Secretarías de infraestructura y agricultura de Bolívar rinden informe de gestión

El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.

Bitácora del Observatorio a la Asamblea de Bolívar, 3 de julio de 2025.

Hora de inicio: 9:45 a.m.

Hora de finalización: 12:40 a.m.

Para esta sesión se tenía programado el inicio de la socialización de informes por parte de las dependencias de la Gobernación de Bolívar.

Iniciada la sesión, se hizo un minuto de silencio por el fallecimiento del ex-concejal Adolfo Raad. Continuando con el orden del día, se dio inicio al control político con dos dependencias de la Gobernación.

  • La secretaria de Infraestructura, Laura Vitola, presentó su informe de gestión con corte al año 2025. Expuso que la meta de producto en vías terciarias mejoradas se encuentra en un 49,41% para el cuatrienio y en un 33,62% para la vigencia actual. En cuanto a la ejecución presupuestal, se han ejecutado $104.425 millones, equivalentes al 37,76% de los $278.000 millones proyectados para este año. Destacó avances en obras de infraestructura vial, entre ellas la vía Hatillo de Loba que conecta con Botón de Leiva (100% de avance contractual, aunque faltan 12 km), la vía Soplaviento-San Cristóbal-Mahates (100%, $36.593 millones), el tramo Betania–La Pascuala en Magangué (100%, $8.000 millones), la vía Morales–La Palma (38%, $108.237 millones), el corredor vial Arroyo Hondo–Hatoviejo–Las Cruces (60%, $92.242 millones), y la vía Río Viejo–Tiquisio (32%, $115.440 millones).

Actualmente hay cuatro procesos de contratación en desarrollo y uno pendiente. Entre los proyectos en curso se encuentran la vía Cuatro Cruces–Ballestas–Mamonal–Gambote en Turbana ($11.982 millones), la vía Córdoba–Magangué ($96.829 millones), la vía Zambrano–Jesús del Río ($9.550 millones), y la pavimentación en Loma Arena, Santa Catalina ($5.739 millones). El proyecto sin contratación corresponde a la vía Talaigua Nuevo–Talaigua Viejo ($12.493 millones). Sobre las metas del plan de desarrollo, la secretaria informó que en 2025 se estructuraron proyectos para pavimentar 20,88 km de red vial urbana, con una ejecución del 123% y una inversión de $37.077 millones, beneficiando a Cartagena, Magangué, Mompox, San Juan Nepomuceno y Carmen de Bolívar.

También se presentó el proyecto para mitigar la erosión en el margen izquierdo del río Magdalena en Magangué, con un avance del 85% y una inversión de $57.092 millones del SGR y $3.500 millones de recursos propios. Adicionalmente, se han destinado $16.000 millones a mejoramiento de escenarios deportivos y $13.730 millones para edificaciones dirigidas a la atención integral de la primera infancia.

En las intervenciones de los diputados, Zaith Adechine (Movimiento de Salvación Nacional) felicitó la calidad del informe, solicitó incluir indicadores de resultado y advirtió que será estricto con los proyectos de Cartagena, ciudad con más recursos que otros municipios. Criticó la falta de articulación entre la Alcaldía de Cartagena y la Asamblea. Jorge Rodríguez (La U) expresó preocupación por la calidad de ciertas vías con especificaciones deficientes y que presentan deterioro rápidamente, citando la obra Hatillo de Loba, que aún tiene 12 km pendientes. Señaló la importancia de contemplar recursos para el mantenimiento y de evitar dejar obras inconclusas, así como la necesidad de fortalecer los indicadores de producto.

El diputado José García (Liberal) coincidió en que desde la Duma deben generarse acciones para contrarrestar prácticas contrarias a la ley y que afectan a las comunidades. Manifestó frustración por la falta de cambios y consideró necesaria una transformación estructural del país para garantizar el cumplimiento de los contratos. Por su parte, el diputado Luis Ballestas (Conservador) criticó que se hable de obras terminadas sin adjuntar evidencia fotográfica y advirtió sobre la participación del mismo contratista de la vía Botón de Leiva–Hatillo de Loba en una obra inconclusa en el colegio de Cicuco, lo que consideró un mal indicio.

Frente a los comentarios, la secretaria Vitola propuso establecer mesas de trabajo con los diputados para priorizar las obras según su importancia y necesidad. Indicó que los indicadores de resultado han sido ajustados en articulación con Planeación para reflejar mejor el impacto de los proyectos. Aclaró que la sostenibilidad no depende únicamente de la Gobernación, sino también de la articulación con las alcaldías municipales y el gobierno nacional.

Sobre la vía Botón de Leiva–Hatillo de Loba, informó que los recursos fueron transferidos a la alcaldía municipal, que tuvo el control de ejecución sin solicitar adiciones presupuestales. En el caso de la vía Morales–Simití, explicó que la Secretaría sí tuvo participación y ya hizo el diagnóstico para definir las necesidades pendientes. Enfatizó que hay proyectos sobre los que la Gobernación no tiene potestad, pues han sido completamente transferidos a los municipios.

Finalmente, el diputado Rodríguez pidió socialización sobre la obra en la vía Puerto Venecia–Montecristo, pues a juicio de la ciudadanía no se cumplió con lo prometido. El diputado Juan Mejía (Conservador) planteó que los municipios deben operar los proyectos, de forma que puedan sostener otras obras con recursos derivados de los impuestos.

  • Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural: el secretario, Víctor Mendez, explicó los avances que han tenido sus programas: “agricultura tecnificada y solidaria” (50%), “extensión agropecuaria” (100%), “productividad, competitividad y comercialización” (22%).

El secretario nformó que, a través de los eventos realizados en diferentes municipios del departamento como Magangué, Turbaco, Simití y San Estanislao de Kostka, entre otros, se beneficiaron un total de 8.463 personas y 136 asociaciones. Entre las actividades desarrolladas, se destacaron cuatro eventos que potenciaron los procesos de comercialización de campesinos y productores: dos ediciones de MercaBolívar, una Rueda de Negocios y una Jornada de Crédito Agropecuario Campesino. En cuanto a la ejecución presupuestal, indicó que fueron asignados $2.100 millones, ejecutados al 100%, y que se gestionaron $6.346 millones adicionales mediante cofinanciación del Plan Departamental de Extensión Agropecuaria (PDEA). No se destinaron recursos a deuda ni a gastos de funcionamiento.

El diputado José García (Liberal) le sugirió al secretario que priorice el fortalecimiento del gremio de productores de leche y queso en el departamento. Propuso que se realice un censo que permita identificar a los productores activos y, con ello, desarrollar estrategias que impulsen la sostenibilidad de la producción lechera campesina. Por su parte, el diputado Jorge Rodríguez (La U) se refirió a la responsabilidad de esta dependencia en materia de seguridad alimentaria, función que considera debería asumir la Secretaría de Salud. Señaló que, aunque esta secretaría tiene el mayor número de políticas públicas formuladas, especialmente sobre seguridad alimentaria, el seguimiento que se realiza es insuficiente. Agregó que, pese a ser una de las dependencias con menor asignación presupuestal, debería tener mayores recursos para cumplir sus objetivos.

Rodríguez propuso también que los mercados campesinos no se limiten a los centros comerciales, sino que lleguen a los barrios populares y cabeceras rurales, donde hay mayor necesidad. Concluyó haciendo un llamado a «humanizar la gestión pública» en el sector agrícola para garantizar condiciones mínimas a la población rural.

El diputado Zaith Adechine (Movimiento de Salvación Nacional) pidió precisiones sobre el programa de alianzas productivas para la paz, indicando que no comprendió el número ni el estado de los proyectos. También preguntó por el proyecto relacionado con el cultivo de ajonjolí y si este se encuentra radicado o aprobado. Sugirió además que en futuros informes presupuestales, la información se presente desglosada por proyecto, y no solo por líneas estratégicas.

En su intervención final, el secretario Méndez se comprometió personalmente a atender las recomendaciones del diputado García frente al impulso a los productores lecheros. Respondió al diputado Rodríguez explicando que existen limitaciones políticas y normativas que restringen el presupuesto de la Secretaría, pero que estas no impiden avanzar en el desarrollo del sector. Aseguró que su dependencia lidera el comité público de seguridad alimentaria y que actualmente se hace seguimiento a sus integrantes. También prometió enviar a los diputados el estado actualizado del Plan de Extensión Agropecuaria.

Frente a la inquietud del diputado Adechine, explicó que en 2024 se presentaron al Ministerio de Agricultura 47 perfiles de alianzas productivas, de las cuales 24 fueron admitidas y actualmente 10 están priorizadas para inversión. Cada alianza cuenta con una cofinanciación de $50 millones y se encuentran en etapa de preinversión.

Al cierre de la sesión, el diputado Luis Roberto Ballestas (Conservador) solicitó extender la citación a debate a la Secretaría Privada y a la Oficina de Control de Riesgo, lo cual fue aprobado por la plenaria.

Agotado el orden del día, se citó para el viernes 4 de julio a las 9:00 a.m.        

Escrito por Helem Sofía Bernal Romero, asistente de investigación del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.

Ver sesión:

1280 960 Funcicar
Compartir:

Dejar una Respuesta

Escriba su búsqueda...
Casinò Con Deposito Minimo Di 1 Euro in Italia: Perfetto per Principianti