El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.
Bitácora del Observatorio a la Asamblea de Bolívar, 6 de marzo de 2025.
Hora de inicio: 10:32 a.m.
Hora de finalización: 11:42 a.m.
En esta sesión plenaria estaba previsto el segundo debate del proyecto de ordenanza “Por medio del cual se crea la Mesa Departamental del Orgullo Bolivarense”.
Iniciado el orden del día, se dio lectura a una convocatoria de Susana Monroy, secretaria de planeación, a la primera sesión ordinaria del Consejo de Política Social del Departamento de Bolívar, el próximo martes, 11 de marzo, en el Palacio de Proclamación, en Cartagena, a partir de las 8:00 a.m. En este espacio, se presentarán y someterán a aprobación los planes de acción de las políticas públicas aprobadas en el departamento de Bolívar.
Por su parte, el director de la Escuela de Gobernanza y Liderazgo, Javier Posada, envió excusas por no poder asistir al segundo debate del proyecto de ordenanza para crear la Mesa Técnica Orgullo Bolivarense. Informó que solicitó a una funcionaria que estuviera presente durante la socialización.
También, se comunicó la adquisición de la póliza de vida del gobernador de Bolívar y los diputados, se pidió un espacio para socializarlo a la duma. Por último, se invitó a varias actividades culturales y de integración por motivo del día conmemorativo de la mujer.
Continuando con el orden del día, el diputado Zaith Adechine (Movimiento de Salvación Nacional) mencionó que la excusa del director Posada le parecía inválida ya que los compromisos con la Asamblea están por encima de las visitas en territorio y que desde la vigencia pasada se informó que no se procedería con segundos debates en los que no estén sus ponentes. Por ello presentó proposición para excluir el segundo debate del orden del día y realizarlo en la próxima sesión. Esta fue aprobada con 12 votos a favor y 2 diputados ausentes (Benavides y Villalobos).
En proposiciones y varios, el diputado Adechine planteó la realización de una sesión en conjunto con los estudiantes de grado 6° del Colegio Jorge Washington, atendiendo a la solicitud de la mesa directiva de este. El diputado resaltó que este podría ser el piloto para replicar la actividad con estudiantes de instituciones públicas y privadas, incentivando a la participación. La proposición fue aprobada con 12 votos a favor, 2 diputados ausentes (Benavides y Villalobos).
La diputada Sofía Ricardo (ASI) propuso abrir un espacio para la presentación del informe de gestión de la Administración Departamental que, de acuerdo con el reglamento interno de la Corporación, debe ser cada seis meses. También, propuso crear una comisión accidental para este fin. El diputado José García (Liberal) propuso que esté integrada por un miembro de cada bancada. La proposición fue aprobada por 12 diputados, 2 ausentes (Benavides y Villalobos).
La comisión accidental quedó compuesta por los diputados Luis Ballestas, Ever Rico, diputada Karen Cure, Oscar De León, Jorge Rodríguez, diputada Sofía Villadiego y Zaith Adechine.
Adechine, quien se había postulado para hacer parte de la comisión, sugirió socializar el cronograma a la duma a más tardar el martes, 11 de marzo. Informó que se está trabajando en un cuestionario para que haya claridad con relación a los parámetros que deben presentarse.
El diputado Víctor Mendoza (Cambio Radical) hizo mención del proceso de contratación de ambulancia de la ESE municipal San Antonio de Padua en Simití por un costo de $1.200 millones. Mencionó que el valor de una ambulancia modelo 2023 esta entre $350 y $400 millones. Por ello indicó que hará una proposición para hacer control político al gerente del hospital, quien deberá explicar cuál es el sistema de operación, ya que el pliego de condiciones ni siquiera dice cuántas son las ambulancias requeridas. Aseguró que solicitará el acompañamiento a la Contraloría Departamental.
Posteriormente, el diputado Jorge Rodríguez (La U) se refirió a los pronunciamientos del Consejo Gremial de Bolívar sobre la falta de participación ciudadana en la Asamblea, indicando que las audiencias públicas son uno de los mecanismos de participación, pero están reservadas para asuntos de interés del territorio, según la Ley 2200 de 2022, las cuales deben realizarse mínimo una vez por período de sesiones ordinarias.
El diputado señaló nuevas formas de participación ciudadana contempladas en la Ley, que incluyen participación ciudadana normativa, sesiones abiertas, sesiones con comunidades educativas, entre otras. Adicionó que para que gremios y ciudadanía puedan expresar opiniones y observaciones deberán inscribirse en la secretaría general, esta les indicará qué proyectos se estudian y cumplirá con el principio de publicidad, que insta a la Asamblea a difundir la información sobre sus sesiones, en especial las audiencias públicas.
Rodríguez enfatizó que la Asamblea no puede hacer obligatoria ni permanente una audiencia pública para cada proyecto en estudio como ocurre en el Concejo de Cartagena, porque la Ley ya define cómo se debe realizar en la Asamblea. Por lo anterior, propuso mesas de trabajo con gremios y asociaciones civiles para explicar otros mecanismos como las sesiones abiertas, que nunca se han realizado en la Asamblea, y adicionó que está abierto a que se traigan expertos para dilucidar el tema.
El diputado José García (Liberal) explicó que la participación ciudadana ya está reglada y que “lo que pasa con los gremios es que se informan tarde porque no siguen los debates de la Corporación, como sucedió con la tasa de seguridad”. Resaltó que se debe responder al comunicado. La secretaria de la Asamblea, Katerine García, explicó que el mismo día dio respuesta al comunicado recordando cómo está reglamentado este tema y que están dispuestos a colaborar con los intereses del departamento.
Detalló que el director del Consejo Gremial de Bolívar, Juan Camilo Oliveros, contestó indicando que lo que describía la Asamblea en su respuesta es lo que motiva a sugerir la inclusión de las audiencias públicas en el estudio de proyectos como en el Concejo de Cartagena, pues como está reglamentado el estudio de proyectos en la Duma Departamental no facilita a la ciudadanía conocer oportunamente los proyectos de ordenanza ni participar eficazmente en su estudio. A su vez, habría adicionado una captura de pantalla de una nota donde el Gobernador se habría comprometido a pedir la reglamentación de audiencias públicas.
El diputado Rodríguez aseguró que eso es una equivocación, ya que no es posible instituir audiencias públicas de carácter obligatorio ni permanente, puesto que la Ley indica que estas son para situaciones específicas. Planteó que el procedimiento ya está claramente establecido: deben inscribirse para participar. Además, de acuerdo con la Ley de Transparencia, toda la información debe cargarse a las páginas web, tal como se ha hecho. Terminó diciendo que es necesario sentarse con los gremios, especialmente con Funcicar, para explicar cómo ha cambiado la reglamentación y las opciones de participación que ofrece.
Por su parte, el diputado García aclaró que la Asamblea es una corporación independiente, tanto administrativa como financieramente y que no es competencia del Gobernador hacer cambios en el reglamento interno. Mencionó que en la respuesta es importante recalcar eso y aclarar que su máxima autoridad es la Ley.
Agotado el orden del día, se citó para el martes 11 de marzo, a las 9:00 a.m.
Escrito por Helem Sofía Bernal Romero, asistente de investigación del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.
Dejar una Respuesta