El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.
Bitácora del Observatorio a la Asamblea de Bolívar, 28 de julio de 2025.
Hora de inicio: 10:01 a.m.
Hora de finalización: 12:23 p.m.
En esta sesión plenaria de la Asamblea se realizó la rendición de informe de gestión de la Secretaría de Planeación, Oficina de Gestión de Riesgo y Desastre y Hospital Universitario del Caribe. Además, el segundo debate del proyecto de ordenanza para crear el Fondo Departamental de Gestión de Riesgo. El informe de la Secretaría Privada estaba programado pero la funcionaria presentó excusa que fue aprobada 11 diputados, 2 ausentes (Martínez y Villalobos) y 1 negativo (Adechine).
Continuando, se dio el segundo debate del proyecto de ordenanza “Por medio del cual se modifica el artículo 6° de la ordenanza 125 de 10 de julio de 2015: Mediante la cual se crea el Fondo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones”. La ponencia fue aprobada por 13 diputados y 1 ausente (Benavides). El título y articulado se aprobaron por los 14 diputados y el preámbulo fue adoptado por constitucional.
El proyecto fue aprobado y quedó en espera de la sanción del gobernador para convertirse en ordenanza departamental. Con este, se modifica la ordenanza que crea el fondo departamental de gestión del riesgo de desastres, lo anterior debido a que, como fue aprobada inicialmente solo contenía 3 subcuentas: 1. Conocimiento de riesgo. 2. Reducción del riesgo. 3. Manejo de desastres. Sin embargo, se presentaron dificultades en la ejecución de recursos por la limitada clasificación de las subcuentas.
Con esta nueva ordenanza, se mantienen las 3 subcuentas ya mencionadas y se agregan dos nuevas: 1. Recuperación. 2. protección financiera; la primera, destinada a apoyar el financiamiento de la rehabilitación y reconstrucción post desastre de las condiciones socioeconómicas, ambientales y físicas bajo criterios de seguridad y desarrollo sostenible y la segunda, orientada a apoyar el financiamiento de la protección financiera, que permitan financiar la gestión de riesgos, la respuesta ante desastres y la recuperación frente a eventos de riesgo producidos en el departamento de Bolívar.
El diputado Ever Rico (Liberal) mencionó que gracias a esta aprobación, habrá más posibilidades de que se atiendan los desastres en zonas aledañas del departamento. También hizo un llamado a las alcaldías municipales para que creen la Oficina de Atención de Riesgo.
Siguiendo con el orden del día, el diputado Luis Ballestas (Conservador) preguntó si todas las dependencias habían enviado sus informes a tiempo. La secretaria de la duma informó que solo la Secretaría de Planeación envió el informe de forma tardía. Ante esto, el diputado Ballestas propuso que se obviara la presentación en el orden del día porque no se cumplió el tiempo reglamentario para revisarlo. La proposición fue aprobada con 8 votos a favor (Adechine, Ballestas, Benavides, De León, Martínez, Rodríguez, Villalobos y Mendoza), 5 en contra (Cure, Del Río, García, Ricardo y Rico) y 1 ausente (Mejía).
- A continuación, el director del Hospital Universitario del Caribe, Rodrigo Arzuza, inició su rendición de informe. Aseguró que el HUC cuenta con una capacidad instalada de 518 camas y una planta de 39 personas. Sobre los indicadores de producción del primer semestre de 2025, reportó 15.984 egresos, 22.315 consultas de medicina especializada urgentes, 28.652 consultas de medicina especializada electivas, 9.929 cirugías, 348.996 exámenes de laboratorio, entre otros.
Según los indicadores de calidad, el HUC tuvo un porcentaje de ocupación del 95% en cuidados intensivos, 90% en cuidados intermedios, 96% en medicina interna y 98% en instrumentación quirúrgica. En cuanto a la situación financiera, el director informó que la facturación del primer semestre fue de $135.290 millones, un aumento frente a los $107.580 millones del mismo periodo en 2024. Sin embargo, el saldo en cartera asciende a $266.600 millones, siendo los principales deudores Coosalud ($52.445 millones), empresas liquidadas ($48.459 millones), Cajacopi ($28.373 millones) y Nueva EPS ($24.645 millones). Dentro de los logros, Arzuza destacó la obtención del puesto 55 en el ranking de mejores hospitales de Colombia. Dentro de los logros, Arzuza destacó la obtención del puesto 55 en el ranking de mejores hospitales de Colombia.
El diputado Zaith Adechine (Movimiento de Salvación Nacional) preguntó por una aparente discrepancia en la cifra de la deuda de Coosalud y solicitó información sobre un nuevo contrato con dicha EPS, además de pedir un estado de cartera detallado. El diputado Jorge Rodríguez (La U) calificó el informe como bueno y resaltó los esfuerzos del hospital a pesar de la desfinanciación del sector a nivel nacional. Sugirió articular una política pública de información con el Distrito y expresó que le habría gustado tener un comparativo de los indicadores con vigencias anteriores.
En respuesta, Arzuza confirmó que la cifra de deuda con Coosalud es superior a los $20.000 millones y que, aunque han adelantado mesas de trabajo para un nuevo contrato, este aún no se ha hecho efectivo. Añadió que han iniciado conversaciones con el DADIS para trabajar con las EPS intervenidas. También confirmó que han recibido pacientes bajo la modalidad de «pago por evento», lo que ha aumentado la facturación con Coosalud.
- El director de la Oficina de Gestión del Riesgo de Desastres, Daniel Franco, señaló los avances de sus programas, destacando «Conocimiento de riesgo» (120%), «Reducción del riesgo» (33%) y «Atención de desastre» (26%). Informó que el presupuesto asignado para la vigencia es de $4.200 millones y que, a través de 21 eventos, se ha beneficiado a más de 28.000 personas.
Adicionalmente, la oficina ha gestionado recursos ante la UNGRD para el alquiler de maquinaria amarilla por $4.527 millones y para el suministro de agua potable con carrotanques por $499,8 millones.
La diputada Viviana Villalobos (Cambio Radical) resaltó la voluntad de la oficina y exhortó al Gobierno Departamental a cumplir las metas rezagadas, reconociendo que el obstáculo ha sido la falta de recursos y no de voluntad.
Por su parte, el diputado Jorge Rodríguez (La U) expresó preocupación por las amenazas en el departamento y criticó la falta de inversión en mitigación, afirmando que el Plan Departamental de Riesgos fue actualizado por última vez en 2012. En respuesta, el director Franco coincidió en que se debe mejorar la identificación de puntos críticos, pero aclaró al diputado que el Plan Departamental de Riesgos fue actualizado en 2023. Resaltó los trabajos en campo que han llevado a cabo en Simití, Morales, Arenal, entre otros lugares, y concluyó afirmando que están a la espera de más recursos para continuar
La diputada Viviana Villalobos (Cambio Radical) presentó dos proposiciones que fueron aprobadas:
- Citar a la Secretaría de Planeación para que rinda un informe ejecutivo sobre las acciones adelantadas para la creación del municipio de Palenque.
- Enviar una comisión de la Oficina de Gestión del Riesgo a la comunidad de Vitar (Mahates), que se encuentra inundada. A sugerencia del presidente Ever Rico (Liberal), a esta comisión también se invitará a la Secretaría de Agricultura.
Agotado el orden del día se citó para el martes 29 de julio a las 9:00 a.m.
Escrito por Helem Sofía Bernal Romero, asistente de investigación del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.
VER ANEXOS:
Foto cortesía: Supersalud
Dejar una Respuesta