Asamblea de Bolívar modifica su reglamento interno y clausura periodo de sesiones

El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.

Bitácora del Observatorio a la Asamblea de Bolívar, 30 de julio de 2025.

Hora de inicio: 8:59 a.m.

Receso: 9:52 – 10:01 a.m. / 10:09 – 10:39 a.m.

Hora de finalización: 12:50 p.m. 

Para la sesión de hoy, se tenía previsto el segundo debate del proyecto de ordenanza para modificar el reglamento interno de la Asamblea, la presentación de informe de gestión de la Secretaría de Planeación y la clausura del segundo periodo de sesiones ordinarias de 2025. 

Iniciado el orden del día se hizo un minuto de silencio por el fallecimiento de Regina Palomino, registradora del municipio de Mahates. En comunicaciones, se informó de la delegación de Manuel Berrío, secretario de seguridad, en representación del Gobernador Yamil Arana, durante la clausura del período de sesiones. 

Siguiendo, se dio lectura al informe de ponencia del segundo debate del proyecto de ordenanza  “por medio de la cual se modifica el artículo 93 de la Ordenanza 001 de 2022: Reglamento Interno de La Asamblea Departamental de Bolívar y se dictan otras disposiciones», el cual fue aprobado por 13 diputados  y 1 ausente. 

Antes de la aprobación del título, la diputada ponente, Viviana Villalobos (Cambio Radical) propuso que se hiciera un cambio para que quedara así: “Por medio de la cual se modifica la ordenanza 001 de 2022: Reglamento Interno de la Asamblea Departamental de Bolívar y se dictan otras disposiciones”. El título fue aprobado con la modificación sugerida por 14 diputados. El preámbulo fue adoptado por constitucional. 

En cuanto al articulado, la diputada Sofía Ricardo (ASI) sugirió varios cambios en distintos artículos. 

  • Que los informes deben ser entendidos de una forma distinta a las citaciones, por lo que no se puede anclar a un solo modelo de anexos, solicitando que se haga la diferenciación entre ambas. 
  • Ajustes de redacción en el parágrafo E, artículo 17, para mayor comprensión de los diputados, funcionarios y ciudadanos de lo que es una audiencia pública y lo que comprende. 
  • Modificación de la fecha en la que se elige la mesa directiva. Anteriormente se establecía que sería en la última semana de noviembre. Con el cambio, esta se hará cualquier día que dispongan mediante proposición en el tercer periodo de sesiones ordinarias. Para el primer año del periodo constitucional la elección se realizará el día de instalación de la Asamblea.  

Ya que fueron varias proposiciones, la diputada Ricardo dijo que se votaría artículo por artículo, con lo que el diputado José García (Liberal) no estuvo de acuerdo. Por su parte, el diputado Jorge Rodríguez (La U) sugirió que en la tercera proposición, la definición de fecha para elección de mesa directiva no recaiga sobre la mesa vigente sino sobre todos los diputados. La proposición de la diputada Ricardo fue aprobada. 

Para organizar las proposiciones junto con los cambios, la diputada Karen Cure (Cambio Radical) solicitó un receso de 5 minutos. Esto fue aprobado. Terminado el receso, la diputada Sofía Ricardo hizo una aclaración en cuanto a los cambios que propuso. El diputado García sugirió  que se hiciera un receso nuevo para discutir los detalles del proyecto o que se diera la palabra a la diputada Ricardo para que ella misma leyera las modificaciones propuestas y así evitar confusiones. 

Por su parte, el diputado Víctor Mendoza (Cambio Radical) cuestionó que el cambio propuesto por la diputada Ricardo pueda hacerse teniendo en cuenta que el proyecto solo buscaba modificar el artículo 93. Añadió que si se  considera esta modificación se debe abrir el espacio para que los demás diputados también propongan modificaciones en otros artículos. Por esto, el presidente de la Duma decretó otro receso para definir los detalles sobre las modificaciones del proyecto.

De vuelta en la sesión, la diputada Viviana Villalobos solicitó que se añadiera un parágrafo en el artículo 31 literal G, donde se hiciera énfasis en la responsabilidad de los citados para guardar los mismos principios de respeto a la que los diputados están obligados. Esto fue aprobado por 14 diputados. Luego, la secretaria de la Duma procedió a leer el articulado junto con las modificaciones propuestas por la diputada Ricardo. El articulado fue aprobado por 14 diputados junto con las modificaciones propuestas. 

Con 14 votos a favor, el proyecto fue aprobado como ordenanza. El proyecto realizó modificaciones a las presentaciones de informes de gestión y amplió los motivos que pueden derivar a una audiencia pública: “En cada periodo de sesiones ordinarias, se deberá celebrar como mínimo 1 audiencia pública en la sede de la asamblea o donde acuerde la corporación mediante proposición aprobada; cuando se derive de asuntos que afecten los territorios, temas que tengan total relevancia para el departamento de Bolívar como proyectos de plan de desarrollo y de infraestructura que revistan de gran inversión y relevancia, temas de interés público y problemáticas sociales, temas de interés nacional o regional que toquen el departamento de bolivar, creación de políticas públicas, todo lo anterior, cuando la corporación o cualquier diputado lo considere, en su ejercicio legítimo sobre los temas mencionados u otros a que hubiere lugar.”

Continuando con el orden del día, se dio paso a la rendición del informe de gestión por parte de la secretaria de planeación, Susana Puerta, quien expuso un avance general del 76% en las metas del Plan de Desarrollo para 2025. Detalló el progreso de los programas, destacando el cumplimiento del 100% en la implementación del sistema GeoBolívar, un 200% en estrategias de ciencia y tecnología (CTI) gracias a la apertura de dos laboratorios de robótica, mientras que el saneamiento de bienes fiscales presenta un avance del 16% (39 de 250 predios).

La secretaria explicó que del presupuesto de $856 millones, la mayor parte se destina a la contratación de personal técnico por prestación de servicios. Detalló que solo $120 millones son para el desarrollo de GeoBolívar, $60 millones para la política de CTI y $160 millones para logística, subrayando que esto limita la capacidad de la secretaría para realizar grandes inversiones directas.

En cuanto a los indicadores de resultado, expuso que, según el FURAG, Bolívar se posicionó como la segunda mejor Gobernación en desempeño institucional del Caribe (a corte de 2024), con una evaluación de 83,3 puntos.

Por último, presentó el proyecto para la reubicación del corregimiento de Tacamocho. Explicó que, para priorizar la seguridad de la comunidad, se utilizará el instrumento de «Unidad de Planeación Rural» (UPR), que permite habilitar el nuevo suelo en un plazo de seis meses, un proceso más rápido que una modificación del POT que tardaría 18 meses. Afirmó que planearán el corregimiento «desde cero», incluyendo a la comunidad en el proceso a través de mesas de cartografía social.

Terminada la presentación, el diputado Jorge Rodríguez (La U) preguntó si, tras los comentarios de Cardique en la audiencia anterior sobre un POT desactualizado, se había aclarado cómo avanzar en el proyecto de Tacamocho. La secretaria Puerta explicó que un informe jurídico concluyó que la «Unidad de Planeación Rural» es una herramienta que permite habilitar el suelo en 6 meses, a diferencia de un POT que tardaría 18, priorizando así la seguridad de las personas.

A solicitud de la diputada Viviana Villalobos (Cambio Radical), la secretaria Puerta explicó el estado del proceso para la creación del municipio de San Basilio de Palenque. Detalló la Ley 2379 de 2024, que lo permite, y los beneficios de autonomía y acceso a recursos que obtendría. Aclaró que el presupuesto para la consulta previa corre por cuenta del Gobierno Nacional y que la Procuraduría ha exhortado a la Gobernación a presentar un plan para la conversión. El tema generó un debate con los diputados Villalobos, Ever Rico (Liberal) y Rodríguez sobre los requisitos, las garantías presupuestales del Gobierno Nacional y las obligaciones legales del proceso.

El diputado Alonso Del Río (Conservador) propuso otorgar reconocimientos al arquitecto Venancio Porras y al rector de U Mayor, Juan Arraut. La postulación de Porras fue cuestionada por el diputado José García (Liberal) debido a su presunta relación con malos manejos en la Universidad de Cartagena. El diputado Del Río replicó, mencionando que en una sesión anterior se aprobó un reconocimiento al exgobernador Juan Carlos Gossaín, quien tiene una inhabilidad de la Procuraduría.

Tras un debate sobre el procedimiento, en el que el diputado Rodríguez citó el reglamento interno sobre la necesidad de estudiar las hojas de vida, se procedió a votar por separado a solicitud del diputado Zaith Adechine (Movimiento de Salvación Nacional).

  • El reconocimiento a Venancio Porras fue aprobado con 9 votos a favor (Del Río, Adechine, Ballestas, Benavides, Cure, Villalobos, Ricardo, Mejía y Rico), 3 en contra (Rodríguez, García y Mendoza) y 2 ausentes (Martínez y De León).
  • El reconocimiento a Juan Arraut fue aprobado con 9 votos a favor (Del Río, Ballestas, Benavides, Cure, García, Mejía, Ricardo, Rico y Villalobos), 3 en contra (Rodríguez, Adechine y Mendoza) y 2 ausentes (Martínez y De León).

Posteriormente, la sesión retomó el tema de UNIBAC. La diputada Karen Cure (Cambio Radical) se pronunció sobre el incidente de la sesión anterior, criticando los «atornillamientos» en cargos públicos y anunciando que presentará un derecho de petición sobre los 25 años de la rectora en el cargo. El diputado Oscar De León (Alianza Verde) calificó el hecho como «penoso» y propuso una audiencia pública sobre el cumplimiento de la Ley 30 en las Instituciones de Educación Superior del departamento. Finalmente, el diputado Javid Benavides (Conservador) se sumó a las críticas, afirmando que los estatutos de la institución son «antidemocráticos»

Posteriormente, la secretaria leyó el acta de la sesión, la cual fue aprobada por la duma. 

Después, el presidente de la corporación, Aloso Del Río resaltó la aprobación de 6 proyectos de ordenanza y la realización de los diversos controles políticos de interés departamental. Agradeció la gestión y compromiso de los y las diputadas en el segundo periodo de sesiones ordinarias. 

El delegado del gobernador, Manuel Berrío también resaltó el estudio y aprobación de los proyectos de ordenanza que fueron estudiados durante este periodo. Reconoció el trabajo que ha hecho la Asamblea y declaró por clausurado el segundo periodo de sesiones ordinarias. 

Se citó para el viernes 1 de agosto a las 8:00 a.m. para la instalación del tercer periodo de sesiones extraordinarias. 

Escrito por Helem Sofía Bernal Romero, asistente de investigación del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar. 



VER ANEXO:

1420 710 Funcicar
Compartir:

Dejar una Respuesta

Escriba su búsqueda...
Casinò Con Deposito Minimo Di 1 Euro in Italia: Perfetto per Principianti