Secretaría de Interior proyecta $67 mil millones de presupuesto para 2026

El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.

Bitácora del Observatorio al Concejo de Cartagena, 18 de octubre del 2025

Hora de Inicio: 10:00 a.m.

Hora de finalización: 11:16 a.m.

Para esta sesión plenaria del Concejo de Cartagena estaba programada la socialización del presupuesto para la vigencia 2026 por parte de la Oficina Asesora Jurídica del Distrito y la Secretaría del Interior.

Iniciada la sesión, intervino el secretario general (e), José Posada Arrieta, quien explicó que el presupuesto inicial de la vigencia 2025 fue de $11.500 millones, de los cuales $11.000 millones correspondieron a gastos de funcionamiento (95,65%) y $500 millones a inversión (4,35%). Según el informe de ejecución a 15 de septiembre de 2025, los gastos de funcionamiento se ejecutaron en 7,45%, mientras que los de inversión alcanzaron el 100%, lo que representó una ejecución global del 11,48%. Aclaró que los gastos de funcionamiento corresponden a pagos de sentencias y conciliaciones que se girarán entre noviembre y diciembre, cuando aumenta la actividad judicial.

El funcionario señaló que la inversión de 2025 se destinó al proyecto “Implementación de la mejora normativa en el Distrito de Cartagena de Indias”, con una ejecución total de $500 millones. Entre las metas cumplidas destacó la elaboración e implementación de agendas regulatorias y los avances en depuración normativa, ambas con un cumplimiento del 100% en 2025 y del 25% en el cuatrienio.

Para 2026, informó que el presupuesto proyectado asciende a $6.020 millones, de los cuales $5.500 millones se asignarán a funcionamiento y $520 millones a inversión. El concejal Johan Correa (Nuevo Liberalismo) pidió conocer las medidas que garantizarán el cumplimiento de los objetivos y advirtió una disminución presupuestal frente al año anterior. El funcionario Posada explicó que los gastos de funcionamiento están destinados al pago de sentencias y conciliaciones, y que la labor de la dependencia ha sido depurar este pasivo del Distrito y armonizarlo con los títulos judiciales para evitar embargos.

Los concejales Lewis Montero (La U) y Javier Julio (Pacto Histórico) manifestaron su inconformidad por la ausencia de los titulares de las dependencias que socializan presupuesto. Julio recordó que ya van dos dependencias claves en esta situación, pese a que se trata del presupuesto más alto en la historia del Distrito. Aclararon que sus observaciones no eran contra Posada, sino contra la ausencia de los titulares.

El secretario (e) precisó que la Secretaría General es la ordenadora del gasto de la Oficina Jurídica Distrital y que, al ser el encargado actual, le correspondía rendir el informe. El presidente Rafael Meza indicó que no habría inconveniente en volver a citar a los titulares de la Secretaría General y de la Oficina Jurídica.

Seguido, el secretario del interior, Bruno Hernández, presentó la sustentación presupuestal de su dependencia. Informó que el presupuesto inicial de 2025 fue de $50.519 millones y, tras adiciones, quedó en $139.817 millones. A corte 15 de septiembre, se habían ejecutado $39.218 millones (28%), y se proyectaba cerrar el año con una ejecución del 58%. Aclaró que en el primer semestre se planificaron los proyectos de la fuerza pública a través del Fondo Territorial de Seguridad y Convivencia Ciudadana (FONSET), y que la delegación de contratación recae en la Unidad de Contratación y la Oficina de Apoyo Logístico.

El funcionario destacó los resultados de la línea estratégica de Seguridad Humana, que agrupa los proyectos orientados al fortalecimiento de la seguridad y la convivencia. Dentro del Plan Estratégico de Seguridad Integral Titán 24, se cumplió en 100% la meta de implementación de estrategias de control y prevención del delito y en 85% la instalación de puntos de videovigilancia en sectores priorizados.

En el programa El Cuerpo de Bomberos Avanza, se ejecutó en 100% el mantenimiento preventivo y correctivo del parque automotor, y en 90% la dotación de equipos de protección personal. En cuanto a la adquisición de nuevas máquinas extintoras, se entregaron dos este año y se proyectan dos más ¿. A través del programa Cartagena Avanza en Convivencia, se cumplió en 100% la realización de cinco jornadas comunitarias de prevención de violencia y resolución pacífica de conflictos, y en 70% las actividades de mediación barrial. En cambio, el desarrollo del observatorio de convivencia avanzó en 30%.

En el componente de justicia y fortalecimiento institucional, el programa Avanzando en el Fortalecimiento de Casas de Justicia, Comisarías de Familia e Inspecciones de Policía ejecutó en 100% la dotación de mobiliario y equipos tecnológicos, y en 60% la capacitación de su personal.

En derechos humanos, el programa Asistencia, Atención y Reparación Integral a las Víctimas del Conflicto Armado cumplió en 100% la atención psicosocial y acompañamiento jurídico, pero solo avanzó en 40% la estrategia de retorno y reubicación. A través del programa Derechos Humanos para la Vida Digna, se ejecutaron al 100% las campañas pedagógicas en instituciones educativas, mientras que la creación de una red distrital de defensores de derechos humanos alcanzó 50% de avance.

El programa Atención Integral al Migrante cumplió en 100% la meta de realizar dos jornadas extramurales anuales de atención integral, con asesorías en regularización y acceso a salud y educación. En el enfoque étnico, el programa Gobernanza y Participación de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras alcanzó 100% en la conformación de mesas de diálogo intercultural, mientras que Territorio Propio avanzó en 60%, con la elaboración parcial del plan etnoterritorial.

Respecto al traslado del cabildo indígena CAIZEM, informó que se realizó la actualización del avalúo catastral del lote en Bayunca y que ya se presentó oferta a los propietarios. Se espera su respuesta antes del 30 de noviembre, plazo para proceder con la compra o expropiación.

Para la vigencia 2026, la Secretaría del Interior proyecta un presupuesto de $67.893 millones, distribuidos en $56.984 millones para inversión y $10.909 millones para funcionamiento. Los recursos se destinarán a mantener la cobertura de programas enfocados en seguridad, derechos humanos, convivencia y atención social. Las metas incluyen mantener en 100% la ejecución del Plan Titán 24, completar la instalación de cámaras en la zona insular, adquirir un nuevo vehículo de bomberos, finalizar la adecuación de las Casas de Justicia y ampliar la atención a jóvenes en riesgo social.

El concejal Armando Córdoba (Alianza Verde) cuestionó la baja ejecución presupuestal, que alcanza el 28%, y advirtió que la falta de delegación para contratar limita la gestión de la dependencia. Señaló que más del 80% del presupuesto se concentra en programas operativos como el Plan Titán, bomberos y comisarías, mientras que los componentes sociales de derechos humanos, juventud y diversidad apenas reciben el 3%, lo que consideró desproporcionado frente a la crisis de inseguridad y exclusión. Criticó que la visión de seguridad se enfoque en la fuerza pública e infraestructura en lugar de la prevención y la convivencia, advirtiendo que esa distribución puede reforzar actitudes autoritarias contrarias al enfoque de derechos del Plan de Desarrollo.

El concejal Javier Julio (Pacto Histórico) relató que en la mañana de hoy sufrió un accidente junto a su esposa mientras practicaba deporte en la ruta Turbaco–Arjona, a la altura del kilómetro 11. Mencionó este hecho porque hace 17 días se advirtió sobre un presunto plan contra la vida de un concejal, cuyo nombre no fue revelado, y expresó su preocupación ante la posibilidad de que el accidente esté relacionado con esa amenaza. Informó que cuando supo, interpuso la denuncia ante la Fiscalía y que, aunque se anunció una investigación, hasta el momento no tiene conocimiento sobre los avances ni sobre la veracidad de dichas amenazas.

El concejal Johan Correa (Nuevo Liberalismo) resaltó el aumento del presupuesto de la Secretaría del Interior en un 34% frente al 2025 y preguntó cómo se planea superar los cuellos de botella que limitan el cumplimiento de metas. El concejal David Caballero (Conservador) solicitó conocer cuándo fue la última autorización del Concejo para la compra del terreno del cabildo CAIZEM.

En respuesta, el secretario Hernández recordó que fue en 2024, pero se ha aplazado por trámites administrativos. Explicó que el aumento en los recursos del Plan Titán y del Cuerpo de Bomberos obedece a destinaciones específicas: el 5% del recaudo de obras públicas para el Fondo de Seguridad y la sobretasa bomberil. Respondió al concejal Córdoba compartiendo su preocupación por la violencia y reiteró su compromiso con la prevención y el trabajo con jóvenes, aunque reconoció las dificultades para alejarlos de la criminalidad. Aseguró su disposición a ampliar la información sobre las acciones de la fuerza pública y la Administración, y se comprometió a gestionar ante la Unidad Nacional de Protección (UNP) medidas de seguridad para el concejal Bejarano, tras un incidente reportado y solicitudes previas.

Agotado el orden del día, se citó la próxima sesión para el lunes 20 de octubre las 7:30 a.m.

Escrito por Jesús David Correa Turizo investigador de asuntos políticos del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.



1200 800 Funcicar
Compartir:

Dejar una Respuesta

Escriba su búsqueda...
Casinò Con Deposito Minimo Di 1 Euro in Italia: Perfetto per Principianti