Concejo de Cartagena rinde cuentas del primer semestre del 2024

El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.

Bitácora del Observatorio al Concejo de Cartagena, 31 de julio del 2024

Hora de Inicio: 9:01 a.m.

Hora de finalización: 10:32 a.m.

Receso: 9:03 a.m. – 9:29 a.m.

Antes de aprobar el orden del día de la sesión plenaria del Concejo de Cartagena, se realizó un receso que se extendió por 26 minutos. Al finalizarlo, se leyó y aprobó el orden del día, que incluía la rendición de cuentas del Concejo de Cartagena durante el primer semestre del 2024.

Iniciada la rendición de cuentas, el presidente David Caballero dio un discurso en el que recordó que este es un compromiso que establece la Ley 1757 de 2015. Añadió que contar a la ciudadanía lo que hacen desde el Concejo genera un compromiso con la ciudad, la cual va avanzando en distintos temas.

Seguido, el secretario de la Corporación, Julio Morelos Nassi, señaló que entre el 2 de enero y el 30 de junio de 2024 se realizaron 102 sesiones plenarias: 76 ordinarias y 26 extraordinarias. En este tiempo se radicaron 21 proyectos de acuerdo: 11 de la Alcaldía y 10 de concejales; del total, 6 se aprobaron en segundo debate, 3 fueron retirados, 5 están pendientes de audiencia pública y 7, pendientes de segundo debate.

Los proyectos retirados son: el 06 sobre mayores recursos para becas Bicentenario, el 07 para reglamentar competencias de las Alcaldías Locales y el 08 de lineamientos frente a la construcción y puesta en marcha del aeropuerto internacional de Bayunca.

En cuanto a proposiciones, expuso que 42 fueron de control político y 9 protocolarias, para un total de 51. A su vez, se realizaron 3 invitaciones a funcionarios para: socialización del Plan Titán 24, repunte casos de COVID-19 y plan de acción para mitigar la deserción escolar. También se crearon 2 comisiones accidentales para seguimiento a obras del Hospital de Nelson Mandela y al cobro de tarifas de energía.

Seguido, rindió cuentas cada Comisión Permanente así:

  • Comisión primera o del plan y de bienes: estudió el proyecto de Acuerdo 014 sobre ceder a título gratuito unos bienes a Corvivienda.
  • Comisión segunda o de presupuesto y asuntos fiscales: estudió cinco proyectos de acuerdo que corresponden al crédito público por $60 mil millones, vigencias futuras en tiempo para recepción de bienes, crédito público por $1.5 billones, adaptación del estatuto de contribución por Valorización y cambio de nombre de Plaza de Toros.
  • Comisión tercera o administrativa y de asuntos sociales: estudió nueve proyectos de acuerdo como el plan piloto de coches eléctricos, creación del Instituto Comunal y la Secretaría de Turismo, creación de una política pública de plurilingüismo, reglamentar competencias de las Alcaldías Locales, entre otros.
  • Comisión conjunta primera y segunda: estudió 4 proyectos como el Plan de Desarrollo 2024-2027, incorporación recursos de Contraloría por $1.200 millones, incorporación de recursos por $597 mil millones.

También se entregó un balance de las comisiones:

Además, se mencionó el trabajo de la Comisión Legal de la Mujer, la cual realizó actividades como socializaciones de metas relacionadas son mujeres dentro del Plan de Desarrollo, taller sobre herramientas para control político garantizando derechos de mujeres, diálogo con organizaciones de mujeres en la ciudad, entre otras.

Seguido, se desarrolló una ronda de preguntas enviadas por la ciudadanía a concejales, las cuales se resolvieron así:

  • Pregunta de Osvaldo Aguirre: ¿Por qué cree usted que el plan de desarrollo es el plan que necesita Cartagena? En respuesta, la concejal Laura Díaz indicó que este plan y la forma en la que fue construido buscó atender las necesidades y prioridades de sectores como mujeres, discapacidad, temas sociales, educación, entre otros, lo cual llevó a consolidar un plan de desarrollo integral.
  • Pregunta de Gustavo Novoa: ¿Qué actores de acuerdo con la ley son los que pueden presentar proyectos de acuerdo? El concejal Rafael Meza respondió que los concejales, el alcalde, personero y contralor distrital, Juntas Administradoras Locales y la ciudadanía pueden presentar proyectos al Concejo.
  • Pregunta de Andrés Arango: ¿Cuántos debates se deben hacer para que un acuerdo se convierta en acuerdo? La concejal Mónica Villalobos explicó que son necesarios dos debates, el primero en comisión, donde se aprueba la legalidad y conveniencia, y el segundo en sesión plenaria donde se realizan modificaciones al cuerpo del proyecto.
  • Pregunta de Alexandra Gutiérrez: ¿Qué es un conflicto de interés? El concejal Edgar Mendoza indicó que es una situación en que la persona tiene intereses múltiples y uno de esos podría afectar la toma de decisiones.
  • Pregunta de Keida Puello: ¿Puede un concejal cambiar el articulado de un proyecto que involucre presupuesto? El concejal Carlos Barrios respondió que un concejal no puede realizar modificaciones a proyectos que involucren recursos a menos que dichos cambios tengan el aval de la Administración Distrital.
  • Pregunta de Sebastián Sánchez: ¿Cuál es la diferencia entre moción de observación y de censura? El concejal Javier Julio afirmó quela moción de censura va hacia secretarios de despacho y busca apartarlo de su cargo, mientras que la moción de observación es dirigida a funcionarios de otro nivel administrativo como directores de despacho y no busca la separación del cargo, sino dejar por sentado que el funcionario no está cumpliendo con sus funciones y ya de ahí el alcalde toma decisiones frente a dicha observación.
  • Pregunta de César Pobeda: ¿Cuáles funcionarios se eligen desde la corporación? El concejal Rafael Meza contestó que son secretario del Concejo, Personero y Contralor Distrital.
  • Pregunta de Tatiana Vega: ¿Cree que con esta Administración y Concejo la ciudad tendrá Plan de Ordenamiento Territorial, POT? La concejal Luz Marina Paria señaló que este POT busca una ocupación ordenada y sostenible del territorio y aseguró que los concejales sí tienen esa intención.

Agotado el orden del día, se levantó la sesión y se convocó para el miércoles 1 de agosto a las 8:30 a.m.

Escrito por Jesús David Correa Turizo investigador de asuntos políticos del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.

1600 1066 Funcicar
Compartir:

Dejar una Respuesta

Escriba su búsqueda...
Casinò Con Deposito Minimo Di 1 Euro in Italia: Perfetto per Principianti