El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.
Bitácora del Observatorio al Concejo de Cartagena, 29 de octubre del 2024
Hora de Inicio: 3:59 p.m.
Hora de finalización: 5:06 p.m.
En la sesión plenaria del Concejo de Cartagena estaba programada la presentación del informe de gestión y presupuesto 2025 por parte del Plan de Emergencia Social (PES). Al iniciarla, tomó la palabra el director, Jorge Redondo, quien inicialmente hizo un resumen de las condiciones de pobreza, bajos niveles educativos, barreras en acceso a la salud, inseguridad alimentaria, entre otros.
Se expuso que existen 10 programas en marcha que buscan impactar áreas clave. Gracias a estos, se benefició a 3.786 personas en comedores comunitarios, se logró la afiliación a salud de 776 personas en condiciones de pobreza extrema, se realizó la caracterización de 1.121 personas como potenciales beneficiarios de acceso al trabajo y de 486 viviendas para mejoramiento de habitabilidad.
A 15 de septiembre, los avances de los programas eran los siguientes: acceso a la justicia (100%), fortalecimiento (89%), seguridad y nutrición (78%), salud (72%), identificación (57%), dinámica familiar (56%), educación (52%), ingreso y trabajo (39%), y bancarización (9%), sin progreso en habitabilidad. Para 2024, el presupuesto es de $11.665 millones; tras una reducción de $3.093 millones, quedó en $8.606 millones, de los cuales se ha ejecutado el 52%.
En cuanto a metas cumplidas para 2024, destacan un 100% en la identificación de personas en pobreza extrema, 3.981 personas formadas en temas de salud integral, la implementación de programas de retención escolar en 11 instituciones educativas oficiales, una estrategia de prevención de violencia de género y 3.786 personas atendidas en comedores comunitarios, entre otras. Sin embargo, no hubo avance en la meta de mejorar 220 viviendas ni en el acceso a créditos financieros para 730 familias en extrema pobreza.
Para el presupuesto 2025, se cuentan con $11.742 millones asignados al PES. Este próximo año no se recibieron dividendos de Aguas de Cartagena, y los recursos se destinarán a diversas áreas, tales como: superación de la pobreza ($330 millones), salud ($242 millones), educación ($225 millones), habitabilidad ($3.000 millones), ingresos y empleo ($2.900 millones), bancarización ($407 millones), dinámica familiar ($275 millones), seguridad alimentaria ($1.580 millones), acceso a la justicia ($275 millones) y fortalecimiento institucional ($2.478 millones).
El concejal Armando Córdoba (Alianza Verde) señaló que no debería hablarse de «mitigación» de la pobreza, sino de su erradicación. Respecto a la política pública contra el hambre, planteó la necesidad de un debate en el Concejo donde el PES exponga sus acciones. Resaltó que el presupuesto de $1.580 millones para seguridad alimentaria es insuficiente, ya que la necesidad real supera los $5 mil millones, e hizo observaciones sobre los recursos asignados a programas de fortalecimiento comunitario.
La concejal Luz Marina Paria (ASI) sugirió que el PES enfoque su plan estratégico en tres áreas clave (seguridad alimentaria, habitabilidad y emprendimiento), y no en 10 programas, fortaleciendo la misión de combatir la pobreza de manera más focalizada. El concejal Carlos Barrios (Cambio Radical) recordó que los programas del PES vienen de un Acuerdo Distrital y propuso que la Secretaría de Planeación reestructure la gestión del PES, ya que en el año no se ha reflejado el impacto de los $10 mil millones destinados a habitabilidad. También sugirió construir más comedores comunitarios y mejorar la bancarización.
La concejal Gloria Estrada (Liberal) destacó que el gobierno debe cumplir su promesa de duplicar los recursos para la reducción de la pobreza, ya que lo asignado al PES resulta insuficiente. Solicitó una revisión del programa de habitabilidad.
En respuesta, Redondo explicó que se está desarrollando una política pública sobre el derecho humano a la alimentación adecuada, avanzando en mesas de trabajo para identificar y proponer soluciones a la problemática alimentaria del distrito, invitando a los concejales a participar. Manifestó también su acuerdo en reestructurar el PES a largo plazo y aclaró que los recursos del PES no son los únicos que contribuyen a reducir la pobreza, sino que otras dependencias también deben sumar sus recursos para alcanzar las metas.
Continuando con el orden del día, se dio lectura a los siguientes documentos:
- Oficio mediante el cual, la Alcaldía retira el proyecto de Acuerdo 043 sobre rediseño institucional de la estructura de la administración en su nivel central y descentralizado.
- Oficio mediante el cual, la Alcaldía retira el proyecto de Acuerdo 044 que crea una Empresa Logística y de Obras del Distrito de Cartagena (ELOP).
Seguido, se designó ponentes para el proyecto de Acuerdo 047 que modifica sobre vigencias futuras con recepción de bienes y/o servicios, siendo los concejales Toncel, Mendoza, Caballero y Piña como coordinador de ponencia.
Agotado el orden del día, se levantó la sesión y se convocó para el miércoles 30 de octubre a las 9:00 p.m.
AUDIENCIA PÚBLICA
En esta sesión de la Comisión Tercera, se llevó a cabo las siguientes audiencias públicas:
- Proyecto de Acuerdo 046 “Por medio del cual se modifican los Acuerdos distritales 014 de 2018 y 053 de 2021 y se dictan otras disposiciones”.
Por parte de la ciudadanía, hubo inscritos, pero no participaron. Por parte de los concejales, Laura Díaz (Alianza Verde) indicó que la finalidad de este proyecto es que los informes trimestrales que deben rendir las secretarias y dependencias de la Administración al concejo ya no sean enviadas en papel sino virtual con el fin de reducir el uso de papel.
La concejal Gloria Estrada (Liberal) detalló que personalmente prefiere el uso del papel para revisar los informes, por lo que pidió que se tenga en cuenta a los concejales que quieren recibir los informes en papel.
- Proyecto de Acuerdo 048 “Por el cual se establecen los primeros siete días del mes de septiembre de cada año como la; semana de la cartageneidad; y se dictan otras disposiciones”
Durante la sesión, Yulieth Herrera, representante del laboratorio LB3C, expresó su satisfacción con el proyecto que busca celebrar la cartageneidad. Señaló que noviembre, y no octubre, es el mes históricamente asociado con esta identidad cultural. Sobre la creación de un comité conformado por dependencias de la administración, sugirió incluir la participación de la ciudadanía y la academia para considerar sus aportes. Aunque el proyecto plantea una celebración semanal, enfatizó la importancia de que esta iniciativa sea un proceso continuo.
Por su parte, Robinson Casarrubia, de la Escuela de Gobierno, destacó el Decreto 1741 de 2023 como una herramienta para planificar y ejecutar actividades en torno a la cartageneidad de forma estructurada. Desde la Escuela de Gobierno, indicó que existe un programa misional enfocado en difundir este valor cultural en diversos espacios de formación, como bibliotecas, universidades y conversatorios en los barrios. Asimismo, propuso que la semana de la cartageneidad se celebre entre la última semana de mayo y la primera de junio, coincidiendo con la fecha de fundación de Cartagena.
Escrito por Jesús David Correa Turizo investigador de asuntos políticos del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.
VER ANEXOS:
E
Dejar una Respuesta