Construcción de mega colegio en Turbaco y otros proyectos de vigencias futuras son socializados a Asamblea de Bolívar

El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.

Bitácora del Observatorio a la Asamblea de Bolívar, 23 de octubre de 2025.

Hora de inicio: 8:32 a.m.

Hora de finalización: 10:55 am

En esta sesión, la Asamblea Departamental de Bolívar continuó con la socialización del presupuesto proyectado para la vigencia 2026, con las presentaciones de la Secretaría de Minas y Energía y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Adicionalmente, se llevó a cabo la socialización del proyecto de ordenanza «Por medio de la cual se autoriza al gobernador de Bolívar para comprometer vigencias futuras destinadas a financiar proyectos de inversión del Plan de Desarrollo Bolívar Me Enamora 2024–2027 y se dictan otras disposiciones».

En comunicaciones, se dio lectura a dos excusas formales. Primero, la de la diputada Sofía Ricardo, quien justificó su inasistencia a la sesión debido a su participación en una audiencia pública regional previamente delegada. Segundo, se recibió la excusa de la Secretaría de Seguridad, quien solicitó reprogramar la socialización de su presupuesto debido a la organización y desarrollo de un Consejo de Seguridad que contará con la presencia de altas autoridades, incluyendo al Ministerio de Defensa.

Seguidamente, se socializó el proyecto de ordenanza. La presentación estuvo a cargo de la secretaria de Hacienda, Lanny Quintero; la secretaria de Infraestructura, Laura Vitola; y el director de Participación Ciudadana, Andrés Betancourt.

La secretaria de Hacienda justificó la necesidad de este proyecto, pues compromete recursos y se garantiza la ejecución continua de obras evitándose interrupciones en los proyectos que abarcan más de una vigencia fiscal. Tras esta justificación, la secretaria de Infraestructura procedió a exponer los proyectos:

Vigencias futuras ordinarias (Con cargo a la vigencia fiscal 2025 y 2026)

  1. Construcción en pavimento rígido en la calle del mega colegio en la cabecera del municipio de Norosí, Bolívar. Con un valor total de $ 1.991 millones.
  2. Pavimentación en concreto rígido, malla vial urbana de la cabecera municipal del distrito de Santa Cruz de Mompox, Bolívar (calle Faciolince). Con un valor total de $ 2.337 millones.
  3. Remodelación de las instalaciones deportivas del Complejo Deportivo Rocky Valdez en el distrito de Cartagena de Indias del departamento de Bolívar. Con un valor total de $ 9.998 millones.
  4. Mejoramiento de la malla vial del centro urbano del municipio de Magangué en el departamento de Bolívar. Con un valor total a adicionar de $ 3.100 millones.

Vigencias futuras excepcionales (Con cargo a la vigencia fiscal 2026 y 2027)

  1. Mejoramiento en concreto rígido de la carrera 33 entre las calles 16 y 22 en el municipio de San Estanislao de Kostka, departamento de Bolívar. Con un valor total de $ 1.457 millones.
  2. Mejoramiento de la malla vial E2 en el distrito de Cartagena de Indias. Con un valor total de $ 19. 998 millones.
  3. Mejoramiento de vías urbanas en pavimento rígido en el municipio de Turbaco, Bolívar. Con un valor total de $ 31.499 millones.
  4. Construcción del malecón de Todos en el municipio de Magangué, departamento de Bolívar. Con un valor total de $ 57.997 millones.

Vigencias futuras de recepción de bienes y servicios (Vigencias que superen el 31 de diciembre de 2025)

  • Mejoramiento de la infraestructura física de la cancha múltiple de la Institución Educativa Loma Arena en el municipio de Santa Catalina, Bolívar. Con un valor total de $ 492 millones.
  • Mantenimiento, rocería, limpieza manual y/o guadaña y limpieza de estructuras hidráulicas en las vías del departamento de Bolívar. Con un valor total de $ 1.265 millones.
  • Construcción de una cancha multifuncional en la Institución Educativa La Ribona en el corregimiento de La Ribona, jurisdicción del municipio de Hatillo de Loba, Bolívar. Con un valor total de $ 999 millones.

Por último, la secretaria Vitola, presento un proyecto de inversión en la categoría de vigencias futuras excepcionales de parte de la Secretaría de Educación. Y es la construcción de un mega colegio para la Institución Educativa Docente de Turbaco. Para ello, resaltó como la institución presenta una infraestructura educativa insuficiente, obsoleta y fragmentada que limita el acceso equitativo, seguro y de calidad a la educación básica y media en el municipio de Turbaco. El proyecto tendrá un costo total de $ 37.447 millones.

El diputado Zaith Adechine (Movimiento de Salvación Nacional) solicitó que los proyectos con vigencias futuras incluyan la documentación técnica complementaria, como fichas BPIN y diseños arquitectónicos, para facilitar la comprensión del alcance de las obras. Mencionó la necesidad de resolver inquietudes sobre proyectos específicos, citando el caso del Colegio de Turbaco, donde pidió confirmar que la obra no reduzca su capacidad de cupos, ni se afecte el patrimonio arquitectónico de la zona. Finalmente, anunció que propondrá un formato estandarizado para la presentación de vigencias futuras, buscando mayor claridad y control.

El diputado Víctor Mendoza (Cambio Radical) señaló que queda la preocupación de que la Asamblea apruebe proyectos sin cumplir todos los requisitos legales. Aclaró que, según la ley, para autorizar vigencias futuras los proyectos deben estar inscritos en el Banco de Programas y Proyectos (BPIN) de la Gobernación, responsabilidad que recae en Hacienda y Planeación. Indicó que los aspectos técnicos y de diseño se debatirán posteriormente, durante la ejecución de las obras.

Adechine precisó que los proyectos cumplen con los requisitos legales, pero resaltó que, más allá del aspecto jurídico, existe una responsabilidad social y moral de los diputados. Señaló que es necesario conocer y visualizar las obras antes de aprobarlas, para tener claridad sobre su alcance.

Lanny Quintero y Laura Vitola, confirmaron que los proyectos cumplen con los requisitos legales y están inscritos en el banco de proyectos y el Plan de Desarrollo Departamental. Respecto al colegio, Vitola le cedió la palabra a Ramiro Antonio Martínez, director de Inspección y Vigilancia de la Secretaría de Educación, quien explicó que el proyecto del colegio de Turbaco es una iniciativa municipal con inversión departamental de $30.000 millones para unificar tres sedes y beneficiar a 1.320 estudiantes. Aclaró que la obra cumple con el uso del suelo municipal y las normas vigentes. Además confirmó que la nueva infraestructura ampliará la capacidad en 160 cupos adicionales y no afectará el patrimonio.

A su vez, Quintero antes de iniciar su exposición sobre los indicadores de ley de las vigencias futuras, solicitó la palabra para el director de Participación Ciudadana para que esté presente un proyecto adicional.

Andrés Betancourt presentó los proyectos del programa Construcción de Obras Motivadoras de Participación Integral (COMPI), destacando dos vigencias futuras: una ordinaria por $1.925 millones para la implementación de procesos de participación ciudadana y comunitaria como la construcción de cancha y parque en Henequén (Magangué) y una excepcional por $6.500 millones destinada en pavimento. Además, informó sobre el plan de revitalización del barrio Viejo Sur de Magangué, que se articula con estas acciones territoriales para impulsar obras comunitarias, recuperación de espacios públicos y la participación local en la ejecución de proyectos.

Adechine resaltó el impacto del programa COMPI, destacando su carácter participativo y el alcance territorial de las obras ejecutadas con apoyo comunitario. Señaló que esta estrategia, similar al presupuesto participativo, debería consolidarse como política pública permanente, dado su bajo costo, su efectividad en resolver necesidades locales y su capacidad para fortalecer la relación entre la ciudadanía y la Gobernación.

Posteriormente, la secretaria de Hacienda, Lanny Quintero detalló por medio de una presentación la inversión de los recursos. Y resalto que la ordenanza presentada busca obtener la aprobación de la Asamblea para suscribir contratos que comprometen presupuestos de vigencias futuras[YJ1] .

El diputado Jorge Rodríguez (La U) señaló la falta de planeación en algunos proyectos de vigencias futuras ordinarias, indicando que varios son de corta duración y debieron ejecutarse dentro de la actual vigencia. Reconoció que las vigencias excepcionales, como el malecón de Magangué y el colegio de Turbaco, cumplen los requisitos legales, pero advirtió que la administración debe prever mejor la ejecución de los proyectos incluidos en el POAI para evitar que se presenten al final del año sin tiempo suficiente para su desarrollo.

Seguido, la Mesa Directiva asignó el proyecto de ordenanza a la Comisión de Hacienda y Presupuesto Público. El presidente de la Comisión, José García (Partido Liberal), designó al diputado Jorge Rodríguez como ponente para primer debate. La Comisión fue citada para rendir el informe de primer debate el 31 de octubre a partir de las 9:00 a.m.

Posteriormente, la Secretaría de Minas y Energía, a cargo de Enilse Yulieth Rodríguez, presentó su informe de ejecución presupuestal de 2025 y la proyección para la vigencia 2026. Durante el periodo actual, la dependencia conto con un presupuesto inicial de $1.522 millones, pero con la asignación de nuevos recursos logró ejecutar un total de $15.060 millones en gastos de inversión. Dichos recursos financiaron obras para ampliar el acceso a energías renovables y sostenibles en zonas rurales. Los proyectos incluyen la entrega del Centro de Desarrollo y Formación Minera en Santa Rosa del Sur, la implementación de GLP por redes en Pinillos, y la construcción de la Granja Solar Yurbaqua para autosuficiencia energética.

Para la vigencia 2026, la Secretaría de Minas y Energía proyecta un presupuesto inicial de $2.000 millones. El valor total proyectado en gasto de inversión y funcionamiento asciende a $8.967 millones. Estos recursos se destinarán a proyectos como la Prevención del Trabajo Infantil, la Dotación de EPP a Mineros, la expansión de Redes de Energía Eléctrica Convencional y el Fortalecimiento Institucional de la Secretaría.

Adicionalmente, la Secretaría se encuentra formulando nuevos proyectos de infraestructura eléctrica rural, incluyendo la construcción en el municipio de Achí por un valor de $5.817 millones y otra en el municipio de Pinillos por un valor parcial de $7.950 millones.

El diputado Jorge Rodríguez (La U) señaló la necesidad de que el departamento gestione recursos nacionales y cofinancie proyectos para atender las carencias energéticas en las zonas rurales, donde el acceso al servicio es limitado. Propuso avanzar hacia una política pública de renovación energética, que promueva el uso de energías limpias como la solar fotovoltaica en instituciones educativas, hospitales y edificios públicos. Indicó que esta estrategia podría reducir los altos costos de energía. Además, invitó a la Secretaría de Minas y Energía a articularse con el sector privado para impulsar estas iniciativas y fortalecer la autosuficiencia energética del departamento.

El diputado Óscar De León (Alianza Verde), reconociendo los recursos limitados de la Secretaría, consultó si la dependencia está asistiendo a los municipios beneficiados con el reciente incentivo minero del Ministerio de Minas. Subrayó que, de no aprovechar los $8.000 millones de pesos disponibles para proyectos de energías limpias, el departamento perdería valiosos recursos de orden nacional.

Adicionalmente, en otra intervención recomendó a la Secretaría brindar asesoría urgente a los alcaldes antes del cierre de la convocatoria del 5 de noviembre, sugiriendo que los proyectos se enfoquen en la instalación de paneles solares institucionales para reducir costos energéticos, en lugar de kits habitacionales, cuya complejidad podría impedir el uso efectivo del incentivo minero.

La secretaria de Minas informó que la dependencia trabaja con el sector privado, el Ministerio de Minas y Fenoge para impulsar proyectos de energías renovables. Señaló que gestionan nuevas granjas solares, como la de Magangué, que ha generado inversión. Sin embargo, advirtió que los avances son limitados por los retrasos de Afinia en la aprobación de los puntos de conexión. Finalmente, mencionó la coordinación con alcaldes para fortalecer la cobertura, incluyendo la próxima firma del proyecto de gasificación de Montecristo.

El diputado Rodríguez señaló que Afinia no debería ser juez y parte, pues además de proveer el servicio eléctrico, decide sobre la aprobación de puntos de conexión para nuevos generadores. Propuso gestionar ante el Gobierno Nacional y la Comisión Reguladora de Energía una reglamentación que agilice dichos procesos y permita al departamento avanzar en su política de autogeneración energética.

Posteriormente, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, bajo la dirección de Víctor Raúl Méndez, presentó su informe financiero. En 2025, la dependencia inició con un presupuesto de $2.100 millones, pero tras una adición de $4.550 millones en el segundo semestre, el total fue de $6.650 millones. Para 2026, se proyecta un ligero incremento, alcanzando los $6.700 millones. Los recursos de 2025 se destinaron al fortalecimiento de la productividad agropecuaria, asistencia técnica, impulso de cadenas y apoyo a proyectos sostenibles.

Para 2026, la inversión se prioriza en el desarrollo agrícola, el mejoramiento de la infraestructura rural y el fomento de la competitividad en el campo, buscando fortalecer la seguridad alimentaria y generar ingresos sostenibles.

El diputado Jorge Rodríguez (La U) destacó el aumento presupuestal de la secretaría, resaltando que hacía más de cinco años no se asignaban recursos de esta magnitud al sector. Señaló la importancia de continuar fortaleciendo la inversión rural y productiva del departamento, recordando que Bolívar cuenta con un alto potencial agrícola que debe aprovecharse para impulsar la generación de ingresos y reducir los conflictos sociales asociados a la falta de apoyo y empleabilidad en el campo.

Agotado el orden del día, se citó para el martes 28 de octubre del 2025 a las 9:00 a.m.

Escrito por Yesid David Jiménez Puello, asistente de investigación del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.



ANEXOS:


Foto: Julio Castaño – El Universal

1200 800 Funcicar
Compartir:

Dejar una Respuesta

Escriba su búsqueda...
Casinò Con Deposito Minimo Di 1 Euro in Italia: Perfetto per Principianti