Secretarias de desarrollo económico, general y movilidad presentan su informe de gestión 2025

El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.

Bitácora del Observatorio a la Asamblea de Bolívar, 4 de julio de 2025.

Hora de inicio: 9:45 a.m.

Hora de finalización: 12:40 a.m.

Para esta sesión se tenía programado el inicio de la socialización de informes de gestión por parte de la Secretarias de desarrollo económico, general y movilidad. Iniciado el orden del día, se procedió con el informe por parte de la Secretaría de Desarrollo económico, la secretaria Angelica Villalba, indicó que, desde la Dirección de Vivienda, en el programa “Mi Casa me Enamora”, se reportó que la meta de asistencia técnica y jurídica a 15 entidades territoriales no tiene avance en 2025 debido a que se asignó la meta a Secretaría de Planeación.

La asignación de 500 subsidios para mejoramiento de vivienda se vio afectado en el departamento y en el país ya que en el déficit de vivienda informado al gobierno nacional era de 5 mil mejoramientos, se asignó entonces 1.000 mejoramientos, sin embargo, la Circular 012 de MinVivienda canceló este programa, por lo que solicitará un ajuste de la meta. En viviendas de interés construidas en sitio propio, se suscribió convenios interadministrativos como el N.° 015-2025 con el municipio de San Pablo, donde se construirán 300 soluciones habitacionales, y el N.° 037-2024 con Fonvivienda, para mil mejoramientos en Arjona, El Carmen, Turbaco y Magangué. De las metas con ejecución, se cumplió el 100% en proyectos apoyados financieramente en operaciones urbanas especiales (4) y se alcanzó un 60% en asistencias técnicas (36 de 60).

Desde la Dirección de Competitividad, en el componente de desarrollo económico, no se reportaron avances en metas como empresas beneficiadas por fondos de financiación (0 de 400) ni en proyectos de innovación (0 de 5), pero en el próximo informe se notará los avances que ya se tienen. Se logró un cumplimiento del 109% en proyectos productivos con acompañamiento (163 de 150). En eventos comerciales, se apoyaron 5 de los 6 programados, con 83% de avance, incluyendo Agro-Bolívar 2024 y 2025, y Futur-expo. En economía creativa, se formaron 100 jóvenes (100%) y se ejecutó el 50% de proyectos educativos articulados con el sector productivo. En generación de ingresos, se formaron 83 personas (33%) y se realizó una estrategia de protección al cesante (33% de avance). Además, 53 empresas fueron asistidas en legalidad y formalización (53%).

En Cooperación Internacional, se reporta un 83% de cumplimiento en propuestas cofinanciadas (10 de 12), mientras que la asistencia a instancias territoriales sigue pendiente (0 de 1). Se firmó un convenio con la Universidad San Buenaventura para formular la estrategia territorial de cooperación.

Desde la Dirección de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en el programa de protección y restauración de sistemas ambientales, se logró la recuperación de 1 cuerpo de agua (27,5% del cumplimiento), se realizaron 6 talleres (16%) y 8 programas de recolección de residuos post consumo (18%). Las metas de plantaciones forestales (5%) y esquemas de pago por servicios ambientales (0%) siguen en ejecución. En cuanto al componente de ordenamiento territorial alrededor del agua, se formuló 1 piloto de adaptación al cambio climático (31,5%) y se capacitaron 140 funcionarios (28%) en sostenibilidad y economía circular. En bienestar animal, se atendieron 10.594 animales (88%) y se ejecutó una campaña educativa (100%).

En cuanto al presupuesto, para el 2025 se tienen $1.400 millones, siendo $200 millones para “protección y la restauración de sistemas ambientales” ($200 millones ejecutados) y $1.200 millones en “protección y el bienestar animal” ($595 millones ejecutados). Señaló que muchas de las gestiones de recursos se hacen con cooperación internacional, participando en convocatorias y proyectos para financiar proyectos.

El diputado Zaith Adechine (Movimiento de Salvación Nacional) expresó que, a su juicio, la dependencia debería llamarse Secretaría de Desarrollo Territorial, ya que la visión que proyecta no se alinea con el enfoque de desarrollo económico propiamente dicho. Anunció que evaluará la funcionalidad y misionalidad de esta secretaría para determinar el curso que debe seguir. Asimismo, cuestionó que la Secretaría General nunca entregó a los diputados el análisis de carga laboral que justificó la creación de nuevas dependencias, entre ellas esta Secretaría. Jorge Rodríguez (La U) señaló que las presentaciones realizadas por la dependencia se centran en indicadores de producto, pero omiten los de resultado, es decir, el verdadero impacto de lo ejecutado en el territorio. Afirmó que, si se incluyeran esos resultados, la evaluación frente a la línea base sería más precisa. Destacó de forma positiva la inversión realizada en materia de vivienda.

En respuesta, la secretaria tomó nota del llamado a incluir los impactos territoriales de sus acciones y aseguró que será tarea de la dependencia reflejar estos avances. Indicó que se harán gestiones ante el Gobierno Nacional para obtener recursos que permitan avanzar en vivienda digna. Finalmente, explicó que, desde una visión técnica, es válido incluir dentro del desarrollo económico temas como el pago por servicios ambientales, los negocios verdes y la participación de las comunidades, acciones que están contempladas dentro del quehacer de la Secretaría.

Continuando con las presentaciones, la secretaria general, Juliana Solano, presentó su informe destacando el cumplimiento del 100% de las metas de la línea relacionada con transparencia institucional y fortalecimiento de capacidades. Se tiene en 50% implementación de plataforma de atención al ciudadano, 100% en plan de mantenimiento de las sedes administrativas del Departamento, 100% la restauración de bienes de interés cultural en propiedad de la Gobernación.

Del presupuesto se reportó un presupuesto de $2.500 millones para la Secretaría General, $84.583 millones para la Dirección de Función Pública y $6.375 millones para la Dirección Administrativa y Logística. La ejecución financiera muestra un cumplimiento del 68% en gastos de funcionamiento y del 100% de apropiación de recursos de inversión algunos proyectos aún en contratación, sin registros asociados al servicio de la deuda.

Desde la Dirección de Función Pública, se caracterizaron 348 funcionarios, de los cuales el 93,7% cuenta con formación técnica o superior. Este proceso es insumo para el cumplimiento de la meta de beneficiar a 120 empleados con becas para maestrías y doctorados. Por su parte, la Dirección de Atención al Ciudadano realizó más de 200 expediciones de pasaportes mediante jornadas móviles en Magangué y Mompox, con otras programadas para los meses siguientes.

La Dirección Administrativa y Logística informó una disponibilidad operativa del 97,5% en servicios esenciales, incluyendo aseo, vigilancia y mantenimiento. El 100% de las jornadas de aseo fueron cumplidas y se ejecutó el 50% del plan de mantenimiento preventivo y correctivo. Además, se logró una operación continua del sistema de seguridad física y electrónica (94%). Las acciones logísticas beneficiaron a más de 400.000 personas en municipios como Cartagena, Arjona, Magangué, Mahates, San Cristóbal, El Carmen de Bolívar, Santa Rosa del Sur, entre otros.

Ante esto, el diputado Adechine recordó que en el proyecto de ordenanza presentado que modifica el reglamento interno incluye el informe de gestión de la Secretaría General por la importancia de la misma. Indicó que no se tiene claridad de carga de personal en las dependencias, necesario para hacer una evaluación real de la dirección de función pública. Preguntó también por qué la gobernación tomó el proyecto de El Laguito, siendo esto de injerencia de la Alcaldía de Cartagena, la cual incluso tiene más recursos, por lo que exigirá mayor sustento de este tipo de proyectos en el Distrito.

En respuesta, Solano indicó que el informe se basó en responder los informes de un formulario enviado, pero que hay temas que no incluía y que son importantes. Explicó que actualmente hay 2159 contratadas. Señaló que normativamente la gobernación puede hacer inversiones en la capital del Distrito y que este es un territorio compartido con la zona insular, la cual se verá beneficiada por actividad económica y acceso a servicios médicos. Señaló que se trabajará de la mano con el Distrito para articular el proyecto de drenajes pluviales que adelanta el Distrito.

Seguido, el Secretario de Movilidad, Gustavo Núñez, presentó su informe de gestión correspondiente a la vigencia 2025, señalando que la Secretaría se articula con la línea estratégica “Bolívar me enamora en crecimiento económico y oportunidad de empleo para todos”, y específicamente al componente de infraestructura y movilidad. A marzo de 2025, el porcentaje de cumplimiento de metas en esta línea fue del 20,86%, mientras que en el componente específico de infraestructura y movilidad fue del 33,51%.

Dentro del Plan de Desarrollo Departamental, la Secretaría tiene a su cargo tres programas: Seguridad en el Transporte, Infraestructura y Servicios de Transporte Aéreo, e Infraestructura de Transporte Fluvial. De estos, solo el programa de Seguridad en el Transporte cuenta con ejecución durante la vigencia 2025, con cumplimiento del 100% en indicadores de producto como “infraestructura mejorada” (5 metas alcanzadas) y “estrategias pedagógicas implementadas” (4 metas cumplidas). No se avanzó en el mejoramiento de terminales fluviales ni aeropuertos debido a la no asignación de recursos, situación que también impidió capitalizar unidades productivas.

En ejecución presupuestal, la Secretaría contó con un presupuesto total de $1.295 millones, de los cuales se ha ejecutado el 69,8%. Se destacaron tres proyectos: el fortalecimiento operativo de la Secretaría ($850 millones), con una ejecución de $546 millones; el fortalecimiento institucional, con $245 millones ejecutados casi en su totalidad; y el suministro e instalación de señalización en zonas escolares, con $113 millones ejecutados de $200 millones asignados. No se registraron recursos adicionales provenientes de fuentes como regalías, SGP o cooperación internacional.

Entre las acciones destacadas se encuentra la instalación de señalización vertical y horizontal en instituciones educativas de Arjona, Córdoba Tetón, Simití y San Pablo, impactando a 2.766 personas. Además, se realizaron cuatro campañas pedagógicas de seguridad vial en municipios como Cartagena, Achí, Montecristo, San Pablo, Simití y otros, beneficiando a 948 personas.

Agotado el orden del día, se citó para el martes 8 de julio a las 9:00 a.m.        

Escrito por Jesús David Correa Turizo investigador de asuntos políticos del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.

VER ANEXOS:

Ver sesión:

2419 1478 Funcicar
Compartir:

Dejar una Respuesta

Escriba su búsqueda...
Casinò Con Deposito Minimo Di 1 Euro in Italia: Perfetto per Principianti