El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.
Bitácora del Observatorio al Concejo de Cartagena, 25 de octubre del 2024
Hora de Inicio: 9:31 a.m.
Hora de finalización: 11:00 a.m.
Receso: 9:54 a.m. – 10:07 a.m.
Para esta sesión plenaria del Concejo de Cartagena estaba programada la socialización del presupuesto distrital para el 2025 por parte del IPCC Y Valorización. Por lo que, iniciada la sesión, tomó la palabra la Directora Lucy Espinosa quien indicó que su presupuesto inicial para el 2024 fue por $19.643 millones, el cual tras adiciones quedó en $25.299 millones, y a corte 15 de septiembre tiene una ejecución presupuestal del 41%, siendo $4.772 millones en funcionamiento y $5.560 en inversión.
Entre las inversiones destacó $1.047 millones para fortalecer bibliotecas, $608 millones para estímulos en artes y cultura, $815 millones en mantenimiento de infraestructura cultural, y $1.433 millones en la salvaguardia del patrimonio inmaterial. También resaltó el apoyo a 18 bibliotecas, beneficiando a 86 mil usuarios, y la dotación de 14 bibliotecas en alianza con otras entidades. Las actividades culturales en museos, el Teatro Adolfo Mejía y el teatrino del parque Espíritu del Manglar han sido reactivadas, mientras que los estímulos para el desarrollo artístico y cultural contaron con una ejecución de $1,263 millones.
Además, el IPCC ha diseñado un plan de fortalecimiento para el sistema distrital de cultura y ha implementado una estrategia de modernización institucional. El presupuesto para 2025 será de $19.175 millones, con $7124 millones para funcionamiento y $12.050 millones para inversión.
A lo anterior, Los concejales aportaron Armando Córdoba (Alianza Verde) sugirió que la promoción de la lectura sea un enfoque clave para el IPCC. La concejal Gloria Estrada (Liberal) propuso diversificar la selección de artistas en eventos y preguntó si el Festival del Patacón recibió apoyo del IPCC. El concejal Lewis Montero (La U) cuestionó que la promoción de la lectura esté dispersa entre diferentes secretarías, sugiriendo que sea gestionada por la Secretaría de Educación.
Espinosa respondió que el 70% de los artistas beneficiados son cartageneros y confirmó que el IPCC ofreció acompañamiento institucional en el Festival del Patacón, aunque el apoyo económico provino de Corpoturismo. También aclaró que las funciones del IPCC incluyen la promoción de la lectura como parte de la cultura según su marco de constitución, y anunció el inicio de un proceso de formación para bibliotecarios.
En la sesión, Rafael Morales, Director de Valorización, presentó el informe de ejecución presupuestal para 2024, con un presupuesto inicial de $5,376 millones que, tras adiciones, se elevó a $19,320 millones. Hasta el 15 de septiembre, se ha ejecutado un 10% del presupuesto total, distribuyendo $1,658 millones en funcionamiento y $437 millones en inversión. La inversión ha sido distribuida en $87 millones para la liquidación del corredor de carga, $287 millones en drenajes pluviales, y $62 millones en protección costera.
Para el presupuesto de 2025, se asignaron $4-556 millones, de los cuales $2.229 millones son para funcionamiento y $2.326 millones para inversión, reflejando una reducción de $820 millones respecto a 2024. Ante esto, la concejal Gloria Estrada (Liberal) solicitó a la Secretaría de Hacienda explicar el recorte. El concejal Johan Correa (Nuevo Liberalismo) sugirió que se defina un rumbo claro para Valorización, y la concejal Mónica Villalobos (Cartagena Mejor) expresó que se esperaba que la actualización del estatuto de valorización reforzara la entidad.
Morales respondió que el presupuesto ajustado responde a las necesidades actuales de Valorización y explicó que, al inicio de la administración, encontró un desorden administrativo y varios proyectos atrasados, entre ellos la Protección Costera, el Corredor de Carga y la Transversal de Barú. Sin embargo, resaltó los avances en la financiación de la Protección Costera y la liquidación del Corredor de Carga, además de la reciente solicitud de recursos adicionales para el Consorcio Barú. También mencionó que están evaluando proyectos en la zona norte para presentarlos al Concejo y proyectar la entidad hacia un mejor funcionamiento.
Agotado el orden del día, se levantó la sesión y se convocó para el sábado 26 de octubre a las 9:30 a.m.
AUDIENCIA PÚBLICA
Hora de inicio: 11:05 a.m.
Hora de finalización: 11:49 a.m.
En esta sesión de la Comisión segunda se llevó a cabo la audiencia pública del Proyecto de Acuerdo N° 047 “por el cual se otorga al alcalde mayor del Distrito Turístico y Cultural de Cartagena De Indias, autorización para comprometer vigencias futuras ordinarias con recepción de bienes, obras y/o servicios para la vigencia fiscal 2025 y se dictan otras disposiciones”.
Por parte de la ciudadanía, Gustavo Carballo, en nombre de la ANDI Seccional Bolívar, señaló que el barrio Policarpa debe ser objeto de un estudio detallado de riesgos de inundación, requisito para la legalización del barrio y para llevar servicios públicos como alcantarillado. Javier Torres, presidente de la JAC La Sevillana, apoyó la iniciativa, pues permitiría formalizar el barrio y facilitar el progreso.
Luis Vergara, presidente de la JAC Policarpa, celebró esta oportunidad para el avance de su comunidad. Lizardo Villalba, de Marlinda, resaltó que su barrio tiene que improvisar puentes para moverse y que, con el proyecto, se podría evaluar el riesgo y mejorar la calidad de vida. Wilmer Macos, del barrio El Pozón, expuso que su comunidad es un ejemplo de falta de organización para la gestión de riesgos, mencionando que el canal Chemaría no tiene capacidad suficiente, causando inundaciones, y criticó el urbanismo sin control en humedales y arroyos.
El Secretario de Planeación, Camilo Rey, explicó que el proyecto contempla vigencias futuras de recepción de bienes y servicios para poder contratar uno estudios destallados de riesgo de inundación, cuya elaboración dura aproximadamente 11 meses, lo que hace necesario contratarlos en el 2024 y tener los estudios listos a finales del año 2025.
Los estudios de riesgos de inundación abarcarán barrios como El Pozón, Policarpa, Bayunca, Marlinda, y Villa Gloria. Detalló que existen sentencias que exigen al Distrito realizar estos estudios en Marlinda, Villa Gloria y La Sevillana para evaluar si los riesgos son mitigables y así evitar el traslado de comunidades. Para barrios como La Sevillana y Policarpa, la legalización urbanística requiere estudios de riesgo que permitan completar la documentación urbanística y facilitar el acceso a servicios públicos. Estos estudios caracterizarán el riesgo, analizarán amenazas y vulnerabilidades y propondrán medidas de mitigación.
La Secretaria de Hacienda, María Camila Salas, mencionó que el proyecto también contempla vigencias futuras para mejorar la infraestructura de las oficinas de la Secretaría de Hacienda con una intervención de $2.704 millones destinada a remodelar áreas de atención, baños, cielo raso y aire acondicionado, además de ampliar los cubículos para atención ciudadana.
El concejal Edgar Mendoza (ASI) solicitó un cronograma sobre el proceso de contratación e incluirlo dentro del estudio del proyecto de acuerdo.
Escrito por Jesús David Correa Turizo investigador de asuntos políticos del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.
VER ANEXOS:
Ver sesión:
Link: https://youtu.be/ZKNSk3VtC8M
Dejar una Respuesta