El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.
Bitácora del Observatorio al Concejo de Cartagena, 30 de octubre del 2025
Hora de Inicio: 9:00 a.m.
Hora de finalización: 10:06 a.m.
Iniciada la sesión, tomó la palabra el rector de la UMayor, Juan Alberto Arraut, quien explicó que manejan dos proyectos principales:
- Mejoramiento de la infraestructura física: Con un presupuesto de $1.000 millones en 2025, se arrendó una sede en el barrio Armenia con capacidad para 3.054 estudiantes, la cual fue adquirida posteriormente gracias a un proyecto con el Ministerio de Educación.
- Ampliación de la oferta académica: Con un presupuesto de $2.999 millones, se aumentó de 14 a 23 programas. Para el periodo 2025-2 hubo 1.332 admitidos y actualmente tienen 5.161 estudiantes matriculados. También se implementa el programa “Universidad en tu territorio” con presencia en Arjona, Mahates, Cartagena, Santa Ana y Cundinamarca.
El vicerrector administrativo y financiero, Carlos Granados, señaló que el gasto de funcionamiento fueron 23.544 millones y 4.200 millones en inversión, para un total de $27.744 millones. A corte 15 de septiembre, los gatos de funcionamiento han sido comprometidos en su totalidad y los de inversión en 95%. Detalló que los gastos de inversión son los provenientes de la Administración, los cuales ya han sido girados, excepto los de rendimientos financieros. Detalló también que $2.999 millones se han ejecutado en «ampliación de la oferta académica» y $1.000 millones en «mejoramiento de la infraestructura educativa.
En cuanto a metas alcanzadas en 2025, se logró un 59% implementando 7 de 20 estrategias que permiten la internacionalización de los programas, se acondicionaron 5 espacios académicos (100%) y matricularon más de 2.234 (100%). En saldos de apropiación corresponden los $200 millones de rendimientos financieros. El presupuesto para 2026, es por $28.916 millones siendo $25.711 mil millones en funcionamiento, y $3.205 millones. Recordó que los gastos de funcionamientos son generados por la propia institución y los de inversión son girados por la Alcaldía.
Seguidamente, el jefe de la Oficina Asesora para la Gestión del Riesgo de Desastres, Daniel Vargas, hizo referencia a las acciones adelantadas en 2025: 83 monitoreos de canales, 68 revisiones a certificaciones de ascensores, 119 inspecciones en edificaciones históricas, 34 establecimientos educativos inspeccionados, 39 formaciones en temas de riesgo, 65 sensibilizaciones en temporadas secas y de lluvia y 207 atenciones a emergencias.
Detalló las acciones tomadas frente a la temporada de lluvias con equipos de reacción inmediata y mantenimientos de cuerpos de agua, lo que permitió un drenaje más rápido durante las recientes precipitaciones. También se realizaron jornadas de sensibilización que impactaron a más de 234 mil personas, acompañadas de los guardianes de los canales, la Escuela de Gobierno, el EPA y el sector privado. Se capacitó a comités barriales de emergencia (COMBAS), cuyos miembros facilitan una respuesta institucional más rápida. En total, se atendieron más de 207 emergencias por deslizamientos, desprendimientos de cubiertas y otros eventos, beneficiando a más de 3.430 personas. Además, se avanzó en la entrega de subsidios económicos a 984 damnificados por un valor total de $1.442 millones.
Sobre la ejecución presupuestal, indicó que la Oficina contó únicamente con gastos de inversión. Inicialmente dispuso de $13.772 millones y, tras adiciones, el presupuesto ascendió a $42.371 millones, con una ejecución del 88%. Por programas, la ejecución fue la siguiente: “Fortalecimiento de la gestión del conocimiento del riesgo” ($3.893 millones), “Generación de acciones requeridas para la mitigación y reducción del riesgo” ($27.022 millones) y “Fortalecimiento de la atención y manejo de desastres” ($5.611 millones).
Entre los avances de metas, se alcanzó el 100% del 0,25% proyectado del Plan Distrital de Gestión del Riesgo. Se actualizó el sistema de información de conocimiento del riesgo, se realizaron dos de nueve inventarios de asentamientos en zonas de alto riesgo y se formaron 78 organizaciones comunitarias en prevención y gestión del riesgo. El presupuesto para 2026 corresponde a $20.040 millones.
La concejal Luz Marina Paria (ASI) solicitó conocer las acciones para evitar desbordamientos en el canal Matute y pidió explicaciones sobre las inundaciones en Villa Rosita. En respuesta, Vargas informó que en el canal Matute se realizaron mantenimientos con retroexcavadoras para retirar taruya y se ejecutaron intervenciones manuales puntuales. Sobre Villa Rosita, explicó que las construcciones ilegales taponan los canales, provocando el estancamiento del agua, e insistió en que la comunidad debe evitar estas prácticas. No descartó acciones policivas en estos casos.
Por parte de la Escuela Taller, la directora Sandra Smalbach señaló que el presupuesto inicial de 2025 fue de $1.700 millones, todos para inversión, con una ejecución del 81%. De ese total, $1.500 millones se destinaron al programa “Formación integral”, orientado a capacitar jóvenes en oficios técnicos y complementarios (91% de ejecución a corte 15 de septiembre), y $200 millones al programa “Recuperación y apropiación colectiva del patrimonio cultural y gobernanza territorial”, que incluye actividades como la feria de emprendimientos y la programación artística “Muralla para todos” (5,47% de ejecución a la misma fecha).
En el rubro de fortificaciones, el presupuesto fue de $32.449 millones, con una ejecución de $25.083 millones a corte del 15 de septiembre. Estos recursos se destinaron a formación ($1.968 millones), obras ($7.447 millones), operación de comodato ($7.593 millones), operación de comodato Santo Domingo ($3.725 millones), entre otros. En 2025 se cumplieron metas como la formación del 100% de 240 mujeres en oficios técnicos y complementarios, la graduación de 200 egresados, el 97% de vinculación de 400 jóvenes en procesos de formación y el 50% de realización de 16 actividades de apropiación cultural, entre otras. El presupuesto para 2026 corresponde a $2.036 millones.
Agotado el orden del día, se citó la próxima sesión para el viernes 31 de octubre las 8:30 a.m.
Escrito por Jesús David Correa Turizo investigador de asuntos políticos del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.
VER ANEXOS:
Fotografía: Funcicar



Dejar una Respuesta