Secretaría de educación rinde informe de su gestión en 2024

El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.

Bitácora del Observatorio al Concejo de Cartagena, 13 de marzo del 2025

Hora de Inicio: 9:02 a.m.

Hora de finalización: 10:38 a.m.

Receso: 9:13 a.m. – 9:25 a.m.

Para esta sesión plenaria del Concejo de Cartagena estaba programada la presentación del informe de la Secretaría de Educación. Iniciada la sesión, tomó la palabra el secretario Alberto Martínez, quien señaló que el principio rector de la Secretaría es «la educación para toda la vida».

Explicó que al asumir el cargo encontraron dos sectores especialmente vulnerables: la primera infancia, con la tasa de cobertura más baja y la de deserción más alta, y la educación postmedia, ya que solo el 20% de los cartageneros que culminaban el bachillerato accedían a la educación superior, mientras que el resto quedaba atrapado en trampas de pobreza. Ante este panorama, la Secretaría ha trabajado en generar oportunidades para que esta generación tenga más opciones más allá del bachillerato.

Se implementó una estrategia para ampliar la cobertura en preescolar, primera infancia, jardín y prejardín, garantizando la atención a niños desde los tres años, un servicio que anteriormente solo ofrecía el ICBF. Esta iniciativa ha sido destacada por el Ministerio de Educación, que además ha reconocido a Cartagena como un modelo nacional en educación inclusiva y atención especializada.

Actualmente, la ciudad cuenta con cerca de 50 instituciones que atienden a población en condición de discapacidad y 3 aulas hospitalarias. Lo anterior ubica a Cartagena como la primera ciudad en tener una planta docente especializada en atención a primera infancia en aulas hospitalarias, con presencia en la Clínica Blas de Lezo, la Clínica Casa del Niño y el aula hospitalaria de salud mental. Estos espacios han permitido atender a alrededor de 100 estudiantes con tres docentes permanentes y otros de apoyo, garantizando el registro académico de los niños hospitalizados.

Tras un receso por fallas técnicas, el secretario Martínez continuó su intervención y destacó que, gracias a la apertura de 45 aulas en 26 colegios y la proyección de 40 colegios adicionales en 2025, el Ministerio de Educación reconoce a Cartagena como la ciudad capital con mayor expansión en primera infancia. Resaltó también que la ciudad es referente nacional en educación inclusiva y atención especializada.

Inicialmente, solo dos instituciones (Soledad Román de Núñez y Antonio Santos) ofrecían este tipo de atención, pero ahora se ha ampliado a otras instituciones del Distrito y a colegios de matrícula contratada, estableciendo como requisito la inclusión de estudiantes con discapacidad en los contratos con colegios privados. En cuanto a las aulas hospitalarias, destacó que se han habilitado tres y que se espera alcanzar las cinco comprometidas en el Plan de Desarrollo.

Respecto a la problemática de extraedad, Martínez explicó que es un desafío nacional y que el Ministerio de Educación ha adoptado el modelo de Cartagena para implementarlo en otras regiones del país. Resaltó el compromiso de rectores y docentes en la atención de esta población y afirmó que se cumplió la meta de reducción de estudiantes en extraedad.

Por otro lado, mencionó la firma de un acuerdo con 100 aliados estratégicos en educación. Explicó que, en el pasado, estos actores trabajaban de manera descoordinada en las instituciones educativas, lo que generaba dos problemas: concentración de ayudas en ciertos sectores mientras se descuidaban otros, y la duplicación de esfuerzos en las mismas instituciones. Con el nuevo acuerdo, se logró reorganizar las intervenciones, movilizando $40.000 millones en 2024 para proyectos que van desde grandes inversiones, como la construcción del colegio #4 en Barrios Unidos por la Fundación Santo Domingo y Findeter, hasta programas de salud mental y prevención del embarazo adolescente.

Entre otros proyectos, mencionó el apoyo de la Armada de Colombia y la Embajada de Estados Unidos en la zona norte de Cartagena por $6.000 millones, la intervención en la I.E. del Recreo en el Canal del Dique, y donaciones suizas para la construcción de un colegio en El Islote. Además, Ecopetrol construirá un colegio en Tierra Bomba, mientras que la Alcaldía intervendrá instituciones en Punta Arena, Caño del Oro y Bocachica.

Sobre el Plan de Alimentación Escolar (PAE), Martínez destacó que en 2024 se logró garantizar su ejecución a tiempo y que, gracias al trabajo conjunto con el Concejo, el PAE quedó contratado para 2025, 2026 y 2027 mediante vigencias futuras, lo que permitirá atender al 94% de los 106.000 estudiantes beneficiados.. También señaló que una de las metas es dotar a 100 escuelas con comedores y cocinas para ofrecer ración servida en sitio.

En términos de calidad educativa, informó que se han invertido más de $2.074 millones para mejorar el desempeño académico, lo que permitió que 71 instituciones elevaran sus índices en las Pruebas Saber, 16 ascendieran de categoría y 15 estuvieran cerca de lograrlo. Con la inversión de este año, se espera continuar mejorando los resultados. Además, se entregaron 2.600 becas, alcanzando en un solo año el 80% del total otorgado en los últimos ocho años. En cuanto a cobertura, informó que en 2024 se matricularon 124.130 estudiantes y que, gracias a una búsqueda activa permanente, en 2025 se espera alcanzar los 125.707 matriculados.

En materia deportiva, el Secretario destacó la participación de 9.000 estudiantes en los Juegos Intercolegiados. Respecto a la modernización de la infraestructura educativa, se adjudicó una licitación por $20.000 millones, que con adiciones llegó a $25.000 millones, permitiendo intervenir nueve instituciones: Mercedes Ábrego (sede Medellín), Simón J. Vélez, Soledad Román de Núñez, Soledad Acosta de Samper, Mercedes Ábrego (sede principal 20 de Julio), Francisco de Ávila en Bocachica, entre otras.

Destacó que en 15 días se abrirá una nueva licitación para la recuperación de más colegios, incluyendo la I.E. Jorge Artel y la construcción de la mejor infraestructura deportiva escolar de la ciudad. Además, con recursos de aliados y del Impuesto corriente de libre destinación, se realizaron intervenciones menores en cerca de 50 instituciones educativas, como el retiro de nueve antenas que representaban un riesgo para los estudiantes. También se legalizaron cuatro predios educativos, siendo la primera vez en 30 años que se adelanta este proceso en la ciudad.

Finalmente, Martínez anunció que este año se trabajará en iniciativas como el programa de plurilingüismo, impulsado por el Concejo, y «La U a tu Localidad», diseñado y aprobado por la misma corporación.

La concejal Luz Marina Paria (ASI) destacó aspectos positivos del informe, como la mejora en los índices de desempeño en las Pruebas Saber, la inversión en calidad educativa, la formación en competencias académicas, la asesoría y el seguimiento a instituciones educativas, así como la ejecución del Plan de Alimentación Escolar. No obstante, solicitó que la Secretaría informe con mayor precisión sobre la ejecución presupuestal y las adiciones aprobadas por el Concejo.

Por su parte, el concejal Emmanuel Vergara (Conservador) reconoció la labor del secretario Martínez, pero enfatizó la necesidad de prestar mayor atención a la población estudiantil con discapacidad cognitiva. Solicitó que se implementen estrategias específicas para su inclusión y desarrollo educativo.

El concejal Edgar Mendoza (ASI) pidió que en el próximo informe se incluya información detallada sobre la gestión contractual de la Secretaría, pues considera que este aspecto no fue abordado con suficiente claridad.

Por otro lado, el concejal Johan Correa (Nuevo Liberalismo) señaló que la mejora de la calidad educativa debe ser integral e incluir una mayor supervisión sobre el desempeño docente. Expresó su preocupación por la falta de control en la calidad de los docentes y advirtió que, en la construcción de colegios financiados por el sector privado, no se debe dejar para el final la selección del personal docente que trabajará en esas instituciones. Asimismo, enfatizó la importancia de fortalecer la educación con un enfoque en competencias laborales.

Continuando con el orden del día se dio lectura a los siguientes documentos:

  • Proyecto de Acuerdo “Por el cual se adopta el permiso unificado de filmaciones audiovisuales en espacio público en el distrito de Cartagena y se dictan otras disposiciones”. Como coordinador se designó al concejal Vergara, y como ponentes a los concejales Piña y Villalobos.
  • Proyecto de Acuerdo “Por el cual se reglamenta la publicidad exterior visual en el distrito de Cartagena y se dictan otras disposiciones”. Como coordinadora de ponencia se designó a la concejal Paria, y como ponentes los concejales Correa y Córdoba.
  • Invitación del Secretario de Planeación al Concejo a una mesa de socialización que puede darse entre los días 17 y 21 de marzo para socialización de iniciativas para modificación del capítulo de inversiones con cargo al sistema general de regalías que será tramitado ante el Concejo distrital.

Agotado el orden del día, se citó la proxima sesión para el viernes 14 de marzo a las 8:30 a.m. en la sede del concejo distrital.

Escrito por Jesús David Correa Turizo investigador de asuntos políticos del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.

Ver sesión:

Parte 1:

Parte 2:

Parte 3:

700 468 Funcicar
Compartir:

Dejar una Respuesta

Escriba su búsqueda...
Casinò Con Deposito Minimo Di 1 Euro in Italia: Perfetto per Principianti