En audiencia pública en Magangué, Asamblea de Bolívar analiza retos para el desarrollo de La Mojana

El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.

Bitácora del Observatorio a la Asamblea de Bolívar, 29 de octubre de 2024.

Hora de inicio: 10:46 a.m.

Hora de finalización: 2:07 p.m.

Iniciado el orden del día, se realizó un minuto de silencio por el deceso de la exsenadora Daira Galvis Méndez. En comunicaciones, se leyó una excusa de la diputada Viviana Villalobos por ausentarse de la sesión y audiencia pública por motivos de salud, y una solicitud del director de ingresos y rentas de la Secretaría de Hacienda, Gerardo Rodríguez, para aplazar el debate de control político programado para el jueves, 31 de octubre. La solicitud tuvo 8 votos a favor, 3 en contra y 3 diputados ausentes.

A continuación, se llevó a cabo la condecoración del coronel Alejandro Reyes, entregando la medalla al mérito José Manuel Rodríguez Torices como reconocimiento en vida por su profesionalismo y compromiso al servicio de los bolivarenses.

Siguiendo con el orden del día, se llevó a cabo la audiencia pública para analizar y debatir el desarrollo público del Zodes Mojana.

El presidente Jorge Rodríguez hizo una introducción en la que mencionó la importancia de trabajar en diversos frentes y mejorar la prestación de servicios de Magangué y los demás municipios de la región mojanera, asegurando que una comunidad sana es una capaz de producir.

La directora de competitividad, Roxana López, explicó que presentaría un diagnóstico en materia de cifras, el cual está basado en el documento “Bolívar en Cifras” que será presentado el 13 de noviembre. Dentro de su exposición, mencionó que el municipio del Zodes Mojana que más aporta al PIB del departamento es Magangué.

Frente a las variables del índice de pobreza multidimensional de 2023, se encontró que Achí, Pinillos y Montecristo son los municipios con mayores indicadores. Expuso que con la ayuda de la Universidad del Rosario trabajaron en un índice subregional de competitividad para Bolívar, el cual está orientado a cuatro líneas: condiciones habilitantes, capital humano, eficiencia de los mercados y ecosistema innovador.

A conclusión, se encontró que las oportunidades de mejora están orientadas a la infraestructura, la adopción de las TIC, educación básica y media, el mejoramiento del entorno para los negocios, el sistema financiero, la certificación y la diversificación. La idea del nuevo plan de competitividad es que no esté centrado en Cartagena, sino que la ciudad impulse oportunidades para los municipios más pequeños e invisibilizados, en especial los del Zodes de la Mojana.

Luego, la secretaria de planeación, Susana Puerta socializó la cartilla de caracterización del Zodes la Mojana. Explicó que la población no sólo está dispersa, sino que en la mayoría de los municipios (exceptuando Magangué) sus tierras están concentradas en muy pocas personas. Mencionó que, a pesar de sus potencialidades hídricas y geográficas, su economía está mayormente basada en el sector terciario y no en el primario.

Pese a que el Zodes se ha pensado y organizado a espaldas del agua, la secretaria explicó que es aprovechando la “cultura anfibia” que se puede potenciar a las comunidades, haciendo uso de las fuentes y cuerpos de agua que el territorio brinda. Resaltó que existen 52 nichos mineros a pesar de que todo el suelo debería ser área protegida, eso sin tener en cuenta los sitios de minería ilegal.

Durante su intervención hubo un error en la transmisión que impidió escuchar su discurso durante 15 minutos. Desde el Observatorio a la Asamblea de Bolívar, de Funcicar, se hará la gestión pertinente para completar la información.

Posteriormente, el secretario de salud, Willy Simancas explicó que las condiciones antes expuestas generan afectaciones en las condiciones de salud de los habitantes de la Mojana. Afirmó que, excluyendo a Cartagena, la población representa un 22% de Bolívar.  En la medida que crezca la infraestructura, también crecerá la inversión en salud. Aseguró que integrarán equipos básicos especializados integrados para la zona con personal de psiquiatría, psicología, medicina interna y pediatría, con la finalidad de reducir la brecha entre la urbanidad y la ruralidad.  

Continuando con el orden del día, la secretaria de educación, Verónica Monterrosa, aclaró que la ciudad de Magangué no hace parte de los indicadores porque está certificada. El Zodes tiene 33 instituciones educativas, organizadas en 224 sedes, que brinda atención a 23.394 estudiantes, mientras que el PAE atiende a 16.108 niños, niñas y adolescentes. De las 224 sedes, 85 se encuentran en mal estado y 82 en estado regular. El 72% no están legalizadas y para invertir en mejoramiento, es necesario que los predios se legalicen.

El 97% de las instituciones educativas tienen calificación D- en pruebas saber, lo cual supone un reto para el mejoramiento de este índice durante las próximas vigencias. En cuanto a la participación ciudadana, la funcionaria recordó que cada institución educativa cuenta con un consejo directivo conformado por padres de familia, profesores, administrativos y estudiantes.

Agregó que, si bien, la educación superior no hace parte de sus competencias, ha apoyado la iniciativa del gobernador, Yamil Arana, trayendo programas técnicos y tecnológicos a los territorios para que los egresados de instituciones oficiales accedan a estos y posteriormente tengan los medios económicos para profesionalizarse. 

Siguiendo, Juan Tirado, secretario de agricultura, inició su intervención explicando que en este territorio se hace necesario un proceso de tecnificación.  Puso el ejemplo de la alianza que se ha adelantado con la UNAD en el sector pesquero. Manifestó preocupación por la falta de atención que ha recibido el sector agropecuario, el cual es la base de sustento de las comunidades.

Expuso que se están adelantando proyectos con el SENA para la capacitación en el sector de la agricultura, también se está brindando apoyo con la dirección de tierras y aportando en el proceso de comercialización. En cuanto a este hay dos factores cruciales: las vías y la comercialización en sí misma, debido a la presencia de intermediarios. Por último, afirmó que un campo sin tecnificación no podrá ser competitivo.

A continuación, desde la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, se explicó que cuando hay una emergencia, el primer respondiente es la alcaldía, si esta no cuenta con los recursos necesarios para responder, debe asumirlo la gobernación, y si no es posible, lo asume la dirección nacional. El funcionario aseguró que se han invertido $226.000 millones para situaciones de riesgo relacionadas con inundaciones. Por su parte, la delegada del fondo de adaptación explicó que se han hecho intervenciones orientadas principalmente a reactivación económica. 

El presidente de la Confederación Mesa Nacional de Pesca Artesanal de Colombia aseguró que es necesario implementar la Ley 2294 sobre ordenamiento alrededor del agua, alegando que se debe mirar la riqueza hídrica con mayor responsabilidad y como una oportunidad para el desarrollo económico y ambiental del departamento. Terminó haciendo una invitación a hacer mayor tejido social y articular a la institucionalidad para aprovechar los recursos del gobierno nacional y la cooperación internacional que están llegando al territorio. 

Luego, el director estadístico de Fedearroz, José Levis, informó que en la Mojana se siembran 36.552 hectáreas al año, con una producción aproximada de 127.932 toneladas de padiverde (arroz en su cáscara). Actualmente existen 4.059 productores de arroz en toda la Mojana.

Expuso que es necesario mantener la competitividad de los productores mojaneros frente a la eliminación de aranceles de importación de arroz de Estados Unidos para el año 2030.  Aseguró que la zona con mayor consumo de arroz en todo el país es la zona de la Mojana, y no solo es una fuente de alimento sino también de empleo indirecto para las familias de la región.

Agregó que uno de los mayores retos actuales es el mejoramiento en la infraestructura porque sin esta no puede existir competitividad. Además, señaló que no existe un relevo generacional en las prácticas campesinas y agropecuarias, lo cual supone un riesgo para la continuidad de los procesos productivos de la región, y que más del 50% de los campesinos arroceros tienen un nivel de escolaridad menor a primer grado de primaria. Frente a tales retos, expuso que desde Fedearroz se están haciendo gestiones para facilitar préstamos a los pequeños y medianos productores campesinos para que estos no deban recurrir a terceros y no se incrementen los costos de producción. 

Seguido, Natalia Marín, de Unidad para las Víctimas, compartió las cifras de las víctimas en los diferentes municipios del Zodes: 10.700 en Achí, 33.000 en Magangué, 1.730 en San Jacinto del cauca, 10.200 en Tiquisio, 6.446 en Pinillos y 8.380 en Montecristo. En el Zodes de la Mojana se tienen reconocidos dos sujetos de reparación colectiva. Resaltó el recrudecimiento de la violencia en seis municipios de Montecristo, los cuales permanecen en confinamiento, es decir, sus habitantes no pueden salir de ellos sin permiso de grupos armados. 

Luego, Blanca Enríquez, presidenta de la delegación de comunales, aseguró que se hace necesario tener sentido de pertenencia para contribuir a los procesos comunitarios. Siendo organizaciones sin ánimo de lucro debe existir una organización y apoyo por parte de los entes gubernamentales para continuar en el proceso de suplir las necesidades comunitarias. 

Por su parte, la diputada Karen Cure (Cambio Radical), felicitó a la Secretaría de Competitividad por enmarcar al departamento de Bolívar en cifras útiles que fortalecen el trabajo de la Asamblea en todo el territorio. En cuanto al sector de la agricultura, expresó que hay un gran reto pese a las fortalezas que se tienen y a la gran despensa alimentaria. Aseguró que se está trabajando en un proyecto de ordenanza para la creación de las políticas públicas de las compras locales del departamento.

El diputado Javid Benavides (Conservador), expresó que se están desaprovechando las posibilidades de desarrollo que el territorio brinda y que por ello es importante que puedan hacerse este tipo de espacios mínimo cada dos meses.

El presidente Rodríguez hizo una breve conclusión en la que resaltó los insumos de salud, agro y educación planteados durante la sesión, afirmando que quedan claridades de lo que debe fortalecerse y potencializarse en la región

En proposiciones y varios, el diputado Benavides planteó que se realicen audiencias públicas en Magangué cada dos meses para darle continuidad a lo conversado durante el espacio, afirmando que es necesario que se descentralice la Asamblea y que llegue a las comunidades. El diputado Juan Mejía (Conservador) manifestó su descontento por la baja asistencia a la audiencia pública. El presidente Rodríguez recordó que se está acabando el período de sesiones ordinarias y lo que resta para extraordinarias no es suficiente para llevar a cabo lo planteado por el diputado Benavides.

Ante esto, Benavides solicitó la aprobación para el próximo periodo de sesiones ordinarias y que las fechas queden por definir. La proposición fue aprobada con ocho votos a favor.

Agotado el orden del día, se citó para el jueves, 31 de octubre a las 9:00 a.m., en la sede de la Asamblea en Cartagena.

Escrito por Helem Sofía Bernal Romero, asistente de investigación del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.

Foto de portada: Asamblea de Bolívar.

788 443 Funcicar
Compartir:

Dejar una Respuesta

Escriba su búsqueda...
Casinò Con Deposito Minimo Di 1 Euro in Italia: Perfetto per Principianti