Secretaría de Educación socializa presupuesto por $1.2 billones para 2026 y cumplimiento de metas en 2025

El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.

Bitácora del Observatorio al Concejo de Cartagena, 17 de octubre del 2025

Hora de Inicio: 9:00 a.m.

Hora de finalización: 10:46 a.m.

Para esta sesión plenaria del Concejo de Cartagena estaba programada la socialización del presupuesto para la vigencia 2026 por parte de las Secretarías de Educación e Infraestructura. Sin embargo, el informe de la Secretaría de Infraestructura no fue incluido en el orden del día.

Iniciada la sesión, el secretario de educación, Alberto Martínez, presentó el presupuesto de su dependencia. Explicó que el presupuesto inicial para 2025 fue de $950.856 millones y, tras adiciones, quedó en $1.2 billones, de los cuales se ha ejecutado $897 mil millones (73%), aunque aún no se refleja el pago de la nómina de septiembre ni otros gastos de funcionamiento.

En funcionamiento, detalló una ejecución de $2.231 millones en gastos de personal. En inversión, la apropiación definitiva fue de $1.2 billones, con una ejecución de $893 mil millones dirigidos a proyectos como: “La escuela nos espera” ($108 mil millones), “Todos por la permanencia” ($8.046 millones), “Alimentación escolar” ($111 mil millones), “Optimización de la operación de las instituciones educativas” ($95 mil millones), “Modernización de la infraestructura educativa” ($198.774 millones), “Estrategia de alfabetización” ($450 millones), “Educación sin edad” ($605 millones), “Formación de competencias a docentes y estudiantes del plan de lectura” ($929 millones), entre otros.

Sobre las metas del Plan de Desarrollo a 2025, mencionó que en el programa de modernización de la infraestructura educativa se ha avanzado un 30% en la formulación e implementación del Plan Maestro del sector, que se espera esté listo en 2026. Se han legalizado 17 predios de instituciones oficiales (20% de avance), se ha construido una nueva institución educativa (52% de avance), se ha cumplido el 100% en la reconstrucción de 4 sedes educativas y en la mejora o adecuación de 22 sedes.

En atención a primera infancia, se logró el 100% de avance en dos metas: 10 instituciones oficiales con oferta de educación inicial y 25 asesorías con estrategias de articulación a programas del ICBF. En “Me quedo porque me quedo”, que incluye matrícula contratada, transporte escolar, PAE, optimización y talento humano, se atendieron 106.487 estudiantes en alimentación escolar, 5.500 en transporte escolar y 10.000 en otras estrategias de permanencia.

En el programa “Yo cuento”, dirigido a población diversa, jóvenes y adultos extra edad, se alcanzó el 100% en cuatro metas: vinculación de 8 IEO a estrategias inclusivas, habilitación de 1 aula hospitalaria, vinculación de 12 estudiantes con capacidades excepcionales a la Escuela de Talentos y 2 IEO implementando modelos educativos flexibles.

En “Escuela hogar”, que incluye habilidades socioemocionales, derechos humanos y bienestar escolar, se cumplieron las 5 metas al 100%. En “Cartagena Territorio Plurilingüe”, se cumplieron 3 de 4 metas, entre ellas asistencia técnica a IEO, implementación de la cátedra de estudios afrocolombianos y formación de docentes en segunda lengua. Del programa “Unidos por el sueño superior”, destacó la entrega de 2.600 becas a egresados de IEO, 148 becas inclusivas con matrícula contratada y la apertura de 6 nuevas IEO con media técnica, entre otras acciones.

El secretario señaló que el presupuesto proyectado para 2026 asciende a $1.2 billones, de los cuales $8.882 millones corresponden a funcionamiento y $1.2 billones en inversión. Entre las metas principales se incluyen la modernización de la infraestructura educativa mediante la formulación e implementación del Plan Maestro del sector, la construcción de una nueva institución, la reconstrucción o ampliación de 2 sedes y el mejoramiento de 25 planteles. Además, se prevé la dotación de 255 aulas con mobiliario, aire acondicionado y material pedagógico.

En cobertura, la Secretaría espera atender a más de 106 mil estudiantes con el PAE, vincular a 878 nuevos alumnos, beneficiar a 5.500 con transporte escolar y 10.000 con estrategias de permanencia. En calidad, se proyecta la formación de 500 docentes en saberes pedagógicos, 150 en evaluación por competencias y 150 en segunda lengua. También se espera becar a 2.600 egresados en educación superior, graduar a 3.100 estudiantes en media técnica con doble titulación y dotar con conectividad a 150 sedes educativas.

El concejal Johan Correa (Nuevo Liberalismo) expresó que, pese a que el presupuesto es superior a $1 billón, le preocupan las metas de formación docente y educación digital, que solo representan el 0,6% del total. Señaló que en 2025 la formación docente tuvo 0% de ejecución y educación digital 38%, por lo que pidió fortalecer una política continua de capacitación para no perder los avances de 2024. Añadió que la educación digital no solo implica adecuación tecnológica, sino también formación en su manejo, y solicitó conocer las estrategias para mantener la modernización y el aprendizaje tecnológico.

El secretario Martínez respondió que la formación docente no depende únicamente de recursos ICLD, pues los 33 doctores y 1.500 magíster también son financiados por el Ministerio de Educación. Explicó que la administración anterior usó recursos del SGP para formación, lo cual no era procedente, por lo que la actual decidió no hacerlo para evitar investigaciones de entes de control. Además, se solicitó al Ministerio replantear la misionalidad, pero no hubo respuesta, y se suspendió el giro.

Añadió que, aunque el presupuesto de su Secretaría se ve abultado, el 80% del presupuesto corresponde a gastos de nómina y el restante tiene destinación específica. Sobre los centros de innovación tecnológica, explicó que se ejecutan con aliados: la administración garantiza infraestructura, seguros e instalaciones, y tras tres años, los aliados entregan las aulas equipadas al Distrito.

La concejal Luz Marina Paria (ASI) reconoció el esfuerzo de la administración y recordó que el Concejo “ha puesto el pecho” por la educación. La concejal Mónica Villalobos (Movimiento Cartagena Mejor) agradeció la acogida del proyecto “La U a tu localidad”, iniciativa suya, que pasó de 300 becas en 2024 a 1.000. Destacó también la mejora en los resultados de las pruebas ICFES. El concejal Carlos Barrios (Cambio Radical) resaltó el impacto de las becas Bicentenario —hoy 500 años Cartagena—, cuyos recursos proyectan una inversión total de $100 mil millones al cierre del cuatrienio. El concejal David Caballero (Conservador) valoró la claridad con que el funcionario explicó la inversión de los recursos.

El secretario Martínez cerró reconociendo la inversión histórica en infraestructura educativa, con $400 mil millones asegurados, y agradeció al Concejo por su respaldo para hacerla posible.

Agotado el orden del día, se citó la próxima sesión para el sábado 18 de octubre las 9:30 a.m.

Escrito por Jesús David Correa Turizo investigador de asuntos políticos del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.



770 544 Funcicar
Compartir:

Dejar una Respuesta

Escriba su búsqueda...
Casinò Con Deposito Minimo Di 1 Euro in Italia: Perfetto per Principianti