Secretaría de Planeación de Cartagena informa avance positivo en metas del Plan de Desarrollo

El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.

Bitácora del Observatorio al Concejo de Cartagena, 7 de marzo del 2025

Hora de Inicio: 7:30 a.m.

Hora de finalización: 9:30 a.m.

Antes de iniciar esta sesión, se modificó el orden del día por proposición del concejal David Caballero (Conservador) para que el informe de gestión de la Secretaría de Planeación se realizara después del segundo debate a un proyecto de acuerdo.

Iniciado el orden del día, se procedió con el segundo debate del proyecto de acuerdo 059 “Por el cual se otorga al Alcalde Mayor del Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias autorización para comprometer vigencias futuras ordinarias con recepción de bienes y servicios y se dictan otras disposiciones”.

La lectura de la ponencia fue omitida por proposición del concejal Edgar Mendoza (ASI) y fue aprobado por 17 concejales, 1 concejal ausente (Aponte) y 1 voto negativo (Julio). Por proposición del concejal Carlos Barrios (Cambio Radical), el articulado fue aprobado en bloque; obtuvo 17 votos a favor, 1 concejal ausente (Aponte) y 1 voto negativo (Julio).  Para el título y preámbulo del proyecto la votación fue igual.

El proyecto quedó en espera de la sanción del alcalde para convertirse en Acuerdo Distrital, cuyo fin es comprometer vigencias futuras ordinarias con recepción de bienes de los siguientes proyectos, incluyendo la interventoría cuando corresponda su contratación:

  1. Intercambiador La Carolina.
  2. Construcción tramo I y II del Gran Malecón del Mar.
  3. Construcción de alcantarillado de Bayunca y Pontezuela fase I y II.
  4. Construcción de 5 nuevas Instituciones Educativas.

Seguido, se procedió al informe de gestión de la Secretaría de Planeación. El secretario Camilo Rey dio un informe general del cumplimiento de metas del Plan de Desarrollo, explicando que tuvo un avance del 20,1%, ubicándose en un nivel de eficiencia alto. También mostró el avance de cada una de las líneas estratégicas.

Se refirió al cumplimiento de las metas de la Secretaría de Planeación, señalando como primer reto la elaboración del Plan de Desarrollo. Luego, la herramienta chatbot llamada “Catalina APP”, que facilita a la ciudadanía realizar consultas sobre el Plan de Desarrollo como metas, programas, propuestas o si una propuesta presentada por la ciudadanía quedó incluida en el plan.

Rey indicó que otra tarea es la revisión y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), que actualmente está en la fase de diagnóstico, con avance del 22% en el cuatrienio gracias a la revisión de lo ya realizado, levantamiento de cartografía actualizada, definición de jurisdicción territorial y marino-costera con apoyo de DIMAR, actualización del mapa interactivo de asuntos del suelo con cartografía catastral de 2024, fortalecimiento y actualización del expediente urbano, verificación de estudios básicos de riesgo, consolidación de determinantes ambientales, participación para la etapa diagnóstica y actualización del diagnóstico en sus cinco dimensiones: funcional, ambiental, sociocultural, económica e institucional.

Sobre el fortalecimiento del expediente urbano distrital, indicó que se han digitalizado más de 900 documentos, que incluyen información previa a la vigencia del POT de 2001, almacenados, organizados y publicados para consulta pública en la página de la Secretaría de Planeación. Se crearon menús para cada uno de los ejes y, en este año, se avanza en la consolidación de nueva información con aportes de diversas entidades distritales. Mencionó que no se ha hecho con regularidad un informe de seguimiento y evaluación del POT que debe presentarse en el Concejo, pero actualmente se elabora un informe que recopilará los 23 años de ejecución del POT para ser presentado en las próximas semanas.

Destacó la participación ciudadana para la actualización del POT en 53 mesas de diálogo para el diagnóstico, además de otras ya programadas. Se han consolidado 801 aportes en las dimensiones del diagnóstico del POT, a partir de los cuales se definieron los principales retos de cada una.

Sobre el Plan Especial de Manejo y Protección del Centro Histórico (PEMP-CH), señaló que se ha hecho actualización de información, determinantes ambientales, propuestas normativas, consolidación del listado de espacio público, entre otros. También se desarrollaron jornadas de presentación y diálogo en octubre de 2024 con habitantes del Centro Histórico, donde se consolidaron 84 aportes ciudadanos. Rey agregó que el PEMP requiere ser radicado en el Ministerio de Cultura para su pronunciamiento, por lo que se está avanzando en procesos de diálogo con el fin de agilizar la revisión.

En cuanto a la legalización urbanística, indicó que se completó el estudio urbanístico para la legalización de Arroz Barato, consolidando todos los documentos técnicos de soporte. También se avanzó en otros asentamientos urbanos como Puerta de Hierro, Policarpa, La Sevillana, Villa Rosa, Bernardo Jaramillo, Jorge Eliécer Gaitán y algunos asentamientos del barrio Nelson Mandela, con el objetivo de que sean incluidos en el POT. El Concejo aprobó el proyecto de acuerdo que otorga facultades al alcalde para la legalización de estos asentamientos. Respecto a políticas públicas distritales, se logró un 100% de avance en 2024 en la meta de formulación y acompañamiento en la evaluación y seguimiento de dos políticas públicas, y un 66% en finalizar la formulación y acompañamiento en la evaluación de tres políticas públicas. También se han brindado 32 asistencias técnicas y se han emitido conceptos de versiones preliminares, como en el caso de la política pública de discapacidad, de inclusión social y de organismos comunales. En la sesión CONPES del 25 de noviembre de 2024, se aprobó la política pública de mujeres y equidad de género, y la de protección y bienestar animal. Detalló el avance así:

De los sistemas de información, destacó la primera actualización del MIDAS y la implementación de una política de gestión estadística en el marco de MIPG. Han tenido avances en la expedición de 2.733 certificados de estratificación, la actualización de 5.359 predios por iniciativa de la Secretaría, y se encuestaron 20.000 hogares para el SISBEN.

En gestión catastral, la Secretaría ha llevado a cabo procesos de validación de la información catastral. Indicó que hay un Centro de Investigación para la Planeación Socioeconómica y Territorial que cumplió el 100% de sus metas de 2024 con 16 actividades científicas y 5 informes periódicos que buscan brindar datos técnicos para la toma de decisiones del Distrito, además de acompañar el diagnóstico del POT y liderar las dimensiones sociocultural, económica e institucional.

En gestión de inversión pública, la Secretaría reportó acompañamiento a la elaboración, presentación y aprobación del Plan Operativo Anual de Inversiones y 23 asistencias técnicas a entidades del Distrito para formulación y armonización de proyectos de inversión pública. El presupuesto definitivo de 2024 fue de $32.795 millones, con una ejecución del 68%. Para 2025, el presupuesto es de $35.196 millones y se ha ejecutado en un 31%.

El concejal Armando Córdoba (Alianza Verde) recordó que se presentó una proposición para que la Administración rinda informe sobre el estado de las políticas públicas distritales. Propuso que antes de finalizar los informes de gestión, la Secretaría presente un informe especial sobre el estado actual de las políticas públicas. Pidió conocer el estado de las políticas públicas de mujeres y de juventud, y las metas y avances respecto a la Ciénaga de la Virgen.

La concejal Laura Díaz (Alianza Verde) manifestó que la Comisión Primera está atenta a la fecha en la que se presentará al Concejo el informe de avance del Plan de Ordenamiento Territorial (POT). Destacó la participación ciudadana en el proceso y preguntó cuáles han sido los principales retos identificados. El concejal Johan Correa (Nuevo Liberalismo) señaló que el POT es la guía para el desarrollo del Distrito y solicitó conocer el cronograma proyectado para su implementación, para que ciudadanía y Concejo tengan claridad sobre los tiempos para su ejecución.

El secretario de planeación informó que se está preparando un informe de seguimiento a la política pública de juventud y se consolidará un informe general sobre el estado de las políticas públicas distritales. Mencionó que en dos semanas se entregará al Concejo un informe de seguimiento al POT vigente y se organizarán mesas de trabajo con distintas entidades y concejales para socializar los resultados del diagnóstico territorial. La formulación del POT iniciará una vez se consolide el diagnóstico, lo cual se espera para finales de marzo.

Mencionó que uno de los principales retos es el ambiental, pues Cartagena es una de las ciudades con mayor riesgo de inundación en el país, y otro es el social, debido a los altos niveles de desigualdad. Se evalúan estrategias para mejorar la accesibilidad a servicios básicos en las zonas vulnerables. En cuanto a tiempos, se proyecta que en el segundo semestre de 2024 se realice la concertación ambiental, se presente el plan al Consejo Territorial de Planeación y posteriormente al Concejo Distrital.

Respecto al Plan de Gestión Social y Ambiental de la Ciénaga de la Virgen, explicó que es una meta compartida con varias dependencias, especialmente el EPA, y se avanza en la identificación de actores interesados para articular sus propuestas en un solo plan. Anunció que la próxima semana se realizará un taller con la Universidad de Columbia y la Universidad Javeriana para el levantamiento de línea base, con la participación de universidades locales como la Universidad Tecnológica de Bolívar y la Universidad de Cartagena.

Agotado el orden del día, se citó la proxima sesión para el sábado 8 de marzo a las 8:00 a.m. mañana la sesión es en el colegio departamental.

Escrito por Jesús David Correa Turizo investigador de asuntos políticos del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.

1600 900 Funcicar
Compartir:

Dejar una Respuesta

Escriba su búsqueda...
Casinò Con Deposito Minimo Di 1 Euro in Italia: Perfetto per Principianti