El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.
Bitácora del Observatorio al Concejo de Cartagena, 3 de marzo del 2025
Hora de Inicio: 8:30 a.m.
Hora de finalización: 10:51 a.m.
En esta sesión plenaria se dio, según lo programado, el informe de gestión de la Secretaría de Hacienda. Al iniciar, el secretario Haroldo Fortich, señaló que el informe correspondía a parte del 2024 y el periodo del 1 de enero al 15 de febrero de 2025.
Fortich destacó que los ingresos totales del Distrito alcanzaron un 98% de ejecución sobre el presupuesto vigente de 2024. Resaltó que los ingresos tributarios tuvieron un cumplimiento del 98%, con $1.376.552.778.830 recaudados, mientras que los ingresos no tributarios alcanzaron el 100% de cumplimiento, con $2.084.872.291.027 recaudados. Los recursos de capital presentaron un recaudo del 91%, con $717 mil millones. Los tributos con mejor desempeño fueron el Impuesto Predial Unificado con un cumplimiento del 107%, el Impuesto de Delineación Urbana con 161%, la Sobretasa a la Gasolina con 108% y el Impuesto de Industria y Comercio con el 96%.
En cuanto a la ejecución presupuestal, el secretario informó que el Distrito alcanzó un 86% de ejecución total de los gastos proyectados para 2024. El gasto de funcionamiento tuvo una ejecución del 83%, equivalente a $588 mil millones, mientras que el gasto de inversión alcanzó el 87%, con $3.069.695.920.852. El servicio de la deuda presentó una ejecución del 43%, con $19.770.166.134. Los sectores con mayor participación en la inversión fueron Salud y Protección Social con el 37%, Educación con el 30% y Transporte con el 10%. También detalló el gasto de establecimientos públicos de la siguiente manera:
En deuda pública, informó que el saldo total a 31 de enero de 2025 asciende a $122.326.995.019 distribuido en tres créditos. El primero corresponde a un crédito con el Banco de Bogotá para el proyecto FUDO Transcaribe, con un saldo de $20.734.679.472. El segundo, con Bancolombia, está destinado al mejoramiento de vivienda, con un saldo de $63.439.884.999. El tercero, también con Bancolombia, para alcantarillado de Bayunca y Pontezuela, con un saldo de $60.000.000.000.
Se informó sobre la gestión de nuevos recursos de crédito por un total de $1.2 billones, aprobados por diversas entidades financieras para la financiación de proyectos de infraestructura vial, infraestructura deportiva, agua y saneamiento, e infraestructura educativa. Las entidades son: Bancolombia con $450 mil millones, Findeter con $330 mil millones, BBVA con $312 mil millones, Davivienda con $145 mil millones y Banco de Occidente con $89 mil millones.
Resaltó la evolución positiva de la calificación de riesgo del Distrito, pasando de AA- a AA con perspectiva estable, gracias al fortalecimiento estructural del recaudo tributario. También presentó las estrategias para el fortalecimiento del recaudo, destacando la implementación de brigadas tributarias para acercamiento con los contribuyentes, el nuevo software tributario y financiero, la promoción de la cultura tributaria con actividades pedagógicas y comunicacionales, y la fiscalización de contribuyentes inexactos mediante cruces de información con la DIAN y la Cámara de Comercio.
Por otro lado, Fortich indicó un cumplimiento de ejecución financiera del 83,32% y de 114% en avance de metas asociadas a la Secretaría de Hacienda en el Plan de Desarrollo 2024. Entre los programas destacados se encuentran Desarrollo económico con 205%, la Gestión Fiscal y Financiera Oportuna, con un 111% de cumplimiento; Hacienda moderna y digital con 70% y gestión catastral con enfoque multipropósito con 69%.
El concejal Armando Córdoba (Alianza Verde) solicitó una explicación más sencilla sobre los créditos públicos. La concejal Gloria Estrada (Liberal) pidió conocer cuántos recursos del crédito aprobado se han desembolsado al Distrito y en cuánto tiempo se desembolsarán los restantes, recordando la necesidad de inversión en obras como el hospital de San José de los Campanos. También destacó la campaña “Los impuestos sí se ven”.
En respuesta, el secretario Haroldo Fortich indicó que Bancolombia aprobó $450 mil millones en dos contratos, de los cuales $170 mil millones son para escuelas y el resto para infraestructura vial. Findeter aprobó $330 mil millones, BBVA $312 mil millones, Davivienda $145 mil millones y el Banco de Occidente $89 mil millones para proyectos deportivos. Ninguno de los recursos ha sido desembolsado aún, ya que solo se han firmado los contratos. Los desembolsos se realizarán a medida que avancen las obras, evitando así incurrir en gastos financieros innecesarios. Los recursos podrían ser entregados en 24 horas tras una solicitud formal a los bancos.
El concejal Johan Correa (Nuevo Liberalismo) señaló que los ingresos fiscales de $1 billón reflejan estabilidad, mas sugirió buscar estrategias para aumentar los recaudos, especialmente en el pago del ICA, impuesto que no suele estar en el radar de los ciudadanos. El concejal Carlos Barrios (Cambio Radical) preguntó por la ejecución de proyectos aprobados por el Concejo, como el de beneficios tributarios y las vigencias futuras para el nuevo operador catastral en reemplazo de GoCatastral, especialmente en las reclamaciones ya interpuestas por la ciudadanía. A su vez, solicitó saber si ya se expidió el Decreto que reglamenta el pago de impuestos por ejecución de obra.
El concejal David Caballero (Conservador) propuso trasladar la sede de Go Catastral por motivos de movilidad y solicitó detalles sobre el recaudo del crédito. En respuesta, el secretario Fortich explicó que la operación catastral está a cargo del Área Metropolitana de Barranquilla (AMB). La diferencia en el pago del impuesto predial se debe a variaciones en los avalúos y tarifas tras la transición a un nuevo software, que ha presentado inconsistencias. Agregó que no todas las personas que presentan reclamaciones lo hacen con información veraz y que en muchos casos los valores pagados durante años eran inferiores a los reales.
La concejal Luz Marina Paria (ASI) lamentó que el plan de acción de la Secretaría de Hacienda no estuviera disponible, ya que permitiría evaluar el cumplimiento de las metas. También pidió fortalecer el componente de desarrollo económico, cuya ejecución fue cercana al 50%, pues impacta directamente a la ciudadanía. El concejal Emmanuel Vergara (Conservador) señaló que, según los informes, la ejecución de gastos de inversión por unidad ejecutora en la Localidad Industrial y de la Bahía es del 13%, mientras que otra tabla indica una ejecución del 96% con recursos de ICLD, pidió aclarar la diferencia.
En respuesta, Elina María Castro, asesora de impuestos, indicó que las estrategias de recaudo no solo se enfocan en barrios de estratos altos, sino también en conjuntos residenciales como Ciudad Jardín y Villas de Aranjuez. Sobre las reclamaciones ante AMB, aseguró que se supervisan las respuestas a las solicitudes y están dispuestos a dar información a la ciudadanía. El concejal Correa reiteró que las variaciones en el recaudo deben analizarse, pues el aumento podría deberse únicamente a que los contribuyentes habituales pagan más, y no necesariamente a la incorporación de nuevos contribuyentes.
Continuando con el orden del día, se dio lectura y aprobación a una proposición de la Comisión de la Mujer para que se implemente una agenda en conmemoración al día de la mujer, la cual comprende: un foro académico en el auditorio del Palacio de la Proclamación el 7 de marzo, y dos actividades el 8 de marzo, una sesión del Concejo en el Colegio Nuestra Señora del Carmen del barrio Chiquinquirá y una feria integral de servicios para las mujeres.
La proposición también designa a la Comisión de la Mujer a organizar, preparar, analizar y decidir para primer debate la adopción del foro académico, sesión y feria de servicios.
Por último, la concejal Luz Marina Paria (ASI) sugirió a la Secretaría de Hacienda iniciar el fortalecimiento del desarrollo económico de la mujer. También compartió la imagen corporativa del evento a realizar el 7 de marzo.
Agotado el orden del día, se citó la próxima sesión para el martes 4 de marzo a las 9:00 a.m.
Escrito por Jesús David Correa Turizo investigador de asuntos políticos del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.
Dejar una Respuesta