Según informe de gestión 2024, Hospital Universitario del Caribe es el mejor público del caribe colombiano

El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.

Bitácora del Observatorio a la Asamblea de Bolívar, 10 de abril de 2025.

Hora de inicio: 9:28 a.m.

Hora de finalización: 11:16 a.m.

Para la sesión de hoy se tenía prevista la rendición de informe de gestión vigencia 2024 por parte de dos hospitales y la socialización de un proyecto de ordenanza. En comunicaciones, se leyó la invitación al encuentro de diputados de la región caribe y a la cumbre caribe que tendrá lugar en Barranquilla, en el mes de mayo. También, se leyó la radicación de dos proyectos de ordenanza por parte de la Gobernación de Bolívar, uno que no se dio lectura a su titulo y otro sobre modificación al presupuesto de 2025.

Continuando con el orden del día se procedió con el Informe de gestión del Hospital Universitario de Cartagena. El gerente Rodrigo Arzuza, explicó que el hospital cuenta con una capacidad instalada de 518 camas, que van desde camas de hospitalización, a camas UCI, UCIN, camillas de urgencias, entre otros. Destacó que es el hospital público con mayor capacidad en el departamento, agregando que en el 2024 se abrió el octavo piso con la adecuación de 58 camas de hospitalización nuevas. Como hospital universitario, la acreditación es importante, resaltando que en la autoevaluación final se logró un 98.6%, de acuerdo a los lineamientos del Programa de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad (PAMEC).

En el 2024 también se abrieron 6 nuevos servicios: hematología, reumatología, hemodiálisis, unidad de estomatología, ginecología laparoscópica, ginecología oncológica. También presentó las mejoras en el servicio de urgencias, tanto en tecnología, atención al usuario e infraestructura. Resaltó el sistema de alarma para evitar el robo de equipos biomédicos, la adecuación de camillas, dotación de sillas ecualizables, equipos biomédicos, entre otros. En cuanto a la atención al usuario, el hospital recibió una tasa del 99.50% de satisfacción global, manteniendo el porcentaje del 2023, según el Sistema Información Hospitalaria (SIHO). Agregó que el hospital participó en la COP16, Invitación que se atribuye a la política ambiental que no solo es sólida en papel, sino que también está siendo implementada.

En el componente jurídico resaltó que se redujo en un 50% en la presentación de acciones de tutela y la capacitación del equipo jurídico por la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado. También destacó los avances en materia de software y dotación de equipos de cómputo, al igual que los sistemas de alarmas RFID y el sistema SIAP. 

En el 2024, la entidad radicó $206.634 millones mientras que tuvo una facturación por $227.977 millones. El recaudo total fue de $175.745 millones, de los cuales $168,646 millones son por prestación de servicios. El recaudo por Estampilla creció en un 10% respecto a la vigencia anterior y representa un 3.5% dentro del total recaudado. El gerente, presentó un cuadro del estado de cartera, con las principales entidades que deben al hospital:

El diputado Zaith Adechine (Movimiento de Salvación Nacional) resaltó que posterior a pandemia se han posibilitado mejoras por gestión departamental y nacional. Destacó las EPS que adeudan al hospital, patrón que se repite en otros. El diputado Jorge Rodríguez (La U) manifestó que el avance es significativo y que últimamente no es común escuchar que haya retrasos hacia los pacientes en el HUC. Sin embargo, afirmó que se deben mejorar los recaudos y que la gestión administrativa debe ir de inmediato a la recuperación de la cartera, porque un hospital desfinanciado no podrá prosperar.

Arzuza indicó que se comunica con la Superintendencia de Salud sobre las omisiones de las EPS. Particularmente, hay buenas relaciones con la Nueva EPS, la cual ha pagado, pero sin solucionar las deudas anteriores.  Amplió que Coosalud estaba pagando más de $5.000 millones mensualmente, pero una vez intervenido disminuyó el pago; los dos siguientes meses, aumentó y luego volvió a disminuir. Cajacopi bajó a $1.000 millones por la omisión de los pagos y por la anulación de los procedimientos médicos. Añadió que el cambio de operación debe hacerse paralelo al actual, para evitar que haya menores recursos para los hospitales, asegurando que el éxito es la radicación y no la facturación.     

Seguido estaba programado el informe de gestión ESE Hospital La Divina Misericordia de Magangué, sin embargo, durante la sesión la gerente de la entidad presentó malestar físico y tuvo que retirarse del recinto. Por esto, el diputado Jorge Rodríguez (La U), propuso que se aplazara la presentación para el lunes 21 de abril a las 2:00 p.m. La proposición fue aprobada.

Continuando con el orden del día, la secretaria de planeación, Lanny Quintero, socializó el proyecto de ordenanza “Por medio del cual se efectúa una Modificación al Presupuesto de Rentas e Ingresos y de Apropiaciones para Gastos del Departamento de Bolívar para la vigencia fiscal 2025 y se dictan otras disposiciones”.

El proyecto busca la modificación del presupuesto de rentas de la vigencia fiscal 2025 teniendo en cuenta cambios en el estatuto tributario aprobados por la Asamblea. Lo anterior a través del recaudo de las rentas de Estampilla Pro Desarrollo Departamental, Estampilla Pro Bomberos, Estampilla Pro Electrificación Rural, impuesto del degüello de ganado mayo y participación y derechos por monopolio. Del mismo modo, se adicionan unos rendimientos financieros (generados en la vigencia anterior), una devolución de títulos remanentes de depósito judicial y recursos del balance por un mayor recaudo en algunas rentas.

La secretaria presentó un cuadro donde se resumen los valores que se estima recaudar a partir de las adiciones de ingreso realizadas explicando que cada una de estas rentas tendría un cambio amparado en la normatividad que permitirá un mayor recaudo para inversión de iniciativas del plan de desarrollo por un total de $42.800 millones.

Sobre el traslado presupuestal, se realizó un reperfilamiento de créditos de BBVA utilizando “Línea de redescuento con tasa compensada para el reperfilamiento de deuda de los departamentos, distritos y Municipios” que representó una disminución de $9.473.858.811.

El diputado Adechine preguntó por qué solo se tienen en cuenta algunos tributos y no otros, dejando la inquietud para la Comisión. La diputada Sofía Ricardo (ASI) fue designada como ponente del proyecto.

El diputado Víctor Mendoza (Cambio Radical) solicitó que se convoque a una mesa de trabajo para ampliar el conocimiento sobre la iniciativa y aclarar varias dudas al respecto. A esto, el diputado José García (Liberal) aseguró que ese espacio de discusión puede tener lugar en la sesión de comisión durante el primer debate, sin necesidad de que sea aprobado o negado el mismo día.

Continuando con el orden del día, la diputada Ricardo informó que se reunirán el lunes a las 9:00 a.m. para llevar a cabo la mesa de trabajo con el gobierno departamental.

Agotado el orden del día, se citó para el lunes 21 de abril a las 2:00 p.m.   

Escrito por Helem Sofía Bernal Romero, asistente de investigación del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.

Ver sesión:

https://www.youtube.com/watch?v=SHJStRsOeQU

1024 682 Funcicar
Compartir:

Dejar una Respuesta

Escriba su búsqueda...
Casinò Con Deposito Minimo Di 1 Euro in Italia: Perfetto per Principianti