Cuestionan inversión del PES para superación de la pobreza extrema en Cartagena

El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.

Bitácora del Observatorio al Concejo de Cartagena, 26 de marzo del 2025

Hora de Inicio: 9:00 a.m.

Hora de finalización: 12:15 m.

En esta sesión plenaria, según lo programado, se realizó la presentación de informes de gestión de la Escuela de Gobierno, PES y renta ciudadana. Iniciado el orden del día, se procedió a las presentaciones:

Por parte de la Escuela de Gobierno, Robinson Casarrubia informó sobre sus actividades en el 2024, destacando las capacitaciones a funcionarios públicos y ciudadanía. Indicó que, junto a 20 organizaciones, se creó la primera Red Distrital de Organizaciones de Base Social, también se implementó el Plan Decenal de Cultura Ciudadana, alcanzando a 140.000 personas. Otra actividad fue la estrategia «Mi Barrio es mi Escuela», que benefició a 2.000 niños de tres instituciones educativas oficiales. Además, la estrategia «Me Pongo la 10 por Cartagena» impactó a 20.000 habitantes. Se consolidó, construyó y presentó la Agenda Prospectiva 2025-2040: «Cartagena Súper Ciudad». También destacó cursos con la sociedad civil, el sector académico y el sector privado.

El presupuesto de inversión en 2024 fue $2.825 millones, se ejecutó el 96%. Para funcionamiento, el presupuesto definitivo fue de $900 millones, con ejecución del 99%. En gestión contractual, se realizaron 140 contratos por un total de $3.597 millones, de los cuales 136 fueron por contratación directa. Para 2025, con corte al 15 de febrero, se tiene un presupuesto de inversión de $3.500 millones, aún sin ejecutar, y $210 millones para funcionamiento, ejecutados en su totalidad a través de siete contratos directos.

En relación con los avances del Plan de Desarrollo, algunas de las metas al cuatrienio incluyen: 49% de avance en la formación de 2.198 servidores públicos, 25% en la creación e implementación de cuatro estrategias de formación en cultura tributaria, 49% en la realización de 80 procesos de formación para ciudadanos, 15% en la ejecución de 20 procesos de formación dirigidos a ciudadanos pertenecientes a grupos étnicos, 0% en la implementación de 138 iniciativas de cultura ciudadana, entre otras.

El concejal Johan Correa (Nuevo Liberalismo) solicitó información sobre Cartagena Brilla con Cultura Ciudadana, programa bandera en esta materia, y sobre plan de choque para conseguir recursos y cumplir las metas. El concejal Emmanuel Vergara (Conservador) destacó la importancia de fortalecer la cultura ciudadana, para ciudar las inversiones en infraestructura, recordando que solo tuvo 52% de avance el programa “Cartageneidad con Orgullo y Esplendor”. La concejal Laura Díaz (Alianza Verde) pidió detalles sobre la conformación de la primera Red Distrital de Bases Sociales, incluyendo los criterios de participación. El concejal David Caballero (Conservador) sugirió que la estrategia de cartageneidad se extienda en las futuras administraciones.

En respuesta, Casarrubia explicó que para 2025, el plan de acción plantea una nivelación en el número de iniciativas de cultura ciudadana, dado que ahora cuentan con mayores recursos; lo que también beneficiará el programa de autocuidado y a otras estrategias junto a la Secretaría de Participación. Indicó que se ha trabajado en la sensibilización del cuidado de bienes públicos y que enviará un informe sobre la red se bases sociales. Agregó que se busca establecer la Cátedra de Cultura Ciudadana en los colegios, instando a los concejales a presentar la iniciativa a través de proyecto de acuerdo, como sucedió en Montería.

Por parte del PES, Jorge Redondo presentó datos sobre la pobreza multidimensional en Cartagena, señalando que el 37% de la población en esta condición se encuentra en zonas rurales y centros poblados, mientras que el 18% está en la cabecera municipal, dando un total del 20% para toda la ciudad. Mencionó que el presupuesto del PES no es suficiente para abordar por completo esta problemática y destacó la complejidad de su tratamiento.

Entre las actividades de impacto en 2024, indicó que se identificaron 2.576 personas, se beneficiaron 12.880 y se intervinieron 30 barrios, se atendieron 4.713 personas en salud integral, se realizaron 1.867 afiliaciones al Sistema General de Seguridad Social (SGSS) y se brindó atención en medicina ancestral a 200 personas. También se llevaron a cabo caracterizaciones de habitabilidad en 7 barrios (559 viviendas) y en 2 corregimientos.

En cuanto al impacto social, explicó que 250 personas accedieron a servicios financieros, 529 familias recibieron asistencia técnica para sus emprendimientos. También se realizaron talleres lúdicos, actividades de prevención del consumo de sustancias psicoactivas y estrategias para la prevención de la violencia basada en género e intrafamiliar. Agregó que hay 40 comedores comunitarios en funcionamiento, con la expectativa de llegar a 50, y se han llevado a cabo 13 mercados campesinos.

Sobre el avance de metas para 2024, mencionó que no se logró concretar gestiones con el distrito militar para el acompañamiento de jóvenes en la definición de su situación militar. Se afiliaron 1.867 personas al SGSS y se formaron 4.713 personas en pobreza en asuntos de salud integral. Se realizó una caracterización de los consejos comunitarios y cabildos, además de la identificación de menores de edad por fuera del sistema educativo. Detalló que no se ejecutaron mejoramientos de vivienda, pero se caracterizaron 559 viviendas a beneficiar.

Explicó que el presupuesto de 2024 inicialmente era de $11.742 millones, y tras una reducción quedó en $6.598 millones, de los cuales se ha ejecutado el 70%. Para 2025, el presupuesto es $13.242 millones, aunque considera que no es suficiente para cumplir metas como los mejoramientos de vivienda, que requieren entre $20 y $25 millones por unidad. Indicó que el presupuesto manejado es de inversión, lo que implica que cada programa debe ser ejecutado con personal contratado.

Reiteró el compromiso de seguir trabajando para cumplir las metas del Plan de Desarrollo en 2025 y lograr que las familias identificadas superen la pobreza multidimensional. Explicó que se avanza en procesos de contratación para continuar impactando a la población en temas como apoyo a emprendimientos.

El concejal Johan Correa (Nuevo Liberalismo) consultó si la meta de 1.600 mejoramientos de vivienda en 2025 es viable con el presupuesto disponible. La concejal Luz Marina Paria (ASI) cuestionó la estructura del PES, que tiene 10 programas en vez de cinco, y la realización de caracterizaciones, cuando existe una clasificación del SISBEN que señala que personas están en pobreza y pobreza extrema.

El concejal Javier Julio (Pacto Histórico) señaló que la pobreza es un problema estructural y que la política de la actual administración no es suficiente para superarla, pues destina más recursos a alumbrado navideño y festivales, por ejemplo, que a nutrir con recursos al PES. Cuestionó la prioridad de inversiones, indicando que «de nada sirve una ciudad con intercambiadores viales si el tejido social está deteriorado».

La intervención del concejal Julio provocó la reacción de los concejales Gloria Estrada (Liberal) y Carlos Barrios (Cambio Radical), quienes recordaron que la actual administración ha destinado recursos de forma transversal para atender la pobreza y pobreza extrema, pues no solo el PES se encarga de ello. Barrios indicó que los recursos dados al PES en esta administración son los más altos jamás otorgados y cuestionó la nula inversión del Departamento de Prosperidad Social para combatir la pobreza en el Distrito.

El concejal Armando Córdoba (Alianza Verde) resaltó la relación entre el aumento de la pobreza y la inseguridad, indicando que en 2024 hubo más de 400 homicidios. Instó a la implementación de políticas públicas para la superación de la pobreza y la seguridad alimentaria. Por su parte, el concejal Lewis Montero (La U) destacó que el Concejo es responsable del presupuesto aprobado al PES y relacionó el crecimiento poblacional con el aumento de la pobreza, indicó que una población con hambre puede recurrir a la delincuencia para subsistir.

En respuesta a las intervenciones, Redondo expresó que las preocupaciones manifestadas reflejan las inquietudes ciudadanas sobre la pobreza. Sobre los mejoramientos de vivienda, indicó que se trabaja en la búsqueda de convenios con Corvivienda para implementarlos en sectores de pobreza extrema. También enfatizó que la pobreza no se puede medir solo con cifras, ya que tiene un impacto humano y social. Señaló que, aunque el Sisbén clasifica a la población, han encontrado casos de extrema pobreza en hogares con Sisbén tipo C, lo que justifica la necesidad de caracterizaciones. Además, explicó que la pobreza no solo se combate con recursos del PES, sino con esfuerzos de diferentes entidades. Finalmente, destacó que erradicar la pobreza en cuatro años es difícil, pero que se requiere el apoyo del Concejo para continuar con las estrategias que permitan reducir la pobreza multidimensional en la ciudad.

Alejandra Guerra, del programa Renta ciudadana explicó que este opera bajo la dirección del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social y tiene como objetivo la superación de la pobreza, el fomento de la movilidad social, el apoyo a la economía local y la protección de personas en situación de vulnerabilidad económica, física o mental. Indicó que el programa anteriormente conocido como Familias en Acción ahora se denomina Renta Ciudadana y presentó un resumen de las actividades sociales realizadas.

En cuanto a la ejecución presupuestal, informó que en 2024 se contó con un presupuesto definitivo de inversión de $2.037 millones, ejecutado en un 99,87%. Para 2025, el presupuesto se mantiene en $2.037 millones, de los cuales se han ejecutado $297 millones hasta la fecha.

Sobre la gestión contractual de 2024, detalló que se realizaron 129 contratos: 97 de apoyo a la gestión y 32 profesionales, con un valor total de $1.525 millones. Además, se ejecutaron tres contratos de prestación de servicios logísticos por $508 millones. Para la vigencia 2025, se han suscrito 16 contratos de prestación de servicios por $297 millones.

Ante una pregunta del concejal Julio, Guerra aclaró que la Alcaldía administra las actividades del programa, pero no maneja los recursos destinados a los beneficiarios, ya que estos son entregados directamente por el Banco Agrario. Precisó que Prosperidad Social es la entidad encargada de gestionar los fondos, mientras que la Alcaldía aporta recursos para la contratación de personal y la ejecución de actividades. Actualmente, Renta Ciudadana beneficia a 63.000 hogares con recursos entre $200 mil y $500 mil pesos.

Agotado el orden del día, se citó la próxima sesión para el jueves 27 de marzo a las 8:30 a.m. en la sede del Concejo Distrital.

Escrito por Jesús David Correa Turizo investigador de asuntos políticos del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.


VER ANEXOS:

1200 800 Funcicar
Compartir:

Dejar una Respuesta

Escriba su búsqueda...
Casinò Con Deposito Minimo Di 1 Euro in Italia: Perfetto per Principianti