Edurbe, IDER, Corvivienda, EPA y Valorización informan sobre su gestión en el 2024-1

El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.

Bitácora del Observatorio al Concejo de Cartagena, 18 de junio del 2024

Hora de Inicio: 8:30 a.m.

Hora de finalización: 11:57 a.m.

Para esta sesión del concejo de Cartagena estaba programada la presentación del informe de gestión de Corvivienda, Valorización, IDER, Edurbe y EPA. Iniciada la sesión se presentaron los informes de la siguiente forma:

  • Por parte de Corvivienda, su directora Gisella Román mencionó que han comenzado con 1.141 mejoramientos de vivienda en El Pozón, se han entregado 330 mejoramientos de vivienda, 131 subsidios del programa Mi Casa Ya, una vivienda a afectados del barrio San Francisco, y se han titulado 600 predios en el barrio El Pozón, entre otros.

Sobre el presupuesto para el 2024, hizo saber que inicialmente correspondía a $30.176 millones; sin embargo, tras adiciones, quedó en $64.060 millones, de los cuales $42.055 millones son para inversión de los que se han comprometido $4.615 millones y $22.004 millones son para funcionamiento de los que se han comprometido $6.978 millones.

En la gestión contractual, Román especificó que se tienen 230 contratos directos para prestación de servicios profesionales por $4.072 millones. También se tiene 1 contratación directa por $70 millones para un programa de software; 1 de selección abreviada bajo subasta inversa por $449 millones para servicio de transporte terrestre y 1 licitación pública por $1.383 millones para servicio de vigilancia.

De las metas del plan de desarrollo 2020-2023, mencionó se tiene un avance de 79% en la disminución del déficit habitacional a 12,29%, logrado gracias a 3.084 viviendas iniciadas, 2.490 mejoramientos y 3.131 titulaciones. Del plan de inversión del 2024, indicó que el programa «Juntos para una vivienda digna» tiene un avance del 14% y una ejecución presupuestal de 4,5%, con 131 subsidios de vivienda asignados y 132 viviendas iniciadas. El programa «Mi casa avanza» tiene un avance del 2,3% con 102 mejoramientos de vivienda asignados y $4.152 millones ejecutados. 

El programa «Mi casa a lo legal» tiene un 0,4% de avance, con 7 títulos de propiedad asignados y se ha aperturado el proceso para titular 600 predios en El Pozón. Finalmente, repasó las metas correspondientes dentro del Plan de Desarrollo. Ante una pregunta del concejal Rafael Meza (Conservador), mencionó que solo El Pozón y San José de los Campanos están aperturados en procesos de titulación de vivienda.

  • Por parte de la Dirección de Valorización, Rafael Morales se refirió a la gestión contractual indicando que cuentan con 49 personas, 10 de apoyo a la gestión y 39 de servicios profesionales. Seguido hizo un repaso sobre la obra de protección costera, indicando que estaban abandonadas y tras una gestión con la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, se logró que esta aportara $38 mil millones y el Distrito $21 mil millones para poder finalizar el proyecto. 

Para esto, Morales explicó se hará un otrosí, del cual reconoció que se ha atrasado la elaboración del documento por parte de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y que harán presión para que se expida con prontitud. El pago de las obras se hará en 3 giros supeditados al avance de las obras en un 80% en las playas 3, 2 y 1 respectivamente.

Sobre el Corredor de Carga, mencionó que este se encuentra abandonado y que un fallo del laudo arbitral llevó al desmonte de las casetas de peajes por un valor de $604 millones, adicional a esto, el contrato de concesión está en liquidación. También se hizo una verificación financiera de ingresos y egresos que la Concesión Vial adquirió dentro de la ejecución contractual. Agregó que se proyectó el costo de mejoramiento de la vía del Corredor de Carga en $18 mil millones, los cuales pidió al gobierno nacional asumir el costo, en consideración de que son estos los que recaudan el 80% del impuesto de tasa portuaria.

Ante una pregunta del concejal Javier Julio (Pacto Histórico) el funcionario indicó que la diferencia de recursos cobradas a favor de la concesión es por $113 mil millones. Por otro lado, Morales se refirió a la necesidad de actualizar el estatuto de valorización, ya que el actual data del 2005, con este, Cartagena se puede proyectar a financiar proyectos estratégicos.

  • El Director del IDER, Campo Elías Teherán, mencionó que encontró la entidad con carencias como poca presencia barrial y escasos eventos deportivos organizados. En su informe, destacó la existencia de 7 programas y 8 proyectos con un presupuesto inicial de $34 mil millones, incrementado a $57 mil millones después de una adición presupuestaria.

El programa «Escuela y el Deporte son de Todos» mostró un avance técnico del 63% y una ejecución financiera de $1.919 millones, con énfasis en la inscripción en escuelas de iniciación, formación y participación en torneos estudiantiles. El programa de incentivos al deporte alcanzó un avance del 52%, ejecutando $966 millones para apoyar a 9 deportistas y 2.362 organizaciones deportivas con $1.539 millones. 

A su vez, el programa «Cartagena Incluyente» logró la participación de 3.472 personas en torneos sociales con un avance del 12% y ejecución de $1.588 millones. El programa de hábitos y estilos de vida saludable mostró un avance del 100%, ejecutando $1.563 millones e involucrando a 12.302 personas en actividades físicas y eventos relacionados.

En el programa de recreación comunitaria, se avanzó un 60%, ejecutando $1.247 millones. El Observatorio al Deporte alcanzó un avance del 45%, con una ejecución de $94 millones. La administración y mejoramiento de escenarios deportivos mostró un avance del 58%, con $17.791 millones invertidos en 368 escenarios.

En términos de obras, el estadio de fútbol de San Fernando fue completado al 100% con una inversión de $4 mil millones. El mejoramiento de la Villa Olímpica y Plaza de Toros inició con $9.854 millones, con un avance técnico del 78% y financiero del 65%. El coliseo Bernardo Caraballo mostró un avance del 45%. En total, se avanzó un 56% en obras con una inversión de $25 mil millones.

La ejecución presupuestal fue de $3.444 millones en funcionamiento y $25.171 millones en inversión, totalizando $28.625 millones. Se suscribieron 470 contratos por $8.987 millones en prestación de servicios profesionales, y se invirtieron $13 mil millones en 14 procesos de contratación, con 2 procesos declarados desiertos.

  • La directora de Edurbe, Fanny Guerrero, indicó que la entidad fue encontrada con varios problemas significativos, incluyendo un alto endeudamiento, la falta de un plan de saneamiento fiscal, condiciones laborales inadecuadas en las sedes operativas, ausencia de un sistema de gestión documental y carencia de calidad en los procesos y control. Además, destacó la falta de renovación en el talento humano y una mala reputación de la entidad.

Guerrero mencionó que Edurbe enfrenta estigmatización por su modelo de contratación de obras y una alta carga tributaria. Sin embargo, destacó algunas fortalezas, como el patrimonio significativo en lotes, un marco legal sólido, personal capacitado y respaldo del Distrito. En cuanto a la gestión financiera, indicó que cuenta con un presupuesto inicial de $37.580 millones, que ha ascendido a $72.461 millones por incorporaciones del IDER para el mantenimiento de la Villa Olímpica y Plaza de Toros, otra para la iluminación del estadio Jaime Morón y para el mejoramiento del coliseo Bernardo Caraballo. Indicó que $64 mil millones ya están comprometidos y se han pagado $21 mil millones.

Guerrero también destacó que Edurbe ha contratado $32 mil millones en 2024, casi el 50% de lo contratado en el gobierno anterior, y subrayó que estas contrataciones han dinamizado la entidad y beneficiado a la ciudad y señaló que entre el 2020 y el 2023 se tuvieron cierres negativos, los cuales solo fueron solventados por la venta del complejo de raquetas por $11 mil millones.

En cuanto a la gestión de contratación, mencionó que IDER, IDERBOL y el Distrito de Cartagena han sido los principales contratantes. Resaltó obras como la demolición del edificio Aquarela, el mejoramiento de la Villa Olímpica y la Plaza de Toros, así como la intervención de canales para mitigar inundaciones. Por otro lado indicó que se han realizado 22 contratos de prestación de servicios por $164 mil millones.

El concejal Javier Julio (Pacto Histórico) analizó la contratación de Edurbe y el Distrito señalando que en lo que va del año, la mayoría de los contratos ha sido por contratación Directa. Julio no se mostró inconforme con este tipo de contratación siempre y cuando no sea la que se use constantemente para evitar métodos de contratación con pluralidad de oferentes. A su vez, resaltó que Edurbe en el 2024 haya contratado el 53% de lo que contrataron entre los años 2020 y 2023.

El concejal Emmanuel Vergara (Conservador) se refirió a la limpieza del caño Juan Angola, destacando que en el barrio San Francisco se removió mangle, lo cual constituía parte del hábitat local. Sobre Aquarela, pidió aclaraciones sobre la proxima modalidad de la demolición pues se habla de una implosión.

El concejal Pedro Aponte (Cambio Radical) cuestionó el ritmo lento de la demolición de Aquarela, señalando que desde que se firmó el contrato, solo se ha completado el 16% de la obra. Expresó preocupación sobre la posibilidad de una adición al contrato y criticó la decisión de optar por una demolición mecánica en lugar de una implosión, que habría sido menos costosa. Además, preguntó cómo se están invirtiendo los recursos recibidos por contratos en ejecución. El concejal William Pérez (Centro Democrático) agregó que hay una contaminación auditiva que afecta a las familias cercanas al aeropuerto.

La funcionaria explicó que la gerencia de proyectos asegura la correcta finalización de las obras. Sobre Aquarela, indicó que el contrato se basa en cantidades y precios unitarios fijos, y que la decisión de demolición mecánica se tomó tras un estudio previo debido a los riesgos de una implosión. Informó que se ha extendido el contrato por 60 días adicionales sin aumentar el costo. Además, defendió que las contrataciones de Edurbe son legales y eficientes. Sobre la relimpia del caño Juan Angola, aclaró que se sembrarán nuevos mangles en otra área y que la poda fue realizada siguiendo las normativas técnicas y autorizadas.

  • Mauricio Rodríguez, gerente del EPA, informó sobre diversas actividades realizadas, incluyendo 70 operativos de control de ruido, 190 visitas a generadores de aceites de cocina y 142 permisos ambientales gestionados. Además, se realizaron 300 intervenciones para la tala de árboles en instituciones educativas y se llevaron a cabo acciones en encuentros barriales. 

En cuanto al arbolado urbano, se alcanzó el 74.5% de la meta de sembrar 2000 árboles, con 322 intervenciones en poda y tala. En el Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre, se recibieron 555 especies de fauna, liberando 334. También se recuperaron 3870 m² de áreas degradadas y se realizaron mediciones de calidad del aire y agua, generalmente en niveles aceptables.

El presupuesto asignado fue de $20.371 millones, de los cuales se ejecutaron $4.336 millones en funcionamiento y $3.663 millones en inversión. Se celebraron 187 contratos por $3.856 millones, principalmente en prestación de servicios. Además, se firmaron convenios interadministrativos y se avanzó en proyectos como la adecuación del Centro de Atención de Fauna y un convenio de cooperación para investigación de mangles.

Continuando con el orden del día, se dio lectura a los siguientes documentos:

  • Documento mediante el cual la concejal Laura Díaz (Alianza Verde) autora del Proyecto de Acuerdo 05 sobre primer empleo, solicita a los ponentes del mismo que sea articulado al Plan de Desarrollo “Cartagena Ciudad de Derechos”. Especialmente al componente impulsor “trabajo decente y cierre de brechas laborales” en el programa Mi primer Chamba. 
  • Proposición de los concejales Javier Julio (Pacto Histórico), Emmanuel Vergara (Conservador), Rafael Meza (Conservador) y William Pérez (Centro democrático) en la que citan a debate de control político a las Secretarías General, de Planeación e Infraestructura, también se invita a representantes del mercado de Bazurto y al alcalde local 1. Lo anterior para rendir informe sobre la situación del mercado público de Santa Rita.

Agotado el orden del día, se levantó la sesión y se convocó para el miércoles 19 de junio a las 8:00 a.m

Escrito por Jesús David Correa Turizo investigador de asuntos políticos del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar.

Ver sesión:

1600 1200 Funcicar
Compartir:

Dejar una Respuesta

Escriba su búsqueda...
Casinò Con Deposito Minimo Di 1 Euro in Italia: Perfetto per Principianti