El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.
Bitácora del Observatorio a la Asamblea de Bolívar, 24 de junio de 2025.
Hora de inicio: 9:45 a.m.
Hora de finalización: 11:24 a.m.
Para el día de hoy se tenía prevista la socialización de un proyecto de ordenanza para vigencias futuras. Iniciada la sesión, se leyó la invitación al Primer Encuentro Conmemorativo para el Día Internacional de la Conservación del Ecosistema de los Manglares “Cuando Habla el Manglar”, por parte de la Gobernación y el Banco de Desarrollo para América Latina y el Caribe.
También se leyó la respuesta por parte del subdirector técnico de consulta previa del Ministerio del Interior, Alfonso Jiménez, quien explicó que si bien, antes de erigir a San Basilio de Palenque como municipio se debe realizar una consulta popular, la Gobernación de Bolívar debe esperar a que la dirección emita un proceso administrativo que lo permita. Esto se explica con base a sentencias anteriores (artículo 21437 2011 sustituido por el artículo 1 de ley 1755 del 2015) y a que dicha consulta no recae en su totalidad en la entidad.
Continuando, se inició la socialización del proyecto de ordenanza “Por medio de la cual se autoriza al gobernador de Bolívar para comprometer vigencias futuras de recepción de bienes y/o servicios, y ordinarias destinadas a financiar proyectos de inversión del plan de desarrollo ‘Bolívar Me Enamora’ 2024-2027 y se dictan otras disposiciones”. Para esto, la secretaría de hacienda, Lanny Quintero, solicitó la intervención de otros funcionarios del Gobierno Departamental para explicar los pormenores de los proyectos.
La secretaria de infraestructura, Laura Vitola, presentó dos proyectos de inversión para la construcción en pavimento rígido de vías urbanas, calles y carreras, conforme al Plan de Desarrollo 2024-2027. El primero, en el municipio de Calamar, tendría un plazo de ejecución de nueve meses y un costo total de $6.994 millones. Este proyecto busca beneficiar a los 24.768 habitantes del municipio, dado que gran parte de sus vías urbanas se encuentran deterioradas y sin pavimentación adecuada. El segundo proyecto, en el municipio de María la Baja, contempla un plazo de ejecución de diez meses, con un costo total de $9.999 millones. La población beneficiada sería de 50.897 habitantes, y el mejoramiento se enfocaría en la infraestructura vial de la cabecera municipal.
Posteriormente, la secretaria general, Juliana Solano, socializó tres proyectos de inversión orientados a fortalecer distintas líneas del Plan de Desarrollo. El primero corresponde al parador urbano sostenible en Lomita de Arena, con un costo total de $17.356 millones, de los cuales $6.815 millones corresponden a 2025 y $10.541 millones a 2026. Estos recursos se invertirán para mejorar la infraestructura de los restaurantes ubicados en los laterales de la vía al mar que conecta Cartagena con Barranquilla.
El segundo proyecto corresponde a la intervención de El Laguito, en Cartagena. En términos generales, busca mejorar las obras de drenaje, fortalecer los ecosistemas de manglares, aprovechar los espacios sin uso, organizar las entradas y salidas de embarcaciones y mejorar la infraestructura vial de la zona. Según Solano, se contempla la construcción de senderos palafíticos, un parque infantil, un kiosco comercial, una cancha de fútbol, zonas de duchas en la playa, parqueaderos, un pabellón gastronómico y una cancha de vóley playa. El valor total del proyecto es de $33.719.217.852, de los cuales $28.000 millones provienen de crédito, $7.800 millones de vigencias futuras 2025, $20.130 millones de vigencias futuras 2026 y $5.700 millones del ICLD.
El tercer proyecto es el parque Las Américas, en Magangué. Según lo planteado, el parque contará con zonas verdes, juegos infantiles, zona de videojuegos, picnic, juegos de mesa, gimnasio al aire libre, plazoleta, parqueadero, cancha polideportiva, zona de vóley playa, dos canchas de pádel, parque canino y un espejo de agua. El costo total asciende a $17.896.671.147, de los cuales $1.900 millones corresponden al ICLD, $12.135 millones a vigencias futuras 2026, $3.860 millones a vigencias futuras 2025 y $15.996 millones a crédito.
Luego, la secretaria de desarrollo económico, Angélica Villalba, presentó el proyecto “Bolívar O-key”, centrado en la recepción de bienes y servicios a través del entrenamiento de 40 jóvenes del municipio de Turbaco, quienes serían insertados en el mercado laboral BPO (servicio al cliente en inglés) en un plazo máximo de tres meses. El proyecto tendrá una duración de 16 meses e incluye formación intensiva en inglés, entrenamiento en el sector BPO, capacitación en servicio al cliente y ventas en inglés, preparación para entrevistas laborales, acompañamiento personalizado y conexión con empresas del sector. El valor total del proyecto es de $383.664.068, de los cuales $191.832 millones corresponden a la Gobernación de Bolívar, $145.227 millones a la Fundación Promigas y $46.604 millones a la entidad de formación (en especie).
Posteriormente, la secretaria Lanny Quintero aclaró que todos los proyectos cumplen con el porcentaje exigido por ley para considerarse vigencias futuras ordinarias. Luego, el diputado Jorge Rodríguez (La U) sugirió revisar el artículo 3, señalando que no se puede autorizar al Gobierno Departamental para modificar el presupuesto. También propuso la revisión del artículo 4 y expresó preocupación por el intercambio de roles entre las secretarías, indicando que cada una debería presentar los proyectos conforme a su especialidad.
El diputado Zaith Adechine (Movimiento Salvación Nacional) felicitó las presentaciones por su nivel de detalle y pidió que, de ser posible, se sigan anexando documentos. Sin embargo, coincidió con el diputado Rodríguez y cuestionó las fuentes de financiación de los proyectos, señalando que, según los artículos mencionados, podrían financiarse de cualquier forma, lo cual consideró inapropiado.
Por su parte, la diputada Sofía Ricardo (ASI) explicó que el artículo 3 tiene problemas de inconstitucionalidad, ya que las facultades en materia presupuestal son propias de la Asamblea y no pueden delegarse, de acuerdo con la Corte Constitucional. Agregó que el artículo 5 debe ser mejor redactado. El diputado Rodríguez respaldó esta revisión e insistió en que se respete la idoneidad técnica de cada secretaría.
El diputado Adechine solicitó mayor claridad sobre las fuentes de financiación, mientras que el diputado Víctor Mendoza (Cambio Radical) transmitió la inquietud de un ciudadano, quien consideró que el código del proyecto de parador turístico en Santa Catalina no debería clasificarse bajo “infraestructura”, sino bajo “turismo” por su enfoque social y de desarrollo local. Solicitó que se haga una reclasificación o se aclare la razón de la actual clasificación.
En respuesta, la secretaria Solano explicó que, en esta etapa, el proyecto en Santa Catalina corresponde a “infraestructura” porque aún se encuentra en fase de construcción, pero que una vez iniciadas las capacitaciones en atención al turismo, se hará el cambio de clasificación. Frente a lo planteado por el diputado Rodríguez, explicó que presentó los proyectos como ordenadora del gasto, aunque su origen corresponde a la secretaría de infraestructura, y la secretaria Vitola es la supervisora técnica. En cuanto a los aliados, aseguró que existe un compromiso para que el proyecto sea sostenible a largo plazo. El diputado Rodríguez aclaró que su observación era sobre la asignación de recursos, no sobre la dirección técnica del proyecto.
Luego, una funcionaria explicó que los proyectos están financiados con recursos de crédito y del ICLD, y que todos están garantizados conforme a la normatividad. Indicó que los artículos 3 y 4 fueron redactados pensando en las vigencias futuras. También aclaró que el Gobierno Departamental es consciente de las funciones propias de la Asamblea y las respeta, pero la intención era contemplar los valores para su incorporación al presupuesto.
Ante esto, el diputado Mendoza sugirió revisar el artículo, ya que su redacción actual podría resultar permisiva y no se corresponde con la explicación brindada. Finalmente, la secretaria Quintero precisó que las vigencias futuras se originan en un crédito previamente aprobado por la duma. El diputado Rodríguez solicitó que este y los demás proyectos de vigencias futuras se incluyan en el informe reglamentario.
Siguiendo, en proposiciones y varios se leyó la comunicación por parte de Zaith Adechine (Movimiento de Salvación Nacional) para una propuesta de cronograma para control de informes y rendición de informes de secretarías y entidades que cumplen funciones en pos del cumplimiento del plan de desarrollo. El diputado aclaró que aunque se haya hecho la citación a todas las dependencias se pueden priorizar o descartar a algunas. La proposición fue aprobada. El cronograma quedó así:
- Martes 1 de Julio: Secretaría general, Secretaría de Movilidad y Secretaría de Desarrollo Económico.
- Jueves 3 de Julio: Secretaría de Infraestructura, Secretaría Jurídica y Secretaría de Agricultura y Desarrollo Local.
- Martes 7 de julio: Secretaría de Salud Departamental; Secretaría de Paz Víctimas y Reconciliación, y Secretaría de Servicios Públicos.
- Jueves 10 de julio: Secretaría de Igualdad, Secretaría de la Mujer y Desarrollo Social, y Secretaría de Seguridad.
- Martes 15 de julio: Secretaría de las TIC, Secretaría de Interior y Asuntos Gubernamentales, y Secretaría de Minas y Energía.
- Jueves 17 de julio: Secretaría de Educación y Universidad de Cartagena.
- Martes 22 de julio: Aguas de Bolívar y Lotería Nueva.
- Jueves 24 de julio: ESE Departamentales.
- Lunes 28 de julio: Secretaría de Hacienda y Secretaría de Planeación .
- Martes 29 de julio: UNIBAC, IDERBOL e ICULTUR.
Agotado el orden del día, se citó para el miércoles 25 de junio a las 9:00 a.m.
Escrito por Helem Sofía Bernal Romero, asistente de investigación del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.
Ver anexos:
Dejar una Respuesta