El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.
Bitácora del Observatorio al Concejo de Cartagena, 20 de febrero del 2025
Hora de Inicio: 9:00 a.m.
Hora de finalización: 10:32 a.m.
Antes de iniciar el orden del día de esta sesión, se modificó por proposición del concejal Edgar Mendoza (ASI) para incluir la audiencia pública del proyecto de acuerdo 059 sobre vigencias futuras ordinarias con recepción de bienes. Seguido, se dio lectura a una delegación del secretario de planeación al funcionario Luis Carlos Sedán, para la audiencia pública.
Inicialmente, se dio paso a la audiencia pública del proyecto de acuerdo 059 “Por el cual se otorga al alcalde mayor del Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias autorización para comprometer vigencias futuras ordinarias con recepción de bienes y servicios y se dictan otras disposiciones».
Por parte de la Administración, Haroldo Fortich, secretario de hacienda, manifestó que la iniciativa se acoge a la ley y busca asegurar la ejecución de obras en futuras vigencias para tres proyectos.
El secretario de infraestructura, Wilmer Iriarte, explicó que el primer proyecto es el intercambiador vial de La Carolina, que contempla cuatro vías complementarias, un puente para facilitar el tránsito, una glorieta y obras de rectificación y manejo de canales. Actualmente, el proyecto se encuentra en fase precontractual, con 108 observaciones formales en el SECOP y 150 más recibidas a través de correo electrónico.
El secretario Fortich indicó que la iniciativa también incluye vigencias futuras para el proyecto de alcantarillado de Bayunca y Pontezuela, con ejecución hasta el año 2027. La secretaria general, María Patricia Porras, precisó que este es el segundo proyecto incluido y que las vigencias futuras se solicitan hasta 2027, ya que el proyecto contempla una primera fase de 18 meses y una segunda fase de 12 meses adicionales, período en el que se prevé completar todas las etapas. Se espera adjudicar la obra en el segundo semestre de 2025.
En respuesta a una pregunta del concejal Carlos Barrios (Cambio Radical), la funcionaria indicó que Aguas de Cartagena asume la interventoría técnica con recursos propios y también ha financiado los estudios de prefactibilidad y factibilidad. Barrios aclaró que, si bien Acuacar asume estos costos inicialmente, recuperará su inversión mediante el cobro por facturación cuando el sistema de alcantarillado entre en funcionamiento.
El concejal Armando Córdoba (Alianza Verde) solicitó conocer las estrategias y acciones para la vinculación laboral de la población de Bayunca y Pontezuela en este proyecto, recordando que el Consejo Comunitario de la zona ha pedido una consulta previa. La secretaria Porras señaló que la comunidad ha participado activamente en los avances del proyecto desde que se emitió la sentencia judicial que ordenó su construcción. Añadió que se han realizado consejos comunitarios y que se garantizará la vinculación de mano de obra local.
El delegado de la Secretaría de Educación, Álex Montes, informó que el tercer proyecto contempla vigencias futuras hasta 2027 para complementar, ajustar y elaborar estudios, diseños definitivos, construcción y dotación de cinco nuevas instituciones educativas oficiales. Al responder una inquietud del concejal Barrios, aclaró que la ejecución de las obras se proyecta en dos años.
Barrios advirtió la necesidad de revisar qué tipo de vigencias futuras se están otorgando, pues algunas obras podrían extenderse más allá del actual periodo de gobierno. Sugirió realizar una mesa de trabajo el próximo lunes para analizar estos aspectos, propuesta acogida por la secretaria Porras.
Por parte de la ciudadanía, Estela Marrugo, habitante de Bayunca, recordó que desde la expedición de la sentencia judicial han transcurrido 16 años de lucha por la construcción del alcantarillado, cuyo proceso inició durante la administración Dau con la legalización de terrenos. Posteriormente, se gestionaron $60 mil millones mediante crédito público y $20 mil millones por parte de la Gobernación. Marrugo expresó su preocupación por las diferencias en los plazos de ejecución que ha planteado la Administración, ya que inicialmente se hablaba de 24 meses y ahora, de 30. No obstante, agradeció el respaldo del Concejo.
Franklin Luca, representante del Comité Pro Alcantarillado de Bayunca y Pontezuela, manifestó interés en dialogar directamente con el Alcalde para tratar el tema de la contratación de mano de obra calificada y no calificada. Anunció que solicitarán la intervención de la Procuraduría para supervisar posibles retrasos en el proyecto. Asimismo, advirtió que la consulta previa retrasaría el proyecto año y medio, y aumentaría los costos, considerando que esta solicitud proviene de Bayunca y no de Pontezuela. Propuso que, en caso de realizarse la consulta, se evalúe iniciar las obras en Pontezuela mientras se surten esos trámites.
Wilson Montero, representante de la comunidad de Bayunca y Pontezuela, expresó satisfacción por los avances hacia la construcción del alcantarillado. Advirtió que en Bayunca existe tensión por la posible consulta previa, ya que gran parte de la comunidad no la considera necesaria, a diferencia del Consejo Comunitario, con el cual existe distanciamiento. Montero enfatizó que el proyecto no requiere consulta previa, ya que responde a una necesidad general de la población.
Antonia Manjarrez mostró su inconformidad con las condiciones actuales de Bayunca, donde las aguas negras inundan las calles. Javid Ortega hizo un recuento de la lucha que ha sostenido la comunidad para sacar adelante el proyecto.
La secretaria general aclaró que el proyecto inicialmente contemplaba una sola ejecución, con $60 mil millones provenientes del empréstito y $20 mil millones de la Gobernación. No obstante, para acelerar el proceso, el alcalde y el gobernador solicitaron al Ministerio de Vivienda dividir el proyecto en dos fases. Así, se podrá licitar la primera fase con los $80 mil millones ya asegurados, mientras se adelantan los trámites para gestionar los $40 mil millones restantes. Porras subrayó que, pese a esta división, se trata de una sola licitación y se intentará ejecutar las obras de forma simultánea, manteniendo un plazo de 24 meses.
El concejal Córdoba enfatizó que el objetivo de los concejales es asegurar que el proyecto sea de calidad y propuso la posibilidad de realizar una sesión especial del Concejo en Bayunca. En relación con la consulta previa, consideró que esta no debe impedir el avance de las obras. El concejal Wilson Toncel (Cambio Radical) destacó la gestión de la Administración y respaldó la propuesta de realizar una audiencia pública. El concejal David Caballero (Conservador) transmitió tranquilidad a la comunidad sobre el desarrollo del proyecto.
La concejal Gloria Estrada (Liberal) cuestionó los cambios en los plazos de ejecución y pidió aclarar por qué se solicitan vigencias futuras hasta 2027. Porras se comprometió a responder por escrito la inquietud.
Continuando con el orden del día, el concejal Caballero cuestionó el bajo monto de dividendos anuales que da Aguas de Cartagena, una cifra de $4.500 millones. El concejal comparó esta cifra con los recursos que, por impuestos, se incorporarán de la Terminal de Transportes por $747 millones e indicó que preferiría que existieran muchas más, alcanzando una rentabilidad parecida, en vez de una empresa que no invierte en lo social.
Agotado el orden del día, se levantó la sesión y se convocó para el viernes 21 de febrero a las 3:00 p.m., en ella, continuará la audiencia pública del proyecto de acuerdo N° 055 que pide autorización al alcalde para declarar de utilidad pública a cuatro obras. Inicialmente, se había programado para las 9:00 a.m.
Escrito por Jesús David Correa Turizo investigador de asuntos políticos del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.
VER ANEXOS:
Foto de portada: https://www.laregional.net/
Dejar una Respuesta