Ciudadanía y gremios dan aportes en audiencia pública de presupuesto distrital del 2026

El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.

Bitácora del Observatorio al Concejo de Cartagena, 7 de noviembre del 2025

Hora de Inicio: 9:00 a.m.

Hora de finalización: 11:50 a.m.

Antes de iniciar esta sesión plenaria del Concejo de Cartagena, se aprobó incluir por proposición de la concejal Luz Marina Paria (ASI) la inclusión de la audiencia pública del proyecto de acuerdo 087 sobre presupuesto del Distrito para el año 2025 por $4.5 billones. Iniciada la sesión se dio lectura a un oficio mediante el cual la secretaria de Participación se excusa de asistir a la audiencia y envía a un delegado.

Iniciado el orden del día, se dio paso a la audiencia pública con la participación de los siguientes ciudadanos:

  • Sebastián Nieto, representante de Sotramac, señaló que el proyecto de presupuesto no cumple con el Decreto 1277 de 2015, que regula la asignación de recursos al Fondo de Estabilización Tarifaria (FET) de Transcaribe. Explicó que los ingresos por pasajes cubren solo el 60 % de los costos operativos y que el proyecto solo apropia $33.000 millones, lo que pone en riesgo la sostenibilidad del sistema.

Nieto advirtió que el Distrito adeuda $49.000 millones al FET y que el déficit podría cerrar en $63.000 millones, situación que podría llevar a la parálisis del servicio. Solicitó al Concejo ajustar el rubro presupuestal para garantizar la operación de Transcaribe conforme a la norma.

A lo anterior, el concejal Javier Julio (Pacto Histórico) preguntó si los buses incendiados pertenecían a esa empresa. El funcionario Nieto respondió que no, aclarando que esos vehículos eran de Transambiental, y que su empresa solo había registrado el incendio de un bus en 2020. El concejal David Caballero (Conservador) preguntó si el bus incendiado había sido repuesto, a lo que el funcionario respondió que no. Caballero cuestionó esta situación y enfatizó que los concejales no son responsables del mal servicio de Transcaribe.

Por su parte, el concejal Johan Correa (Nuevo Liberalismo) solicitó conocer la situación financiera de Sotramac y preguntó por qué continúa operando pese a no tener recursos. Advirtió que, si no se resuelve el problema del mantenimiento de los buses, los concejales tendrán que aprobar recursos para conformar una cuadrilla especial de bomberos que atienda los incendios de los buses de Transcaribe. Finalmente, el concejal Lewis Montero (La U) recordó que no se trataba de un debate, sino de una audiencia.

  • Rudis Cabeza, en representación de los salvavidas contratados por OPS en la Administración, señaló que ejerce esta labor desde hace 20 años y pidió al Concejo instalar una mesa de trabajo interinstitucional para exponer su situación. Explicó que sus empleos no son temporales, pues cumplen horarios incluso fuera de jornada laboral, por lo que solicitan un incremento presupuestal del 45 % que permita incluir a los 48 salvavidas por OPS en la planta de personal del Distrito y garantizar su estabilidad y remuneración digna.
  • Yesid González, salvavidas con 15 años de servicio, respaldó la intervención de Rudis Cabeza. Señaló que los 63 salvavidas de planta no cubren los más de 60 km de litoral y que los contratistas OPS asumen las mismas funciones sin reconocimiento. Solicitó incluir a 28 salvavidas contratistas en la planta de personal, afirmando que es una inversión en seguridad y dignidad laboral.
  • María Claudia Peñas, Gerente de la ANDI Seccional Bolívar, reconoció el aumento del recaudo y la priorización social del presupuesto, especialmente en educación, pero pidió revisar los recursos para programas de calidad que solo cubrirían el 10 % de las instituciones. Propuso mejorar la eficiencia fiscal sin aumentar impuestos, atrayendo nuevas personas con capacidad tributaria y evitando mayor carga a quienes ya tributan, como una estrategia clave para ampliar la base gravable y garantizar sostenibilidad en el tiempo.

Peñas destacó la necesidad de garantizar la calidad en la inversión pública y advirtió que el aumento de recursos en infraestructura exige fortalecer la capacidad del Distrito para evitar riesgos en la ejecución de obras. Propuso crear un plan que refuerce la supervisión institucional ante el crecimiento de la inversión. Además, señaló la ausencia del mecanismo de obras por impuestos en el presupuesto 2026 y pidió incluirlo para vincular al sector empresarial con proyectos públicos alineados al Plan de Desarrollo.

  • Neicer Elles Rodríguez, en representación de la comunidad negra de Pasacaballos y sus veredas, solicitó incluir en el presupuesto la construcción de una planta de tratamiento de aguas para garantizar saneamiento básico y agua potable. Pidió al Concejo revisar la propuesta de obras por impuestos para permitir que el sector privado priorice proyectos de impacto social como este.
  • Jorge González Castro, en representación de la asociación de microempresarios de pasajeros de Pasacaballos, señaló la histórica ausencia de inversión pública en el corregimiento pese a su cercanía con la zona industrial. Propuso que Pasacaballos sea incluido en el mecanismo de obras por impuestos, priorizando obras de drenaje, vías terciarias y empleo local. obras de drenaje, vías terciarias, agua potable, espacios comunales, empleo local y protección ambiental. Solicitó al Concejo exigir acciones concretas para reducir la brecha territorial del corregimiento.
  • Karen Johana Cueto, gestora comunitaria de la comuna 6 y representante del Plan para el Buen Vivir, solicitó priorizar en el presupuesto 2026 la terminación de obras inconclusas en las instituciones educativas Camilo Torres y Luis Carlos Galán. Señaló que el mejoramiento de la infraestructura y la dotación tecnológica en estos planteles reduciría la deserción escolar y aportaría a la movilidad social en un territorio afectado por pobreza multidimensional y vulnerabilidad ambiental. Pidió además fortalecer la formación docente y cumplir las metas de cobertura y calidad educativa en la comuna.
Fotografía: Funcicar
  • Juan Enrique Cano, integrante del Plan para el Buen Vivir de la comuna 6, expresó su preocupación por la reducción del presupuesto destinado a la limpieza de canales para 2026, lo que agrava los problemas de sedimentación e inundaciones en la zona. Destacó las acciones comunitarias para controlar residuos y proteger los manglares mediante acuerdos locales, pero insistió en que se requiere mayor articulación entre entidades públicas y privadas para atender la contaminación por aguas residuales y fortalecer la gestión ambiental en la comuna.
  • José del Carmen González Torregrosa, líder ambiental de la localidad 2, advirtió sobre la baja ejecución en saneamiento básico, que mantiene sin solución a zonas de alto riesgo, y pidió priorizar la recuperación de la Ciénaga de la Virgen y el arroyo Matute, afectados por contaminación y asentamientos irregulares. Propuso destinar más recursos a estos ecosistemas, impulsar el ecoturismo sostenible y fortalecer la gestión de servicios públicos y residuos bajo el enfoque de basura cero.
  • Karen Monterrosa, destacó la importancia de fortalecer la educación en la primera infancia en la comuna 6, que concentra cerca del 40 % de la población de Cartagena. Señaló que, el monto de la Secretaría de Educación para 2026 resulta insuficiente para garantizar calidad y cobertura. Por ello, Monterrosa propuso articular esfuerzos con la Secretaría de Participación y otras entidades para ampliar la atención integral a la primera infancia.
  • Andrés Manzano, representante de Fenalco, presentó observaciones al proyecto de presupuesto 2026, enfatizando la necesidad de fortalecer la cultura tributaria y la credibilidad financiera del Distrito. Señaló la falta de datos actualizados sobre el impuesto predial, lo que limita la evaluación fiscal del Distrito. Recomendó actualizar cifras sobre dinámica empresarial, catastro y sobretasa a la gasolina, además de fortalecer la modernización tributaria y la cultura ciudadana para garantizar sostenibilidad financiera.
  • Héctor Pérez Fernández resaltó la importancia de fortalecer a la Universidad Mayor de Cartagena. Mencionó que la demanda de cupos ha aumentado considerablemente, pero la infraestructura y los recursos son limitados, lo que impide que muchos jóvenes accedan a la educación superior. Solicitó al Concejo y a la Alcaldía distrital brindar mayor apoyo financiero para ampliar la cobertura y mejorar las condiciones académicas.
Fotografía: Funcicar

Por parte de la Administración, el Secretario de Hacienda, Haroldo Fortich, explicó que el proceso de elaboración del presupuesto inició en mayo con la solicitud de anteproyectos a las diferentes dependencias y entidades descentralizadas, seguido de mesas técnicas internas para ajustar las proyecciones de ingresos y gastos. El proyecto fue radicado el 3 de octubre de 2025, tras su socialización con el Consejo de Gobierno, Juntas Administradoras Locales y sindicatos.


El secretario indicó que los ingresos totales proyectados para el 2026 ascienden a $4,55 billones, de los cuales $4,5 billones corresponden a ingresos corrientes y $51.165 millones a recursos de capital. Dentro de los ingresos corrientes, se destacan los tributarios con $1.73 billones, siendo el impuesto de industria y comercio el de mayor recaudo con $710.261 millones, seguido del impuesto predial con $473.311 millones y la sobretasa ambiental con $90.213 millones. También mencionó aportes por estampillas, tasas aeroportuarias y recursos del Sistema General de Participaciones (SGP), este últimos por $1.52 billones.

En cuanto a los gastos, el presupuesto distrital para 2026 se proyecta en $4.5 billones, distribuidos en $827.768 millones para funcionamiento, $3.55 billones para inversión y $166.673 millones para el servicio de la deuda. Este monto representa un incremento del 14,2% frente a la vigencia 2025, cuando el presupuesto fue de $3,9 billones. El funcionario resaltó que, dentro de los Ingresos Corrientes de Libre Destinación (ICLD), el 47,4% se destinará a gastos de funcionamiento, el 36,7% a inversión, el 4,1% a entes de control, 9,38% a fondo de desarrollo local y el restante a fondos especiales como el de riesgo y el recurso hídrico.

Sobre la proyección del servicio de la deuda, señaló que el total asciende a $166.673 millones, compuesto por $40.847 millones de deuda anterior y bonos pensionales, y $125.326 millones correspondientes al cupo de crédito por $1,5 billones. Finalmente, Fortich presentó la distribución del gasto por unidad ejecutora, destacando que la Secretaría de Educación es la dependencia con mayor asignación presupuestal con $1,2 billones, seguida por el DADIS con $1,54 billones y la Secretaría General con $755.406 millones.

Fuente: Elaboración propia de Funcicar

El concejal Armando Córdoba (Alianza Verde) resaltó la intervención realizada en la Unidad Comunera 6 y propuso que sus planteamientos sean abordados en una mesa de trabajo, considerando que esta unidad abarca gran parte del barrio Olaya Herrera. Sobre Pasacaballos, manifestó su respaldo a la figura de obras por impuestos como alternativa para resolver los problemas de saneamiento básico, e indicó la necesidad de dialogar con las empresas y la ANDI para avanzar en este tema.

La concejal Gloria Estrada (Liberal) pidió que las intervenciones de la ciudadanía y los gremios sean tenidas en cuenta. Expresó su preocupación por el mantenimiento y cuidado del espacio público, al no observar en el presupuesto un programa integral para parques y zonas verdes. Cuestionó los escasos recursos destinados a los jóvenes en riesgo y señaló la importancia de brindarles oportunidades de emprendimiento e inclusión. Además, pidió claridad sobre el cómputo de obras en las localidades y verificar si estas fueron socializadas con las corporaciones edilicias. También insistió en impulsar la figura de obras por impuestos.

El concejal Carlos Barrios (Cambio Radical) solicitó aclarar la destinación de los $106 mil millones de inversión del despacho, de los cuales una parte estaría dirigida a Transcaribe. Resaltó el aumento en el presupuesto del IDER y la Secretaría de Participación, posiblemente asociado a la tasa prodeporte y la estampilla Años Dorados. Propuso convocar una mesa de trabajo con la Secretaría General y los operadores de aseo para revisar temas pendientes. Finalmente, cuestionó la reducción de los recursos provenientes de la tasa aeroportuaria, pese al crecimiento del número de turistas en la ciudad.

Continuando con el orden del día, el secretario del Concejo dio lectura a la Resolución 252 de 2025, mediante la cual se confieren órdenes civiles al mérito “Cartagena Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad” en distintos grados:

  • Gran Cruz: al contralmirante John Henry Ruiz Murcia.
  • Gran Oficial: al mayor de la Policía Andy Castellanos Barrios; a los magistrados Alejandro Campos Pájaro, Luis Guillermo Ramos Vergara y Francisco Alberto González Medina; a los doctores Lito Porto Porto, Alex Alberto Tejada Núñez, Álvaro Cárcamo Camargo, Edgar Eduardo Gutiérrez Puente, Enrique Guillermo Tang Villanueva, Anita Vergara Villarreal, Carlos Hernando Londoño Botero y Julián Sánchez Rodríguez; al restaurante Árabe Internacional; y a las fundaciones Santo Domingo, Granitos de Paz, Verde Que Te Quiero Verde y Fundación Universitaria Antonio de Arévalo – Unitecnar.
  • Comendador: al grupo Salsa a la Plaza; al Instituto Rochy; a José María González Trujillo “El Zorrillo”; Richard Marrugo Castillo; Aroldo Iriarte Arias; Leonardo Iriarte Arias; Silvio Andrés Ruiz Pérez “Lil Silvio”; Deberson José Ríos Caicedo “DJ Dever”; Manuel Lozano Klee; El Coreano – La Esquina del Son; Fredy Jesús Martín Guzmán; Milton Fernández Grey; Blanca Arroyo; Andrés Rico Rivera y Liliana Puello López.

Agotado el orden del día, se citó la próxima sesión para el sábado 8 de noviembre las 9:00 a.m.

Escrito por Jesús David Correa Turizo investigador de asuntos políticos del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.



Fotografías: Funcicar

1280 719 Funcicar
Compartir:

Dejar una Respuesta

Escriba su búsqueda...
Casinò Con Deposito Minimo Di 1 Euro in Italia: Perfetto per Principianti