Alcaldes locales rinden informe de gestión 2024 al Concejo

El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.

Bitácora del Observatorio al Concejo de Cartagena, 19 de marzo del 2025

Hora de Inicio: 9:00 a.m.

Hora de finalización: 11:11 a.m.

Para esta sesión plenaria del concejo de Cartagena estaba programada la presentación de informe de gestión de las 3 alcaldías locales. Iniciada la sesión, se dio paso a las presentaciones de la siguiente manera:

– La alcaldesa de la Localidad 3, Yucelis Garrido, presentó su informe de gestión para la vigencia 2024, destacando que se practicaron 103 despachos comisorios, de los cuales 83 correspondieron a diligencias de secuestros y 20 a entregas y/o restituciones de bienes inmuebles. Asimismo, se presentaron 19 requerimientos a las empresas prestadoras de servicios públicos de aseo para la limpieza de espacios públicos y se realizaron 42 jornadas de limpieza ambiental.

En gestión contractual, informó que se realizaron 55 contrataciones directas por un valor total de $883 millones, además de cuatro procesos de selección abreviada de menor cuantía en el Fondo de Desarrollo Local, con un presupuesto de $5.186 millones, y un proceso de mínima cuantía en el mismo fondo por $194 millones. Adicionalmente, se suscribieron 55 contratos de prestación de servicios.

En cuanto a la ejecución de contratos de selección abreviada, mencionó que se suscribieron cuatro contratos: el primero, por $900 millones, destinado al mejoramiento de escenarios deportivos, el cual fue descartado. El segundo, por $1.285 millones, dirigido a la recuperación de zonas verdes, actualmente en ejecución con un 30% de avance. El tercero, por $1.321 millones, para la construcción y mejoramiento de escenarios deportivos, con un avance del 30%. Y el cuarto, por $1.299 millones, para la rehabilitación y construcción de la malla vial, con un 20% de avance. También mencionó un contrato de mejoramiento de vivienda por $1.288 millones, que se encuentra en la etapa de socialización e identificación de beneficiarios.

Sobre la ejecución presupuestal, la alcaldesa explicó que al Fondo de Desarrollo Local le fueron asignados $7.000 millones, de los cuales se comprometieron $1.341 millones en honorarios de ediles, $194 millones en dotación y equipo, y $5.186 millones en inversión, alcanzando una ejecución total del 96%. En lo referente a los recursos de inversión, informó que se comprometieron $6.722 millones, desglosados de la siguiente manera: $1.341 millones en honorarios de ediles, $1.288 millones para 65 mejoramientos de vivienda, $1.500 millones para la construcción y mejoramiento de escenarios deportivos, con un 30% de ejecución en la cancha múltiple del Campestre y la cancha múltiple del Socorro.

También se ejecutaron $194 millones en dotación para equipos de la Junta Administradora Local y $1.299 millones en rehabilitación de la malla vial, con un 20% de avance en sectores como el corregimiento Bajo del Tigre, Concordia, la vereda El Receso y el barrio San Pedro Mártir. Finalmente, se reportó un 30% de ejecución de $1.285 millones comprometidos en la recuperación de zonas verdes, en el parque del barrio San Fernando, El Nazareno y San Pedro.

En cuanto a la gestión de 2025, Garrido informó que, hasta la fecha, se han realizado tres secuestros y se han atendido 86 de 124 solicitudes recibidas. Mencionó que, hasta el 15 de febrero, la Localidad no ha suscrito nuevos contratos. En cuanto a los contratos en ejecución a corte 15 de febrero, reportó los siguientes avances: 36% en la intervención de zonas verdes, 47% en la construcción y mejoramiento de escenarios deportivos, 44% en rehabilitación de la malla vial, y 2% en mejoramiento de viviendas.

Por último, informó que el presupuesto de la localidad para 2025 es de $10.000 millones, aunque hasta la fecha se registra un 0% de ejecución debido a que se está en proceso de liquidación de presupuesto que exige actividades de planeación a través de la formulación de proyectos, sistema que cambió para este año en el que Secretaría de Planeación exige que para liquidar y asignar código BPIN de cada programa del presupuesto, estos deben estar en etapas de prefactibilidad.

La concejal Gloria Estrada (Liberal) mostró preocupación por el avance de los proyectos y porque en el informe no se ve articulación con distintos grupos poblacionales, que se invierta en estos grupos y no solo en procesos de obras. El concejal Lewis Montero (La U) indicó que en el informe no ve articulación de la Secretaria con dependencias en pro de la comunidad, como con el DADIS para atender la salud de la población.

En respuesta, la alcaldesa Garrido recordó que en marzo de cada año se aprueban recursos a las Localidades, luego deben actualizar procesos BPIN y posteriormente la contratación, la cual se hizo en octubre, lo que llevó a que las obras tuvieran vigencias futuras para poder recibirlas en el 2025. Agregó que el avance de obra mostrado fue a corte 15 de febrero, pero que actualmente hay un 70% en intervenciones en parque, y se acercan o superan el 80% la construcción y mejoramiento de escenarios deportivos, la rehabilitación de la malla vial, y mejoramiento de viviendas. Aclaró al concejal Montero que los parámetros de socialización de informe son dados por el equipo enlace y recordó que en el 2024 cuando intentó dar un informe similar se le pidió ser más concreta en explicar su gestión.

– El alcalde de la Localidad 1, Frank Ricaurte, presentó su informe de gestión correspondiente a la vigencia 2024, en el cual destacó que contaron con un presupuesto de $7.969 millones, de los cuales se comprometieron $7.909 millones, alcanzando una ejecución del 98%. De estos recursos, $970 millones correspondieron a gastos de funcionamiento, con compromisos por $938 millones y una ejecución del 89%. En cuanto a inversión, el presupuesto fue de $7.000 millones, de los cuales $6.971 millones fueron comprometidos. De este monto, $1.341 millones se destinaron a la Junta Administradora Local, mientras que $5.629 millones correspondieron al Plan Operativo Anual de Inversión, ejecutándose en un 99%.

En materia de gestión contractual, Ricaurte detalló las principales obras ejecutadas, entre ellas la construcción y rehabilitación de la calle 26 entre diagonal 44 y diagonal 46, y la transversal 48 entre diagonal 44 y 46, con un valor adjudicado de $1.276 millones. Además, se contrató el mejoramiento del escenario deportivo en la cancha múltiple Tikitiki y la cancha de sóftbol en Canapote por $987 millones. Otra obra adjudicada fue la construcción de un polideportivo en Tierra Bomba por $1.237 millones. También se llevó a cabo la intervención en las canchas de Nuevo Bosque y La Paz, junto con la adecuación de un parque en este último sector, con un costo de $849 millones. Asimismo, se ejecutó la recuperación del sistema de canales y cauces pluviales, con un presupuesto de $1.278 millones.

En cuanto al cumplimiento de metas del Plan de Desarrollo, informó que la meta de intervenir seis escenarios deportivos se cumplió en un 33%, con una inversión de $3.074 millones. En lo que respecta a la intervención de 0,3 km de vías, se alcanzó un avance del 5,7%, con una inversión de $1.276 millones. Además, la meta de limpieza y recuperación de 5.330 metros cúbicos de drenajes y canales tuvo un avance del 17,85%, con una ejecución de $1.278 millones. En total, la inversión en estas metas ascendió a $5.629 millones.

Sobre la gestión de campañas cívicas, mencionó la realización de cursos de capacitación dirigidos a jóvenes, en los que participaron 200 personas. Se llevaron a cabo 20 jornadas comunitarias en diferentes barrios, incluyendo la zona insular de Ararca, Santana y Barú. Se desarrollaron procesos formativos para padres y cuidadores de niños entre 0 y 5 años, además de programas de prevención del trabajo infantil, con la participación de 125 padres. También se realizaron actividades lúdicas, talleres para la mejora de la calidad de vida y ocho campañas de socialización de leyes de protección para adultos mayores. Indicó que el Plan de Acción del 2024 se cumplió en un 74%.

Por otro lado, se refirió a los procesos de declaratoria de ruina en 2024, informando que se registraron 27 casos, de los cuales 11 fueron remitidos a inspecciones de policía, 10 llegaron a audiencia inicial (apertura, etapa probatoria, etc.), dos culminaron en declaratoria de ruina parcial, dos en declaratoria de ruina total y uno fue sancionado por el IPCC.

En cuanto a la gestión ambiental, explicó que se intervinieron 25 puntos críticos de la Localidad y pidió mayor conciencia ciudadana sobre la disposición inadecuada de residuos, razón por la cual se han desarrollado campañas de recolección de inservibles. Además, se llevaron a cabo cinco jornadas de desparasitación y una campaña de esterilización de animales.

La concejal Luz Marina Paria (ASI) afirmó que las alcaldías locales deben fortalecerse, ya que son la primera instancia de respuesta a la ciudadanía. Señaló que los recursos asignados son insuficientes, pues según la Ley 1617, las localidades deberían recibir al menos el 10% de los ingresos corrientes del Distrito, lo que equivaldría a $30.000 millones en 2024, pero esta cifra no se cumplió. Advirtió que el incumplimiento de esta disposición podría generar responsabilidades disciplinarias y solicitó un informe por escrito sobre los proyectos y valores que el Distrito o la Secretaría de Planeación han computado como recursos pendientes para el Fondo de Desarrollo Local.

Seguidamente, se dio lectura a una solicitud de prórroga presentada por el alcalde menor encargado de la Localidad 2, Daniel Vargas, con la finalidad de presentar su informe la próxima semana.

Posteriormente, se leyó una proposición del concejal Javier Julio (Pacto Histórico) para realización un debate de control político a las Secretarías del Interior, Participación y Planeación, además de la invitación al Comandante de la Policía y a la ciudadanía en general. El propósito del debate es que se rinda un informe sobre la situación de seguridad en el Distrito y con la ejecución del Plan Titán 24.

Tras la lectura de la proposición, el concejal Julio solicitó el llamado a lista para verificar el quórum, evidenciándose la permanencia de 9 concejales y la ausencia de 10 (Barrios, Correa, Curi, Estrada, Mendoza, Montero, Piña, Raad, Toncel y Villalobos) por lo que no se contaba con quórum para aprobar la proposición. Ante esta situación, el concejal Julio retiró la proposición y anunció que, en su lugar, enviará la solicitud como derecho de petición, con la intención de intervenir posteriormente sobre el tema.

Ante esto, el vicepresidente del Concejo, William Pérez, sugirió que el cuestionario de la proposición se incluya en la sesión con la Policía programada para el sábado 29 de marzo. No obstante, el concejal Julio explicó que esto no sería posible, ya que la inclusión del cuestionario requiere aprobación del Concejo y actualmente no hay votos suficientes. El concejal Armando Córdoba (Alianza Verde) manifestó su preocupación por la percepción de que el Concejo es indiferente ante la problemática de seguridad en la ciudad. Recalcó que el debate debe realizarse en el recinto del Concejo de Cartagena, en el marco de una sesión formal, a pesar de la ausencia de varios concejales.

Agotado el orden del día, se citó la próxima sesión para el jueves 20 de marzo a las 8:00 a.m. en la sede del Concejo Distrital.

Escrito por Jesús David Correa Turizo investigador de asuntos políticos del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.

Ver sesión:

1024 768 Funcicar
Compartir:

Dejar una Respuesta

Escriba su búsqueda...
Casinò Con Deposito Minimo Di 1 Euro in Italia: Perfetto per Principianti