El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.
Bitácora del Observatorio al Concejo de Cartagena, 12 de noviembre del 2025
Hora de Inicio: 9:32 a.m.
Hora de finalización: 10:05 a.m.
Antes de iniciar la sesión plenaria del Concejo de Cartagena, el orden del día fue modificado por proposición del concejal Carlos Raad (Alianza Verde) para incluir la audiencia pública del proyecto de acuerdo 094, “Por medio del cual se actualiza y regula el mecanismo de presupuesto participativo del Distrito de Cartagena de Indias, en concordancia con la Ley Estatutaria 1757 de 2015 y se dictan otras disposiciones”.
Iniciada la sesión, se dio paso a la audiencia pública. Se dio lectura a varios documentos mediante los cuales la Secretaría General, María Patricia Porras delegó a un equipo para asistir en representación de la Administración, al igual que el secretario de Hacienda, Haroldo Fortich.
Por parte de la ciudadanía, se presentaron las siguientes intervenciones:
- José Gregorio García, presidente de FEDEJAC, recordó que la Ley 1757 de 2015 establece cómo debe implementarse el presupuesto participativo, el cual ya había sido reglamentado en el Acuerdo 003 de 2009 y un decreto del mismo año. Explicó que el primer presupuesto participativo, por $9.423 millones, se ejecutó en las tres localidades bajo un esquema de distribución según las necesidades básicas insatisfechas, realizándose 30 asambleas con la participación de 2.759 personas en 2010 y 2011. Manifestó su preocupación porque el Plan de Desarrollo asigna la meta al Instituto Comunal, pero quien figura como ejecutor es la Secretaría del Interior. Propuso que el proyecto especifique que los recursos deben ser dirigidos al Instituto Comunal para su ejecución. Señaló que desde 2012 no se realiza el presupuesto comunal.
- Jaime Jaraba, dignatario comunal, señaló que el presupuesto participativo debe incluir a toda la sociedad civil y preguntó qué entidades serán las encargadas de ejecutar los recursos. Mencionó que en Medellín los líderes comunales participan activamente y priorizan proyectos con necesidades urgentes, e invitó a reflexionar si en Cartagena los líderes comunales podrán coordinarse para dar solución a las problemáticas locales.
- Carlos Flores expresó su apoyo al proyecto, indicando que fortalecerá la labor del Instituto Comunal, al ser un mecanismo que empodera a las comunidades y barrios marginados de Cartagena. Señaló que este proyecto “será el faro que ilumine el progreso de los barrios”, como lo fue el barrio Bruselas en 1992 cuando no existía este presupuesto participativo, por lo que a través de la Constitución Política en sus articulo 1, 2, 40 y 103 pudieron dar a las comunidades progreso. Pidió respaldo institucional para que las comunidades logren el desarrollo esperado.
- Daniel Castro destacó la importancia del proyecto y reconoció el papel de los comunales como los primeros informantes de las necesidades ciudadanas. Solicitó brindar herramientas y apoyo a las organizaciones comunales para fortalecer su gestión.
- Daniel Vélez, secretario general (e) de la Federación de Acción Comunal, miembro del consejo de participación ciudadana y del Consejo Territorial de Planeación recordó que entre 2010 y 2011, cuando funcionó el presupuesto participativo, se ejecutaron numerosas obras que respondieron a las necesidades locales. Hizo un llamado a que el mecanismo vuelva a implementarse y sea administrado por el Instituto Comunal, ya que este puede garantizar su correcta ejecución y el impacto en las comunidades.
- Gregorio Salgado celebró que se reactive el presupuesto participativo y afirmó que el Instituto Comunal debe ser la única entidad encargada de manejar estos recursos, y no la Secretaría del Interior, como está previsto actualmente. Recordó que la Ley 1757 de 2015 señala que las entidades territoriales deben ejecutar los recursos según las prioridades definidas por la comunidad.
- Aniano Morales indicó que el proceso de descentralización en Cartagena inició en 1986 con la creación de las comunas, las juntas administradoras locales y los organismos de acción comunal. Recordó que el Fondo de Desarrollo Local servía para apalancar proyectos de las organizaciones comunales y subrayó que, para recuperar la autogestión de estas organizaciones, los recursos del presupuesto participativo deben ser administrados por el Instituto Comunal.
Por parte de la Administración, Geverson Ortiz, Director del Instituto Comunal agradeció al Concejo la iniciativa y destacó que el proyecto será una estrategia para fortalecer la democracia participativa y el trabajo de las juntas de acción comunal de Cartagena. Afirmó que este es un mecanismo necesario para promover la participación ciudadana en la gestión pública.
Continuando con el orden del día, el secretario del Concejo anunció que para la sesión de mañana está programado el segundo debate del proyecto de acuerdo 089 sobre vigencias futuras.
Agotado el orden del día, se citó la próxima sesión para el jueves 13 de noviembre las 8:30 a.m.
Escrito por Jesús David Correa Turizo investigador de asuntos políticos del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.
Fotografía: Stock



Dejar una Respuesta