El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.
Bitácora del Observatorio al Concejo de Cartagena, 15 de octubre del 2025
Hora de Inicio: 9:30 a.m.
Hora de finalización: 12:06 p.m.
Iniciada esta sesión plenaria del Concejo de Cartagena, se realizó la socialización del presupuesto distrital 2026 por parte de la Secretaría de Hacienda y la Secretaría de Planeación, por lo que iniciado el orden del día se procedió con la socialización de la siguiente manera:
- El secretario de Hacienda, Haroldo Fortich, indicó que lo ingresos totales para el 2026 corresponde a $4.554.387.903.557, detalló la fuente de estos recursos, algunos de los ingresos corrientes corresponden a ingresos tributarios por $1.7 billones, Impuesto Predial Unificado $473.311 millones, Impuesto de Industria y Comercio $710.261 millones, impuesto de alumbrado público por $82.226 millones, entre otros. Del total presupuestado, $827 mil millones son para gastos de funcionamiento, $3.5 billones para gastos de inversión y $166 mil millones para servicio a la deuda.
Fortich explicó que el presupuesto del 2026 aumentó respecto al 2026 en un 14,21%, también explicó que la proyección a pagar en servicio a la deuda por $166.673 millones son $40.847 millones para pago de duda anterior y pensiones y $125.326 millones son para el pago de cupo de endeudamiento de $1.5 billones.
Posteriormente explicó la proyección de gastos de cada una de las Secretarías y dependencias para el 2026 de la siguiente manera:
Presupuesto 2026, elaboración propia
Antes de continuar, el concejal Carlos Barrios (Cambio Radical) pidió una explicación técnica sobre variaciones como la de Corvivienda (-17%), cuyo presupuesto está atado al IPU. Solicitó claridad sobre el origen de los recursos para las alcaldías locales y el aumento en Distriseguridad y Participación. La concejal Gloria Estrada (Liberal) se refirió al presupuesto de las alcaldías locales, señalando que los $10 mil millones asignados son insuficientes, ya que de ahí también se deben pagar honorarios y seguridad social, y no es coherente que sus recursos no aumenten a pesar del incremento en las fuentes de financiación. La concejal Luz Marina Paria (ASI) apoyó esta intervención. El concejal Johan Correa (Nuevo Liberalismo) preguntó qué estrategia se tiene para garantizar la capacidad de ahorro y la regla fiscal del Distrito.
El secretario indicó que están planeadas mesas de trabajo para continuar con la explicación del proyecto. Continuando con su presentación, se refirió al presupuesto de la Secretaría de Hacienda para el 2026, siendo por $312.167 millones. Destinando $16 mil millones a gestión fiscal financiera y oportuna, $7 mil millones en hacienda moderna y digital, $3 mil millones en capacidades emprendedoras, $1.735 millones en diversificación y desarrollo empresarial, $1.708 millones en transformación productiva, $1.200 millones en Cartagena Global, $1.153 millones en Cartagena Competitiva e innovadora y $1 mil millones en empleo y capital humano.
Mencionó la ejecución de las metas de la secretaría en 2025, algunas de estas corresponden a la implementación de dos rutas de emprendimiento (100%), el acompañamiento para acceso a financiación (100%), la intervención a 720 emprendedores (100%), y la promoción del ecosistema de emprendimiento (100%). Las metas con menor avance son los planes de comercialización (72%) y la estrategia de proveeduría para mujeres (50%), fortalecimiento a 100 Mipymes se encuentra en un 58%, generación de alianzas para la inversión (30%), estrategias de acceso al mercado laboral (91%) y la vinculación de personas a la ruta de empleo (44%). La meta de creación de tres cooperativas se encuentra en 0% de ejecución, aunque el secretario aclaró que el proyecto ya está avanzado, además un 13% en la meta de acompañamiento a iniciativas clúster.
Seguido, el secretario de planeación, Camilo Rey, presentó el presupuesto de inversión por gastos de inversión, por líneas estratégicas del Plan de Desarrollo para el 2026: “Seguridad humana” $1.6 billones, “Vida digna” $1.6 billones”, “Desarrollo económico equitativo” $30 mil millones, “ciudad conectada y sostenible” $158 mil millones, “innovación pública y participación ciudadana” $98 mil millones, “pueblos y comunidades étnicas” $3 mil millones. Por otro lado, se refirió a las fuentes de financiación, explicando que los de ICLD se mantiene relativamente estable mientras que algunos impuestos sí crecieron.
Sobre la ejecución a 15 de septiembre de 2025. Advirtió que por especificaciones de la plataforma en la que se hace trazabilidad a la ejecución de recursos, la de los entes descentralizados parecen estar rezagadas, pero que en realidad no lo están.
Presupuesto de gastos de inversión ejecutado en 2025
Sobre la ejecución del Plan de Desarrollo a 15 de septiembre de 2025, informó un cumplimiento general del 38,42%, esperando llegar cerca del 50% al finalizar el año. Detalló el avance por líneas estratégicas, destacando que todas duplicaron su cumplimiento respecto a 2024, y que el capítulo étnico pasó del 5,6% al 22,5%.
El secretario explicó que el presupuesto de la Secretaría de Planeación para 2025 fue de $36.788 millones, tras adiciones al monto inicial, de los cuales a 15 de septiembre se habían ejecutado $2.753 millones en funcionamiento y $20.767 millones en inversión. Entre los proyectos más avanzados destacó la gestión catastral con enfoque multipropósito (98%), el sistema de información geográfica y estadística (85%), el Centro de Estudios Territoriales (69%), el plan 4C de cambio climático (59%) y la actualización del POT (47%). Otros proyectos como legalización urbanística (25%), PEMP (44%) y restauración de la Ciénaga de la Virgen (8%) avanzan en la gestión de vigencias futuras para contratar estudios y planes parciales. Además, el fortalecimiento al Consejo Territorial de Planeación registra un 26%, y la formulación e implementación de políticas públicas, un 71% de ejecución.
Rey expuso el cumplimiento de metas de la Secretaría de Planeación. Algunas de estas: del programa «Mi territorio en orden», destacó un avance del 21% en legalización urbanística, correspondiente a la legalización de Arroz Barato y los estudios en otros asentamientos. En «Ordenamiento y sostenibilidad ambiental», informó un avance del 10% al cuatrienio en la actualización del plan 4C de adaptación al cambio climático, se espera a 2027 tener lista la implementación.
Sobre el plan de restauración de la Ciénaga de la Virgen, resaltó la instalación del comité del macroproyecto después de 16 años y el avance en el diagnóstico del plan de gestión social y ambiental. Detalló que en el caso de los planes parciales R4, R7 y R8, se están adelantando algunos estudios detallados de riesgo de inundación y en los otros planes parciales pues se están adelantando o se están preparando los estudios técnicos para la contratación. En el programa de «Recuperación del sistema hídrico», mencionó un avance del 24% en el plan parcial de Chambacú.
En el programa de «Instrumentos de planificación territorial», destacó el avance en la actualización del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), cuyo diagnóstico ya fue culminado y se encuentra en etapa de formulación. Informó que mañana inician las mesas de participación en Ararca y Pasacaballos. Indicó algunos logros como la actualización y fortalecimiento del Expediente Urbano, informe de seguimiento y evaluación que se hace anualmente, actualización de determinantes ambientales junto con EPA y Cardique y el Ministerio del Medio Ambiente. Agregó que el POT se espera sea radicado a finales del primer semestre del 2026.
También resaltó la radicación del Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP) del Centro Histórico ante el Ministerio de Cultura. Del Centro de Estudios Territoriales, expuso su rol en la investigación para el diagnóstico del POT y la creación de una plataforma de difusión de estadísticas. En Sistemas de Información, destacó la cobertura de casi el 90% en la encuesta SISBÉN y la actualización de la plataforma MIDAS. En Políticas Públicas, informó los siguientes avances:

Del presupuesto de 2026 para Planeación, detalló que será de $35.367 millones, de los cuales $32.000 millones son para inversión. Entre las metas más importantes destacó la elaboración de tres documentos técnicos para la legalización urbanística, la culminación del análisis estratégico y perfil territorial en ordenamiento ambiental, y avances significativos en el macroproyecto de la Ciénaga de la Virgen, con un 30% en el plan de gestión social y ambiental y un 15% en los planes parciales y de mejoramiento de La Boquilla. También se proyecta un 28% de avance en el plan parcial de Chambacú, Torices y La Unión, además del inicio de los planes de mejoramiento integral para los centros poblados insulares de Bocachica, Punta Arena, Tierrabomba, Barú e Isla Grande.
Asimismo, anunció que se culminará la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y se atenderán las observaciones al PEMP del Centro Histórico. Con una inversión de $8.000 millones, se fortalecerá la gestión catastral para constituir a Cartagena como su propio gestor en 2027. Además, se modernizarán los sistemas de información, incluyendo la actualización del MIDAS, el fortalecimiento del SISBÉN y la actualización de la estratificación socioeconómica, junto al acompañamiento de cinco políticas públicas (tres en formulación y dos en implementación).
La concejal Laura Díaz (Alianza Verde) felicitó las presentaciones y recordó que el Plan de Desarrollo fue producto del «clamor ciudadano» por mejoras en seguridad, movilidad e infraestructura, pero también incluyó metas para superar necesidades básicas insatisfechas a través de la empleabilidad y el emprendimiento. Solicitó saber qué se está planteando para fortalecer indicadores en el año respecto a participación ciudadana y generación de ingresos para la economía popular, especialmente para inyectar recursos a los emprendimientos en los barrios populares.
La concejal Luz Marina Paria (ASI) felicitó a ambos secretarios, a quienes calificó como la «columna vertebral» de la discusión. Señaló al secretario de Hacienda que la meta de proveeduría para mujeres sigue rezagada en un 50%, afirmando que a eso «hay que ponerle patinetas». Advirtió que en las mesas de trabajo se analizará la ejecución de cada dependencia para decidir las asignaciones presupuestales. El concejal Emmanuel Vergara (Conservador), como presidente de la Comisión de Presupuesto, solicitó al secretario de Hacienda que entregue a la plenaria la información completa de lo ejecutado por cada dependencia versus el presupuesto que se les asignará en 2026, para tener un mejor análisis en la toma de decisiones.
En respuesta, el secretario de planeación, Camilo Rey, explicó que dentro del plan de seguimiento se realizan reuniones periódicas con los secretarios y el alcalde para identificar rezagos y tomar decisiones, como reorientar recursos o buscar cooperación. Reiteró que las plataformas tecnológicas buscan la transparencia y que tanto el gobierno como la ciudadanía tomen decisiones basadas en datos.
Nota: durante una parte de la socialización del Secretario de Planeación solo hacían presencia 8 concejales.
Agotado el orden del día, se citó la próxima sesión para el jueves 16 de octubre las 8:30 a.m.
Escrito por Jesús David Correa Turizo investigador de asuntos políticos del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.
Ver anexos:
Foto: FUNCICAR
Dejar una Respuesta