El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.
Bitácora del Observatorio al Concejo de Cartagena, 24 de octubre del 2025
Hora de Inicio: 9:00 a.m.
Hora de finalización: 10:59 a.m.
En esta sesión plenaria del Concejo de Cartagena se realizaron las sustentaciones presupuestales del Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte (DATT) y del Instituto Distrital de Deporte y Recreación (IDER), correspondientes a la ejecución 2025 y proyección 2026.
El director del DATT, José Ricaurte, explicó que el presupuesto inicial de 2025 fue de $23.037 millones, distribuidos en $12.429 millones para funcionamiento (54%) y $10.607 millones para inversión (46%). Posteriormente, el presupuesto definitivo aumentó a $36.104 millones, de los cuales se ejecutaron $32.091 millones (88,88%). En funcionamiento, la ejecución fue del 86,47%, y en inversión del 90,15%. La adición presupuestal correspondió a la adquisición de coches eléctricos.
En funcionamiento, el 92% de los recursos se destinó a bienes y servicios, el 40% a transferencias corrientes y el 35% a afiliaciones de riesgos laborales para contratistas. En inversión, el presupuesto definitivo fue de $23.674 millones, con una ejecución de $21.343 millones (90,15%). Los principales proyectos financiados fueron:
- Sustitución de vehículos de tracción animal para transporte de carga liviana y turístico (99,94%).
- Ampliación y mantenimiento de señalización vial y sistema semafórico (94,72%).
- Mejoramiento y apoyo al transporte público colectivo e individual (88,05%).
- Fortalecimiento de la educación, cultura y seguridad vial (82,13%).
Las zonas de estacionamiento regulado (ZER) y la fiscalización electrónica de tránsito registraron 0% de ejecución. Ricaurte explicó que las ZER están en proceso de regulación, especialmente para el Centro Histórico.
En el avance del Plan de Desarrollo 2024–2027, el DATT reportó que formó 34.233 actores viales (100%) y vinculó 45 mujeres como gestoras viales (38%). Además, 90 instituciones educativas participaron en el programa Rutas Educativas Seguras (100%) y se actualizó el Plan Local de Seguridad Vial (100%). En movilidad sostenible, se instalaron 392 señales verticales (80%), se demarcaron 19 km de marcas longitudinales (27%) y se diseñaron 3 km de ciclorutas (30%). También se amplió la red semafórica en 0,16 km (64%) y se intervinieron 9 puntos críticos de movilidad (100%).
La sustitución de vehículos de tracción animal aún no registra avance, ya que los beneficiarios están en proceso de formación para obtener licencias de conducción, en noviembre sería la entrega. En fortalecimiento institucional, se dotó el 57% de la sede administrativa, se recuperó el 55% de la cartera ($8.178 millones) y se completó el 100% del diseño del portafolio virtual de trámites y servicios.
El presupuesto proyectado para 2026 asciende a $24.226 millones: $16.113 millones (66,5%) para funcionamiento y $8.113 millones (33,5%) para inversión. Los recursos provendrán de ingresos corrientes de libre destinación, multas de tránsito y rendimientos financieros. Distribuidos en $14.189 millones para adquisición de bienes y servicios, $90 millones para riesgos laborales, y $1.833 millones para transferencias corrientes.
En inversión, los recursos provendrán de ICLD ($4.000 millones), multas de tránsito ($3.823 millones) y rendimientos financieros del DATT ($290 millones). Las metas incluyen formar 21.646 actores viales, vincular 125 mujeres como gestoras viales, instalar 570 señales verticales, demarcar 50 km de vías, diseñar 5 km de ciclorutas, ampliar 0,25 km de red semafórica, sustituir 62 vehículos de tracción animal y recuperar $47.860 millones de cartera.
El concejal Laureano Curi (ASI) expresó preocupación por la falta de señalización en el corredor de carga y la ausencia de control vehicular tras el retiro de los peajes, además pidió que se creara un grupo operativo para esta zona, tal como antes existía. El concejal Édgar Mendoza (ASI) advirtió que el recaudo por derechos de tránsito es bajo, hay demoras en responder las PQRS y varias metas permanecen en 0%. El concejal Johan Correa (Nuevo Liberalismo) señaló la reducción del presupuesto de inversión en 2026, lo que podría afectar el cumplimiento de metas.
El concejal Johan Correa (Nuevo Liberalismo) se refirió a la disminución del presupuesto del DATT, especialmente en inversión siendo del 65% respecto al 2025, señaló que, si esta tendencia continúa, se pone en riesgo el cumplimiento de metas y el impacto social que generan las inversiones. Preguntó que acciones tiene previstas para cumplir con las metas a pesar de la baja de recursos.
Ricaurte explicó que la ZER requiere trámite ante el Concejo y que las cámaras de fiscalización están aprobadas por la Agencia Nacional de Seguridad Vial, pero su instalación fue aplazada para permitir mejor movilidad previendo las grandes obras de los intercambiadores viales. Agregó que se adelantan gestiones de cobro y embargos para mejorar el recaudo. Sobre el corredor de carga, indicó que se solicitó apoyo a la Secretaría de Infraestructura para su señalización y se dialoga con los puertos de Cartagena para mejorar el control. El concejal David Caballero (Conservador) pidió que el director asista a futuras sesiones junto al director operativo.
Seguido, el director del Instituto Distrital de Deporte y Recreación (IDER), Campo Elías Terán, presentó su ejecución presupuestal explicando que el presupuesto inicial del 2025 que tuvo un presupuesto inicial de $24.202 millones, con $6.071 millones para funcionamiento (25,1%) y $18.131 millones para inversión (74,9%). Tras adiciones, el monto total fue de $28.617 millones, con ejecución del 72,8% ($20.845 millones) siendo 85,5% en funcionamiento y 70% en inversión.
En los programas de inversión, el proyecto “Formación, recreación y actividad física para todos” presentó un avance del 82,5%; el proyecto “Apoyo y fortalecimiento al deporte competitivo y de alto rendimiento” alcanzó un 75%; mientras que el proyecto “Mantenimiento y adecuación de escenarios deportivos” registró un 64,8%. En contraste, el proyecto “Fortalecimiento de la gestión institucional del IDER” reportó el menor avance con 44,2%.
En cuanto al cumplimiento de metas del 2025, el programa “Cartagena activa y saludable” logró 71.400 beneficiarios en programas de actividad física (100%) y ejecutó 390 eventos recreodeportivos comunitarios (78%). Además, se implementaron 23 escuelas de formación deportiva (46%) y 12 programas de recreación comunitaria (100%). También se realizaron 6 festivales de actividad física (100%) y 25 jornadas de deporte al barrio (83%).
En el programa “Cartagena competitiva y de alto rendimiento”, se apoyó la participación de 83 deportistas en competencias nacionales e internacionales (100%), se brindó asistencia técnica a 47 ligas y clubes deportivos (73%) y se fortalecieron 16 procesos de formación para el talento deportivo (80%). Asimismo, se realizaron 6 torneos interbarriales (100%) y se promovió la inclusión de 21 atletas con discapacidad en actividades de competencia y exhibición (100%).
El programa “Cartagena con infraestructura deportiva digna” alcanzó la intervención de 18 escenarios deportivos (60%) y desarrolló estudios y diseños para 6 nuevos escenarios (40%). También se ejecutaron 10 mantenimientos preventivos y 7 correctivos en diferentes instalaciones deportivas (100% y 70% respectivamente).
En el componente de recreación y convivencia, se efectuaron 8 programas de recreación dirigida a grupos poblacionales (100%) y 40 actividades recreativas en zonas rurales y urbanas (90%). Además, 450 niños y niñas fueron vinculados a escuelas deportivas en zonas priorizadas (100%) y 5.000 personas mayores participaron en programas de actividad física adaptada (95%).
Para 2026, el presupuesto proyectado es de $26.819 millones: $6.333 millones para funcionamiento (23,6%) y $20.486 millones para inversión (76,4%). Las metas incluyen beneficiar 75.000 personas en programas de recreación, realizar 450 eventos, implementar 30 escuelas deportivas y brindar apoyo a 100 deportistas de alto rendimiento. También se espera intervenir 25 escenarios deportivos y ejecutar estudios y diseños para 8 nuevos escenarios.
El concejal Johan Correa (Nuevo Liberalismo) solicitó aclarar por qué se reportan 242 mantenimientos como 44% de cumplimiento, pidió conocer el cronograma de obras 2026 y las estrategias ante los recortes presupuestales. El concejal Rafael Meza (Conservador) señaló la falta de presupuesto para deportistas que representarán a Bolívar en los Juegos Nacionales 2027 y propuso apoyar un campeonato juvenil de boxeo.
En respuesta, Terán explicó que el IDER busca fortalecer el apoyo al deporte competitivo y a las ligas, destacando la inversión en nuevos escenarios, incluso para moteros. El concejal Javier Julio (Coalición Alternativa) informó que recibió una carta de la comunidad de Chiquinquirá y el sector de atletismo solicitando conservar su escenario deportivo, un espacio activo para jóvenes atletas. Julio propuso diálogo con la comunidad. El concejal William Pérez (Centro Democrático) recordó la necesidad de intervenir el escenario de San Francisco, mientras que el concejal Emmanuel Vergara (Liberal) preguntó si hay recursos para esa obra.
Terán aclaró que el escenario de Chiquinquirá no será afectado; las intervenciones se harán en la parte posterior, respetando la pista de atletismo. También señaló que existe un proyecto para la cancha de San Francisco, pendiente de definir con la comunidad su uso entre béisbol y fútbol.
Nota: La sesión finalizó con la presencia de 8 concejales
Agotado el orden del día, se citó la próxima sesión para el sábado 25 de octubre las 9:00 a.m.
Escrito por Jesús David Correa Turizo investigador de asuntos políticos del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.
VER ANEXOS:
Fotografía: Funcicar



Dejar una Respuesta