Corvivienda y Secretaría de Infraestructura presentan informe de su gestión en 2024

El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.

Bitácora del Observatorio al Concejo de Cartagena, 20 de marzo del 2025

Hora de Inicio: 8:31 a.m.

Hora de finalización: 9:59 a.m.

Antes de iniciar el orden del día, se hizo el llamado a lista para verificar quórum constatando la presencia de los concejales Meza, Pérez, Paria, Caballero, Raad, Mendoza, Villalobos, Montero, por lo que no había el numero de concejales necesarios para iniciar sesión. Ante esto, tomaron la palabra los concejales Caballero y Meza quienes se refirieron a la ampliación del aeropuerto de Crespo. Posteriormente se constató quórum y se pudo iniciar la sesión.

Para esta sesión plenaria del Concejo de Cartagena estaba programada la presentación de informe de gestión de Corvivienda y la Secretaría de Infraestructura. Iniciada la sesión, se dio paso a las presentaciones de la siguiente manera:

  • La directora de Corvivienda, Gisela Román, informó que el presupuesto definitivo de 2024 fue de $84.915 millones, con $22.000 millones destinados a funcionamiento (de los cuales se ejecutaron $17.000 millones) y $52.915 millones en inversión. Para 2025, el presupuesto asignado es de $38.947 millones, más $19.800 millones en reservas, lo que da un total de $58.747 millones. De estos, $21.000 millones son para funcionamiento (ejecutado en un 10%) y $37.663 millones para inversión (con un avance del 49%).

Explicó que los recursos de funcionamiento cubren gastos de personal, adquisición de bienes y servicios, transferencias corrientes, disminución de pasivos y gastos por tributos, multas, sanciones e intereses por mora. En cuanto a la inversión, estos se destinarán a programas como «Unidos por una vivienda digna», «Mi casa avanza», «Mi casa, mi propiedad», mejoramientos de vivienda y programas específicos para comunidades indígenas, negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.

Sobre el avance del Plan de Desarrollo, destacó un 90% de cumplimiento en la adquisición de 400 hectáreas para vivienda, 100% en mejoramiento de vivienda beneficiando a 2.881 familias, 59% en legalización de predios con 979 casos aprobados, 48% en documentos de planeación elaborados y 100% en actualización de sistemas de información.

Las metas para 2025 incluyen la entrega de 3.241 subsidios para vivienda nueva, 3.500 mejoramientos de vivienda, la legalización de 1.671 predios, la actualización de un sistema de información, 600 mejoramientos de vivienda para comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, y 150 mejoramientos para comunidades indígenas.

  • El Secretario de infraestructura, Wilmer Iriarte inició señalando que la metas del plan de desarrollo hablan de rehabilitar en los 4 años 60 km carril de vias y se llegó en 2024 a 17,4 km. también la construcción en los 4 años de 4km de vía carril nuevo y en el 2024 se construyeron 9km, también está la construcción de 4 puentes en el cuatrienio y se construyeron 2 en 2024, y sobre la circunvalar del sur, ya se hizo el 40%.

Entre las obras importantes que destacó corresponden $128 millones en bordillos y andenes del Centro Histórico, $604 millones en desmonte de peajes, $11.897 millones en demolición de edificio Acuarela, $2.857 millones en limpieza mixta de canales, $4.485 millones en estudio y diseños del Malecón del Mar y $5.081 millones adicionados a relimpia del caño Juan Angola. Mencionó que en proyectos con regalías está la culminación de la Calle La Lengua, el Salto del Cabrón con avance de 99%, la vía Ciudadela La Paz en 85% y la vía Villa Estrella en 100%.

Indicó que para el 2024 el presupuesto definitivo tras incoproraciones fue de $276.909.034.353 millones siendo destinados a inversión $276.909.344.102 y el resto en funcionamiento. En gestión contractual para el 2025 mencionó 57 contratos por un total de $1.217 millones, de los que 43 son de inversión y 13 de funcionamiento. Explicó que en gastos de funcionamiento hay comprometidos $396 millones en remuneracion de servicos técnicos, honorarios.

Para 2025, la Secretaría de Infraestructura cuenta con un presupuesto de $360.786 millones, con una ejecución del 1% hasta la fecha. El proyecto con mayor asignación es el mejoramiento de la malla vial y estructuras de paso, con $336.504 millones y un avance del 1%. Otros proyectos clave incluyen la recuperación del sistema de canales y drenajes pluviales ($9.581 millones, 2% de ejecución) y la infraestructura para el transporte masivo ($8.700 millones, sin ejecución). La única obra con ejecución elevada es la reducción del riesgo y atención de desastres, con $1.099 millones ejecutados y un avance del 44%. Algunos proyectos aún no presentan avances, como la recuperación urbanística y territorial y la modernización del edificio Galeras de la Marina.

En avance del Plan de Desarrollo a corte 15 de febrero de 2025, Iriarte resaltó que se superó la meta de construcción de cuatro kilómetros de carril vial, alcanzando nueve kilómetros, y que se han construido dos puentes, cumpliendo el 50% de la meta establecida. Informó que aún no se ha iniciado la construcción de cinco kilómetros de canales, ya que están en proceso de finalizar estudios sobre drenajes pluviales y evaluar tecnologías más eficientes y sostenibles. En cuanto a la recuperación del sistema de canales, mencionó que se han retirado entre 82.000 y 84.000 metros cúbicos de residuos.

También señaló que se han programado ocho demoliciones, cuya ejecución depende de la articulación con otras entidades y la disponibilidad de recursos, debido a la complejidad social y jurídica de estos procesos. En materia de reducción de riesgos, se prevé ejecutar 23 obras, principalmente muros de contención, habiendo adjudicado el primero en el barrio Torices. Sobre la sostenibilidad del espacio público, indicó que se han mejorado el 11% de los 14.000 metros lineales de bordillos y andenes programados.

Respecto al transporte acuático, mencionó que hay dos embarcaderos en ejecución y se espera construir tres más, previamente concertados con la comunidad. Finalmente, anunció que en los próximos días iniciarán los procesos de contratación de infraestructura vial para 2025, con el objetivo de mejorar entre el 35% y 40% de la malla vial de la ciudad, priorizando vías que faciliten el acceso a colegios, centros de salud y hogares de adultos mayores. Concluyó asegurando que todas las solicitudes de la comunidad han sido consideradas en la planeación de obras.

El concejal Armando Córdoba (Alianza Verde) pidió aclaraciones sobre el avance en la construcción de canales pluviales y la limpieza de residuos, ya que aún se observan canales llenos de basura. El Secretario de Infraestructura respondió que la meta del Plan de Desarrollo es la construcción de 1 km de canal en concreto, lo cual representa un gran esfuerzo en obra civil, pero sigue siendo insuficiente frente a los 95 km de canales existentes en la ciudad. Indicó que se están apoyando en una consultoría para definir soluciones técnicas y ambientales. Sobre la limpieza, el retiro de 100.000 m³ de residuos en el cuatrienio avanza en 83%, pero persisten problemas por acumulación constante de basura.

La concejal Gloria Estrada (Liberal) preguntó cuántos kilómetros de vías se han construido en la actual administración y cuántos se esperan para fin de año. También felicitó la labor del Secretario y pidió atención en el callejón Dandi en Manga. El secretario informó que se han construido 17 km de vías nuevas y rehabilitado 35 km, con una meta para este año de más de 30 km en obra nueva y un enfoque en la reparación de vías con mayor deterioro.

La concejal Luz Marina Paria (ASI) reconoció la labor del Secretario. El concejal Córdoba mencionó inconformismos con la comunidad de Ternera constuido en San José de los Campanos por el incremento del tráfico. Pidió conocer qué solución hay para el puente Matute y para el barrio El Quindió afectados por un caño que arrastra basuras al sector. El concejal Johan Correa (Nuevo Liberalismo) propuso una mesa de trabajo para identificar nuevas vías a construir. El concejal Carlos Barrios (Cambio Radical) preguntó si las obras en ejecución cumplen con sentencias de acciones populares y si hay proyectos financiados con regalías que contemplen esas obligaciones. También sugirió que el DATT regule el tránsito en la obra ya entregada en la Carrera 17 de Daniel Lemaitre. Finalmente, el concejal Emmanuel Vergara (Conservador) denunció problemas de acumulación de basura en el barrio San Francisco, causados por una placa en mal estado que requiere intervención urgente.

En respuesta, Iriarte indicó que se han propuesto intervenciones funcionales en el sistema hidráulico de la comunidad de Ternera, así como la reactivación de obras en Pueblos Palmeras y Palmeritas, con una fecha estipulada para el 15 de abril. Este proyecto ha enfrentado problemas de planificación técnica. Además, se están buscando soluciones para el caño del barrio Quindío y se ha solicitado presupuesto para reparar el Callejón Dandy Nuevo. Se identificaron puntos estratégicos que causan congestiones, y se mostró de acuerdo en crear una mesa técnica con el concejo sobre plan vial. Indicó que se están atendiendo acciones populares que reflejan una deuda histórica en materia vial, y se planean soluciones para problemas de infraestructura que llevan décadas sin resolver.

Continuando con el orden del día se dio lectura a un documento de la bancada del partido Conservador donde apoyan la gestión en la búsqueda de soluciones para mejorar el proceso migratorio en el aeropuerto Rafael Núñez. También se dio lectura al titulo de un proyecto de acuerdo “Por medio del cual se define la distribución de recursos por concepto de medicinamientos financieros ICLD y se dictan otras disposiciones.”

Seguido, el presidente Rafael Meza hizo saber que el sabado 22 serán visitados por 16 concejales de Manizales y tendrá como punto del orden del día una intervención del presidente de esa corporación.

Agotado el orden del día, se citó la próxima sesión para el viernes 21 de marzo a las 8:30 a.m. en la sede del Concejo Distrital.

AUDIENCIA PÚBLICA

Hora de inicio: 10:15 a.m.

Hora de finalización: 11:16 a.m.

En esta sesión de la comisión tercera se llevó a cabo la audiencia pública del proyecto de acuerdo 060 “Por el cual se adopta el Permiso Unificado de Filmaciones Audiovisuales en Espacio Público en el Distrito de Cartagena y se dictan otras disposiciones”. Por lo que iniciada la sesión se dio paso a la participación ciudadana con la intervención de Rafael Porto Gil presidente Consejo de Cine, resaltó la importancia de este proyecto que establece el Permiso Unificado de Filmaciones Audiovisuales en Espacio Público en el Distrito de Cartagena (PUFAC) el cual contiene la elaboración de un manual operativo del cual pidió al IPCC permitir la participación de este sector y agregar aportes al mismo.

Sugirió que el monto restante de PUFAC se destinará al IPCC, lo cual abre la oportunidad de que esos recursos se destinen a crear un fondo cinematográfico y audiovisual que pueda dar becas, estímulos, convocatorias u otras. Otra sugerencia es exonerar del pago en 100% del PUFAC a obras cinematográficas producidas por realizadoras del departamento de Bolívar y Cartagena, que hayan sido beneficiados de estímulos o becas y a filmaciones audiovisuales realizadas por estudiantes universitarios.

María Teresa Gaviria, productora, indicó que desde el año 2013 están ubicados en Cartagena y que este es un proyecto soñado por varios años y que pone en el mapa a Cartagena de manera seria y formal. Indicó que para el sector audiovisual un trámite de permisos en Cartagena es un reto enorme. Aroldo Rodríguez Osorio, fundador del primer Consejo de Cine audiovisual, indicó que la corporación cinemateca de Cartagena ha hecho una labor humilde y sencilla como es archivar en 30 años imágenes de la ciudad y tiene un proyecto durante años y es que en Cartagena haya una cinemateca.

La directora del IPCC, Lucy Espinosa indicó que son más de 20 años tratando de tener definido este escenario a nivel de cine en la ciudad. No se tenía la comisión fílmica. Se propone estar a la altura de otras ciudades como Medellín, Cali, Bogotá que ya tienen el PUFAC. Aclaró que este es un permiso para regular, articular y unificar tramites administrativos para el desarrollo de actividades cinematográficas. Con esto se garantiza una reducción de tiempos y costos de gestión. Jessica Zaret, funcionaria del IPCC hizo un recorrido sobre las bases legales que sustentan este proyecto de acuerdo y los avances que se ha tenido para llegar a este punto y dio detalles de gastos logísticos para relación de filmaciones en la ciudad y en el país, siendo un incentivo importante para aprobar este proyecto.

Escrito por Jesús David Correa Turizo investigador de asuntos políticos del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.

Ver sesión:

2560 1844 Funcicar
Compartir:

Dejar una Respuesta

Escriba su búsqueda...
Casinò Con Deposito Minimo Di 1 Euro in Italia: Perfetto per Principianti