Secretaría del interior presenta avances del Plan Titan 24 e inversiones en seguridad

El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.

Bitácora del Observatorio al Concejo de Cartagena, 21 de marzo del 2025

Hora de Inicio: 9:00 a.m.

Hora de finalización: 10:44 a.m.

Para esta sesión plenaria del Concejo de Cartagena estaba programada la presentación de informe de gestión de la Secretaría del Interior, Asuntos de Comunidades negras, raizales y palenqueras y el cuerpo de bomberos. Por lo anterior e iniciada la sesión se procedió con el informe de la siguiente manera:

  • El Secretario del Interior, Bruno Hernández, presentó el balance de gestión contractual, informando que en 2024 se firmaron 1.007 contratos de prestación de servicios siendo 212 de funcionamiento y 795 de inversión para un total de $14.121 millones. Mostró un análisis de contratación por prestación de servicios, siendo el 2025 con 136, el 2024 con 1007, en 2023 con 385, el 2022 con 276, 2021 con 200 y 2020 con 329. Destacó que la cifra de OPS en 2024 se debe a la necesidad de personal en cuerpos como bomberos, salvavidas, inspecciones de policía, comisarías de familia, casa de justicia, centro Intégrate, entre otros. Sobre proyectos en 2024, mencionó la construcción y dotación de la estación de bomberos en Bocagrande, la adquisición de dos máquinas de bomberos y la implementación de un sistema de comunicaciones, alcanzando casi el 100% de las metas.

En ejecución presupuestal, informó que en 2024 el presupuesto fue de $80.943 millones, con compromisos por $68.685 millones y una ejecución del 84%. Cifra mayor a lo ejecutado en 2023 que alcanzó el 53% y el 2022 con 56%. En cumplimiento de metas, se logró el 100% en la conformación del equipo interdisciplinario para el Plan Estratégico de Seguridad Titán 24, la dotación de cinco organismos de seguridad, la adecuación de la estación de bomberos de Bocagrande, la entrega de dos máquinas de bomberos, la dotación de 11 inspecciones de policía y la vinculación de 685 jóvenes en el programa «Vida libre de violencia», con apoyo en emprendimientos.

En atención a víctimas, se asistieron 71 personas, se estableció un albergue en 2024 y se aseguraron recursos para su continuidad en 2025. Se implementaron 40 medidas de protección a líderes sociales, logrando el 100% de cumplimiento. En trata de personas, se gestionó una casa refugio con cooperación internacional, y el Centro Intégrate fue reconocido como referente nacional.

Para 2025, se asignaron $31.669 millones al Plan Titán 24, enfocado en articulación, fortalecimiento y dotación de organismos de seguridad. Anunció que, en la sesión del 29 de marzo, junto con la Policía, presentará datos sobre la reducción de hechos violentos, destacando ejemplos como en El Pozón, donde en 2024 se concentraba el 33% de los homicidios, pero en 2025 ya van 70 días sin casos.

Resaltó la captura histórica de sicarios y la determinación de la administración para enfrentar la inseguridad. Informó sobre la próxima implementación de más de 10 CAI móviles con apoyo de Distriseguridad y la organización del Centro de Traslado por Protección. En desaparición de menores, mencionó la activación de la Alerta Rosa, con un 98% de casos resueltos. Aunque reconoció que persisten hechos de inseguridad, aseguró que han disminuido e invitó a la ciudadanía a sentirse seguros.

La concejal Laura Díaz (Alianza Verde) destacó que la inseguridad no solo está relacionada con bandas delincuenciales y microtráfico, sino también con la falta de oportunidades, pobreza y desigualdad. Insistió en que, al discutir el Plan de Desarrollo, se debe abordar la inseguridad como un fenómeno con raíces sociales, políticas y culturales, incluyendo la violencia intrafamiliar. Propuso que, al plantear soluciones, se involucren organizaciones comunitarias y la Secretaría de Educación.

Por su parte, el concejal Armando Córdoba (Alianza Verde) afirmó que los estratos más bajos son los más afectados por la violencia y que el Plan Titán debe centrarse en la percepción de seguridad y los hurtos a viviendas. Propuso evaluar sus resultados para determinar si es necesario reorientar recursos. Recalcó que no se puede ignorar el aumento de homicidios y que el debate sobre seguridad en el Concejo debe mantenerse como control político, sin interpretarse como persecución.

El concejal Javier Julio (Pacto Histórico) recordó que en la administración anterior lideró debates anuales sobre seguridad y señaló que la pandemia agravó la inseguridad al aumentar la pobreza. Explicó que la actual administración enfrenta un problema estructural que no se resolverá en un año. Aunque considera necesario el control político público. Cuestionó la inversión de $14 mil millones en alumbrado navideño en el 2024, superior a los recursos del PES el cual está diseñado para erradicar la pobreza, y enfatizó que el debate debe analizar también el enfoque social, ya que, sin abordar las causas estructurales de la delincuencia juvenil, las soluciones serán insuficientes.

La concejal Gloria Estrada (Liberal) destacó el cumplimiento del 100% en la construcción y dotación de la estación de bomberos, la ejecución de comisarías de familia y la intervención en jóvenes en riesgo. Pidió conocer más detalles sobre las actividades realizadas en los barrios y recordó que la administración anterior enfrentó una moción de censura por inseguridad y convivencia.

El concejal Wilson Toncel (Cambio Radical) reconoció que la seguridad es un tema transversal que involucra a toda la administración, mientras que el concejal David Caballero (Conservador) expresó su inconformidad por la inasistencia del Director del Cuerpo de Bomberos, a quien esperaba para rendir informe.

En respuesta, el Secretario Bruno Hernández aclaró que, aunque el Plan Titán es el programa de seguridad, el presupuestó está divido en FONSET con $13 mil millones y el cuerpo de bomberos el resto de recursos, para el caso del Plan Titán se destinan $700 millones exclusivamente para talento humano. Se mostró de acuerdo con el concejal Julio en la necesidad de intervenciones integrales con DADIS y la Secretaría de Participación, situación que ya se da. Explicó que los gestores de convivencia apoyan en la resolución de protestas y bloqueos. Sobre la ausencia del Director de Bomberos, informó que este está de permiso por tres días y atenderá la citación en cuanto sea posible.

A solicitud de la concejal Estrada, se declaró una sesión informal, en la que Luz Neli Chico y Karen Pérez se presentaron como las primeras mujeres en integrar el Cuerpo de Bomberos, agradeciendo la oportunidad e invitando a más mujeres a unirse a la labor.

Finalmente, el presidente Rafael Meza decidió aplazar la presentación del informe de gestión y el resto de las intervenciones, debido a la convocatoria de una audiencia pública.

Agotado el orden del día, se citó la próxima sesión para el sábado 22 de marzo a las 9:30 a.m. en la sede del Concejo Distrital.

AUDIENCIA PÚBLICA

Hora de inicio: 10:58 a.m.

Hora de finalización: 11:24 a.m.

En esta sesión de la comisión tercera se llevó a cabo la audiencia pública del proyecto de acuerdo 061 “Por medio del cual se reglamenta la publicidad exterior visual en el Distrito de Cartagena, y se dictan otras disposiciones”. Por parte de la ciudadanía Libardo José Orozco resaltó la importancia del proyecto, ya que moderniza la publicidad exterior, incluyendo la digital. Sin embargo, expresó preocupación por las sanciones y medidas correctivas, pues considera que el proyecto no toma en cuenta a las pequeñas empresas, para las cuales la publicidad exterior es fundamental.

Orozco también propuso la inclusión de incentivos para quienes implementen publicidad ecoamigable y sugirió que se definan criterios cuantificables para la luminancia de las pantallas LED, ya que este aspecto ya está regulado en otras normativas. También recomendó extender el plazo de autorización de publicidad de tres a seis meses.

Andrés Manzano, director jurídico de Fenalco, destacó que este proyecto busca regularizar la publicidad exterior visual en Cartagena. Entre sus observaciones, propuso incluir al Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC) en la regulación, dado que algunas publicidades pueden afectar el patrimonio. También coincidió en la necesidad de ampliar el tiempo de permiso para el uso de publicidad exterior.

Desde la Administración, Emilio Molina, Director de Control Urbano, explicó que el proyecto tiene tres objetivos principales: 1. Control y seguimiento de la publicidad exterior visual. 2. Ajuste normativo para responder a las necesidades y dinámicas actuales de la ciudad. 3. Reducir la saturación visual y mejorar la estética urbana. Indicó que actualmente no está regulada la publicidad digital, móvil ni la instalada en cerramientos de obras. Además, anunció que se pretende implementar herramientas tecnológicas, como un mapa de georreferenciación, para mejorar el control y monitoreo de la publicidad exterior.

Finalmente, la concejal Luz Marina Perea (ASI) propuso la realización de una mesa de trabajo para revisar y ajustar el proyecto antes de su aprobación.

Escrito por Jesús David Correa Turizo investigador de asuntos políticos del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.

VER ANEXOS:

Ver sesión:

2560 1707 Funcicar
Compartir:

Dejar una Respuesta

Escriba su búsqueda...
Casinò Con Deposito Minimo Di 1 Euro in Italia: Perfetto per Principianti