith Adechine (Movimiento de Salvación Nacional) destacó la claridad de la presentación presupuestal. Sin embargo, procedió a cuestionar la gestión de COISBOL, indicando que la entidad no cumple su función investigativa en seguridad a pesar de contar con un alto presupuesto. A su vez, el diputado criticó el convenio suscrito con la Universidad Rafael Núñez y anunció que citará a debate de control político al secretario y al director de COISBOL para exigir cuentas detalladas sobre su funcionamiento y ejecución financiera.
Por otra parte, Adechine resaltó positivamente el trabajo realizado por la Escuela de Gobernanza y su articulación con la ESAP, por lo que propuso redirigir recursos hacia esta dependencia para potenciar su aporte en la asistencia técnica brindada a los municipios.
En respuesta, Doria indicó que durante 2024 se reestructuró el COISBOL para corregir su desorientación y ajustarlo a su propósito. Explicó que el proyecto opera en tres líneas: derechos humanos, justicia y seguridad. En derechos humanos se analizan los efectos del conflicto y el desplazamiento; en justicia, se fortalecen los sistemas locales con apoyo del Ministerio de Justicia; y en seguridad, se recopilan datos sobre muertes accidentales y por factores externos. Por último, anunció que los resultados de siete investigaciones serán presentados el 20 de noviembre y publicados en un micrositio web, integrando datos con Planeación y Salud para apoyar la toma de decisiones.
Posteriormente, la Secretaría de Servicios Públicos, en cabeza de Jorge Luis Valle, presentó la ejecución presupuestal anual y la proyección para 2026. Para 2025, la apropiación total ascendió a $10.084 millones, compuestos por recursos de la Estampilla Prodesarrollo ($10.000 millones) y del ICLD ($84 millones), sin asignaciones del Sistema General de Participaciones ni regalías. A corte del 30 de septiembre de 2025, la ejecución se centró exclusivamente en proyectos de inversión, ya que la dependencia no cuenta con gastos de funcionamiento, OPS ni servicio a la deuda.
Entre los proyectos en curso se destaca la construcción del alcantarillado y optimización del sistema de acueducto del corregimiento de Cascajal, en Magangué, con una inversión total de $38.405 millones. Para la vigencia 2026, la Secretaría proyecta un presupuesto de $14.202 millones, destinado a garantizar la continuidad de obras estratégicas de infraestructura hídrica y al fortalecimiento de los servicios públicos.
El diputado Zaith Adechine (Movimiento de Salvación Nacional) subrayó que conoce la realidad de los proyectos en curso, las fuentes de financiación (incorporación o préstamo) y la trazabilidad de la dependencia, así como de la articulación con Aguas de Bolívar. Por lo tanto, no tenía ninguna pregunta para la dependencia.
Por último, el secretario informó la gestión en curso ante el Gobierno Nacional para el proyecto de Acueducto del corregimiento de San Cayetano, valorado en $60.000 millones de pesos. El proyecto se encuentra formulado y en proceso de viabilización ante ministerios, con el fin de asegurar la consecución de recursos a nivel nacional.
Por último, la Secretaría de Infraestructura, bajo la dirección de Laura Vitola, presentó su ejecución y proyección presupuestal. La apropiación total para 2025 ascendió a $136.728 millones, mientras que para 2026 se proyecta un significativo aumento, alcanzando $258.447 millones. Los recursos de la vigencia fueron financiados principalmente por Regalías, el Sistema General de Participaciones y convenios interadministrativos (incluyéndose el Convenio No. 2045 de 2021 con Invías).
Durante la vigencia 2025, la ejecución presupuestal priorizó la mejora y el mantenimiento de la red vial departamental, junto con la inversión en infraestructura educativa, deportiva y hospitalaria. Además, Vitola destacó que el Centro Gastronómico y Cultural (Malecón 2ª fase) no registró ejecución presupuestal.
Los recursos proyectados para 2026 se orientan a la continuidad de las obras estratégicas del Plan de Desarrollo, enfocándose en la consolidación de la conectividad vial, el fortalecimiento de la infraestructura pública y la intervención de vías rurales y urbanas. En la vigencia 2026 se lograrán avanzar en proyectos de alto impacto regional, como la rehabilitación de la vía Calamar–Mompox, la construcción de la Circunvalar del Norte, y la mejoría de vías terciarias en los Montes de María y la Mojana bolivarense. Además se incluyen recursos para infraestructura educativa y hospitalaria.
El diputado Jorge Rodríguez (La U) calificó a Infraestructura como la «Secretaría Estrella» por su capacidad de ejecución y por continuar la estrategia de articulación vial del departamento. Tras reconocer avances en infraestructura educativa y la finalización de Centros de Atención Infantil, el diputado expresó su preocupación por el lento avance de la vía Moralí y solicitó un informe al respecto. Subrayó la visión estratégica de la conectividad con la construcción de puentes clave (Barrancoloba, Puerto Wilches – San Pablo, Puerto Venecia – Guaranda).
Por último, Rodríguez cuestionó la omisión en el presupuesto de los más de $269.000 millones de pesos de regalías, señalando que esta es la única fuente viable para las grandes obras de infraestructura, dada la alta capacidad de endeudamiento y la limitada financiación nacional. Solicitó que se clarifique la asignación de estos recursos.
En respuesta, la secretaria Vitola aclaró que proyectos como la Troncal del Sur y los puentes del sur no figuran en el presupuesto actual porque su apropiación depende de la aprobación del comité de regalías. E informó que se trabaja en la formulación de la Troncal (82 km, $400.000 millones) y cuatro puentes vitales para la conexión norte-sur. Confirmó que el puente Guaranda-Puerto Venecia y la vía Mompox-Pinillos son gestionados por el Gobierno Nacional.
Respecto a la vía Morales-Cimití, comentó que el retraso se debe a un daño significativo por invierno atípico en la infraestructura ya terminada. Finalmente, destacó haber superado la meta de indicadores de producto y anunció que el Plan Vial Departamental, desactualizado desde 2015, será radicado en diciembre, a pesar de que 27 municipios no contaban con Plan Vial Municipal previo.
El diputado Rodríguez solicitó información sobre dos vías críticas: la Vía del Arroz (conexión Magangué-La Mojana) y la ruta Puerto Venecia-Montecristo. Respecto a la Vía del Arroz, urgió la construcción del tramo faltante Tacasaluma – Boca San Antonio para impulsar la agroindustria arrocera en Magangué. Argumentó que estas obras son cruciales para la productividad y para sacar al departamento del subdesarrollo, ofreciendo oportunidades en lugar de ayudas.
La secretaria indicó que no hay recursos aprobados para ampliar la Vía del Arroz más allá de Tacasaluma, aunque se incluirá en el Plan Vial Departamental. Respecto a Puerto Venecia-Montecristo, informó que el proyecto será radicado por la Alcaldía Municipal a finales de octubre para gestionar la financiación departamental.
En proposiciones y varios, la diputada Sofía Ricardo (ASI) propuso modificar el cronograma de socializaciones del presupuesto 2026, solicitando aplazar las citaciones previstas para los días 29 y 30 de octubre para el lunes 3 y martes 4 de noviembre, respectivamente, con el fin de ajustar el calendario. La proposición fue aprobada.
La diputada Ricardo presentó una nueva proposición, esta vez para modificar la hora de la sesión del día siguiente, solicitando que inicie a las 8:00 a.m. en lugar de las 9:00 a.m., con el fin de disponer de mayor tiempo para la socialización del proyecto de ordenanza sobre vigencias futuras y la intervención de los funcionarios citados. La proposición fue aprobada.
Agotado el orden del día, se citó para el jueves 23 de octubre del 2025 a las 8:00 a.m.
Escrito por Yesid David Jiménez Puello, asistente de investigación del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.



Dejar una Respuesta