En informe de gestión del IDER, concejal cuestiona alto número de OPS en 2024

El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.

Bitácora del Observatorio al Concejo de Cartagena, 6 de marzo del 2025

Hora de Inicio: 9:02 a.m.

Hora de finalización: 11:15 a.m.

Iniciada esta sesión plenaria, se procedió con la presentación de informes de gestión de las oficinas jurídicas de varias dependencias:

El jefe jurídico de Corvivienda, Luis Alberto Murillo, indicó que para el 2024 en contratos de prestación de servicios se ejecutaron $10.438 millones, correspondientes a 589 contratos y 139 adicionales. En cuanto al consolidado de contratos de bienes y servicios, se ejecutó un total de $34.259 millones, siendo la modalidad de contratación más usada la licitación pública con $25.699 millones. También detalló algunos de los contratos suscritos en 2024, entre los que se encuentran los destinados a titulación y legalización de predios, mejoramientos de vivienda en mejoramiento locativo, saneamiento básico, adecuaciones a la sede de Corvivienda, transporte para funcionarios, prestación de servicios de aseo, cafetería y fumigación, así como las obras para la culminación de la etapa 1, 2, 3, 4 y 5 de Ciudadela La Paz, entre otros.

En cuanto a la contratación del año 2025, se han suscrito 83 contratos de prestación de servicios por un total de $1.460 millones. Entre los procesos de contratación se encuentran los relacionados con transporte, vigilancia, servicios de software, entre otros. Indicó que para este año apuntan al mejoramiento de vivienda con $4 mil millones, obras de mejoramiento para población diferencial por $2.172 millones, construcción de la obra Círculo del Cuidado por $6.978 millones y las obras de mantenimiento de San Felipe Neri por $788 millones.

El concejal Johan Correa (Nuevo Liberalismo) preguntó qué criterios de selección tienen para la escogencia de regímenes de contratación, considerando que varios contratos explicados pudieron adelantarse por otra modalidad. El concejal Edgar Mendoza (ASI) indagó si se tiene el nombre de los 589 contratistas y si los contratos fueron culminados o están suspendidos.

En respuesta, Murillo indicó que por contratación directa hubo dos contratos acogidos por la Ley 1150, y justificó otros tipos de contrataciones con sus respectivas bases legales. Sobre los contratistas, explicó que todos los contratos mencionados corresponden a prestación de servicios y fueron culminados.

El director del Instituto Comunal, Geverson Ortiz, informó que a la fecha solo tienen tres funcionarios de planta. En cumplimiento de las metas del Plan de Desarrollo, lograron un 93% para la vigencia 2024 y un acumulado del 15,3% en las metas del cuatrienio. Reportó una ejecución presupuestal de $3.701 millones, siendo $578 millones para funcionamiento y $2.940 millones para inversión, con un cumplimiento del 95%.

En 2024 se realizaron 124 procesos contractuales, de los cuales 106 fueron por contratación directa. Para el 2025 se han realizado 17 contratos, todos por contratación directa. Los contratos de funcionamiento del 2024 correspondieron al arriendo de la sede y servicios de diseño, impresión e instalación de material publicitario. En inversión, se realizaron 4 contratos, de los cuales 3 terminaron y 1 fue suspendido. Los procesos terminados incluyeron suministros de ferretería y artículos eléctricos para el desarrollo de programas del IDACCC, adquisición de elementos de oficina, y esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para la misionalidad del instituto. El contrato suspendido es para el diseño, desarrollo e implementación del portal web, que no contaba con componentes que permiten el control en tiempo real de las Juntas de Acción Comunal, se encuentra suspendido hasta que el contratista cumpla con las indicaciones.

El jefe jurídico del EPA, Carlos Triviño, señaló que para el 2024 se realizaron 219 contratos de funcionamiento por $3.673 millones y 339 contratos de inversión por $19.937 millones, para un total de $23.610 millones y 558 contratos. Se impactaron un 82% de las metas del Plan de Desarrollo y se alcanzó una ejecución presupuestal del 83%. De los 558 contratos, la contratación directa fue la modalidad más empleada con 519 contratos por $18.414 millones, seguida de concurso de méritos con 3 contratos por $1.796 millones y 1 licitación pública por $1.332 millones.

Para el 2025, se han ejecutado 28 contratos por $1.201 millones, mayormente contratación directa de OPS ($492 millones), seguida de la contratación directa de arriendos ($678 millones), a través de la Tienda Virtual del Estado Colombiano hubo 1 contrato por $30 millones. También mencionó una licitación para la adecuación física e insumos del EPA para análisis y monitoreo ambiental, y un concurso de méritos.

Antes de la presentación del IDER, el concejal Javier Julio (Pacto Histórico) hizo un análisis comparativo de la gestión contractual del IDER en 2023 y 2024. Indicó que para el 2024 se destinaron $69.364 millones para 23 metas del Plan de Desarrollo. En 2023 se realizaron 44 contratos de bienes y servicios por $16.373 millones, mientras que en 2024 fueron 61 por $37.358 millones, lo que representa un aumento del 128%.

Señaló que, a corte del 15 de febrero, de las 23 metas, 18 estaban en 0%. siendo la promoción de hábitos y estilos de vida saludables la única con mayor avance (11%). Según el informe del IDER, solo se logró un avance general del 2% en metas del Plan de Desarrollo y no se construyó un solo escenario deportivo nuevo.

El concejal también analizó los contratos de prestación de servicios, señalando que en 2023 se realizaron 475 contratos por $10.734 millones, mientras que en 2024 se realizaron 996 contratos por $28.150 millones, un aumento del 110%. Criticó que el IDER presenta una «dictadura de OPS» y señaló que la Secretaría de Participación, con un presupuesto de $53.988 millones para más de 80 metas del Plan de Desarrollo, tuvo menos recursos que el IDER. La Secretaría de Participación realizó 588 OPS por $9 mil millones y 51 contratos de bienes y servicios por $37 mil millones, mientras que el IDER, con menos metas, realizó 996 OPS por $28 mil millones y 61 contratos de bienes y servicios por $37 mil millones.

El jefe jurídico del IDER, Alberto Zapateiro, informó que el presupuesto inicial fue de $42.921 millones, que con adiciones quedó en $69.346 millones, de los cuales se ejecutó el 83% ($57.634 millones). De estos recursos, $50.712 millones fueron para inversión y $6.922 millones para funcionamiento. Se suscribieron 61 contratos de bienes y servicios por $37 mil millones y 974 OPS por $13.244 millones. Los contratos de OPS se destinaron principalmente al fortalecimiento de la red de infraestructura deportiva (215 contratos), conservación y mejoramiento de escenarios deportivos (170 contratos) y la Escuela de Iniciación y Formación Deportiva (98 contratos).

Zapateiro aclaró que solo 616 contratos fueron con personas naturales. El concejal Julio criticó que los contratos se hacen solo hasta junio, lo que obliga a nuevas contrataciones posteriormente. Zapateiro destacó que la contratación directa fue la modalidad con mayor valor ($17.518 millones), seguida de régimen especial por $5.693 millones, régimen especial con oferta por $5.301 millones y licitación pública por $4.331 millones.

En cuanto a PQRSDF, se recibieron 1.120 solicitudes en 2024. Para el 2025, se han realizado 21 acciones de mantenimiento preventivo a escenarios deportivos. El presupuesto inicial de $7.294 millones tiene una ejecución del 27%. Se han suscrito 112 contratos por $1.399 millones, de los cuales 84 están dirigidos a proyectos de inversión, con la mayor cantidad de OPS (48) para transformación de hábitos y estilos de vida saludable, seguido de 14 para aprovechamiento del tiempo libre y recreación comunitaria, entre otros.

El concejal Johan Correa (Nuevo Liberalismo) destacó la importancia de analizar la infraestructura deportiva en la ciudad y solicitó aclaraciones sobre la contratación expuesta por el concejal Julio.

La concejal Gloria Estrada (Liberal) expresó su desacuerdo con el análisis del concejal Julio, señalando que, aunque hay mucho por mejorar, no es justo afirmar que la infraestructura deportiva está en mal estado, destacando que Cartagena fue nombrada sede del Suramericano Sub-17 y que se han evidenciado mejoras como en el parque Lácides Segovia, en Los Calamares, entre otros.

El concejal Javier Julio (Pacto Histórico) respondió que la ciudad ha sido sede de otros torneos en administraciones pasadas, pero eso no refleja necesariamente una mejora en la infraestructura. Criticó que 18 metas del IDER estén en 0% de avance y cuestionó el alto número de contratos por OPS.

Continuando con el orden del día, se dio lectura y aprobación a una proposición del concejal Armando Córdoba (Alianza Verde) para citar al EPA y presente un informe técnico y financiero sobre la calidad del agua de la Ciénaga de la Virgen, identificar fuentes de contaminación, y exponer los proyectos implementados. Además, se instó a la Alcaldía a reconocer a la ciénaga como sujeto de derechos y adoptar un marco normativo para su protección y recuperación.

La proposición fue aprobada por los 10 concejales presentes (Pérez, Meza, Paria, Córdoba, Vergara, Raad, Mendoza, Estrada, Toncel, Correa).

Agotado el orden del día, se citó la próxima sesión para el viernes 7 de marzo a las 7:00 a.m. en el que se realizará el segundo debate del proyecto de acuerdo sobre vigencias futuras.

Escrito por Jesús David Correa Turizo investigador de asuntos políticos del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.


VER ANEXOS:

2560 1440 Funcicar
Compartir:

Dejar una Respuesta

Escriba su búsqueda...
Casinò Con Deposito Minimo Di 1 Euro in Italia: Perfetto per Principianti