Secretaría de Turismo, Corpoturismo, Escuela Taller y Transcaribe informan su gestión al Concejo

El Observatorio al Concejo de Cartagena y Asamblea de Bolívar hace un resumen de cada sesión sin emitir opinión alguna en el contenido de las bitácoras. #CiudadaníaActiva | Infórmate, participa y actúa.

Bitácora del Observatorio al Concejo de Cartagena, 31 de marzo del 2025

Hora de Inicio: 9:30 a.m.

Hora de finalización: 1:30 p.m.

En esta sesión plenaria se presentaron, según lo programado, los informes de gestión de la Secretaría de Turismo, Corpoturismo, Transcaribe y Escuela Taller.

La secretaria de turismo, Teresa Londoño, presentó el balance de su gestión, destacando que la entidad cumplió su primer año el 15 de marzo de 2025. También resaltó los avances logrados en los ejes de inspección, vigilancia y control; inversión y desarrollo turístico; y turismo sostenible. En gestión misional, informó que en 2024 se realizaron 202 inspecciones de vigilancia y control y 30 derivaron en suspensiones a prestadores de servicios turísticos: 20 a hoteles, 9 a agencias de viajes y 1 a una casa turística. Este proceso contó con el acompañamiento de la Policía de Turismo y la Superintendencia de Industria, Comercio y Turismo. Además, se llevaron a cabo 12 recorridos de inspección, campañas de aseo en playas y 26 actividades en Plaza Bolívar.

En infraestructura turística, mencionó el avance de proyectos como el Gran Malecón del Mar y el Distrito Creativo de Manga, que requieren la articulación de diversas Secretarías. También destacó la llegada de AeroMéxico a Cartagena en febrero de 2025, consolidando a México como el segundo país con más turistas en la ciudad después de Estados Unidos. En ejecución presupuestal, indicó que hasta agosto de 2024 la Secretaría no contaba con recursos de funcionamiento. Posteriormente, se le asignaron $1.075 millones, de los cuales se ejecutó el 99.9%.

Para 2025, se asignaron $9.600 millones, distribuidos en $1.000 millones para funcionamiento y $8.600 millones para inversión. A corte del 15 de febrero, se han comprometido $294 millones en contratos de prestación de servicios y $350 millones en inversión por convenio, alcanzando una ejecución del 6.71 %.

Entre los proyectos en ejecución, destacó la implementación de centros de atención al turista móviles, la formación en normativa turística y la asistencia técnica a pescadores y artesanos con entrega de insumos y capacitación. También resaltó la campaña «Buena Esa, Cartagena» con el objetivo de mejorar la percepción de la ciudad y promover el turismo responsable. Además, informó la priorización de ocho rutas comunitarias en la ciudad y el apoyo a la gastronomía local mediante la traducción al inglés de menús y capacitación en atención al turista.

La presidenta ejecutiva Corpoturismo, Liliana Rodríguez, presentó cifras sobre el flujo de turistas en Cartagena durante 2024, destacando la llegada de 3.692.275 visitantes vía aérea, lo que representa un aumento del 17 % en comparación con 2023. Además, 1.7 millones de personas ingresaron por vía terrestre, con un incremento del 8 %, mientras que 133.000 cruceristas arribaron a la ciudad. La ocupación hotelera alcanzó el 70 %. La mayoría de los turistas provinieron de Estados Unidos (36 %).

Rodríguez resaltó como aspectos positivos la cobertura mediática en prensa, el crecimiento de las redes sociales, el aumento en la llegada de cruceros y el impacto positivo en las ventas derivadas del turismo. En cuanto a la gestión de Corpoturismo en 2024, informó que se cumplió al 100% con la ejecución de una campaña de divulgación, promoción y conectividad, la participación en 16 eventos, el desarrollo de tres productos turísticos y la realización de cuatro eventos de ciudad. Destacó las acciones enfocadas en la promoción de un turismo responsable, cultural, gastronómico, deportivo, de romance y religioso, así como la presencia de la ciudad en 20 eventos nacionales e internacionales.

En gestión de recursos, informó que con el Fondo Nacional de Turismo (FONTUR) se han gestionado $24.448 millones. Entre los proyectos en marcha, hay dos en fase de formulación y ajustes: iluminación del Castillo de San Felipe y señalización marítima de Cholón. Actualmente, se encuentra en ejecución la señalización marítima de Playa Blanca. Durante 2024, se ejecutaron cuatro proyectos: el Festival de Voces de Jazz, la iniciativa de turismo responsable, el Festival Náutico de Independencia y la feria FAREX 2025.

Para 2025, los datos preliminares indican que hasta enero se han recibido 340 mil visitantes por vía aérea, con un aumento del 15% en comparación con el mismo mes del año anterior. Por vía terrestre, han ingresado 151 mil turistas, reflejando un crecimiento del 8%. Asimismo, han llegado 100 mil cruceristas y la ocupación hotelera ha aumentado al 74%.

El concejal Johan Correa (Nuevo Liberalismo) preguntó cómo se evita duplicidad de funciones con la Secretaría de Turismo, cuánto fue el recaudo en el muelle de La Bodeguita y cómo se invirtieron esos recursos. Cuestionó la falta de turismo para cartageneros. El concejal Carlos Barrios (Cambio Radical) preguntó cómo se gestiona la movilidad en La Bodeguita, cómo se proyecta para semana santa y regulación de buses turísticos. El concejal Javier Julio (Pacto Histórico) cuestionó inversiones de Corpoturismo en las Fiestas de la Independencia 2024, solicitando detalles de la contratación de Silvestre Dangond para el festival náutico ya que el IPCC y Corporturismo afirman no haberlo hecho.

Rodríguez respondió que hay actividades para habitantes de Cartagena como la entrada gratis a fortificaciones y la visita masiva de estudiantes y menores de edad al parque de los coches, en el centro histórico. Indicó que la regulación de buses turísticos es competencia del DATT, pero que buscarán aportar soluciones. Sobre la contratación de Silvestre Dangond, indicó que la Corporación sólo puede responder por lo que contrató.

La gerente de Transcaribe, Ercilia Barrios, informó que actualmente el sistema cuenta con 332 vehículos vinculados a su operación. En 2023, se tenía previsto un aumento en la demanda, alcanzando un total de 30.517.000 pasajeros movilizados. Para atender este crecimiento, se vincularon 257 nuevos operadores, lo que representó un aumento del 54,7 %, llegando a 470 operadores activos. Según el DANE, Transcaribe fue el sistema de transporte masivo con mayor crecimiento en la demanda, superando a Barranquilla.

El sistema de recarga cuenta con más de 450 puntos externos, 24 taquillas y 8 máquinas TAS. Además, Transcaribe registró la mayor recuperación de flota del trimestre, mientras que otras ciudades evidenciaron disminución. Las fallas mecánicas o “varadas por mes” son las quejas más recurrentes de los usuarios. El sistema evitó la emisión de 208.000 toneladas de dióxido de carbono en 2024 y el consumo de combustible aumentó un 53% debido a la recuperación de la flota. En términos financieros, la facturación creció un 186%, alcanzando $723.199 millones.

Explicó que el Fondo Unificado de Desintegración y de Operaciones (FUDO) se maneja como un patrimonio autónomo con recursos del crédito de $20.000 millones, aprobado en la administración anterior. Se identificaron 114 vehículos: 36 ya fueron pagados, 25 no han manifestado voluntad de continuar con el proceso, 52 están en revisión documental y 1 en trámite de pago. Además, 14 vehículos serán desintegrados de manera acelerada.

En infraestructura, se renovaron 18 estaciones con una ejecución del 100% y un presupuesto de $4.300 millones. También se realizó mantenimiento a la pasarela de Patio Portal mediante una alianza con Esenttia, sin costo para Transcaribe.

Uno de los objetivos de Transcaribe es consolidar el transporte acuático, apoyándose en cooperación internacional para los estudios correspondientes. No obstante, la consultoría fue suspendida tras el retiro de recursos por parte del Gobierno Alemán, por lo que se buscan nuevos fondos para culminar la interventoría.

En 2024, tras adiciones presupuestales, se contó con $195.302 millones, con una ejecución del 80%. El Distrito de Cartagena aportó $100.792 millones para el funcionamiento del sistema, mientras que los costos de operación ascendieron a $42.508 millones. La deuda pública se ubicó en $11.497 millones. Para 2025, se aprobó un presupuesto de $108.649 millones, con un 30,16 % ejecutado hasta la fecha.

En materia judicial, hay 51 procesos activos, incluyendo demandas laborales, acciones populares y reparaciones directas, además de 79 tutelas contra Transcaribe. En contratación, se adjudicaron contratos por $13.764 millones. También se realizaron 14 juntas directivas, cumpliendo con el estatuto que exige una reunión mensual. Finalmente, para mejorar la cobertura de recarga en la ciudad, se firmó un contrato con Supergiros, que operará desde abril.

El concejal Carlos Barrios (Cambio Radical) pidió agilizar el uso de los recursos del FUDO, provenientes de un crédito aprobado por el Concejo, ya que se están pagando intereses. Solicitó detalles por escrito de este tema. Se declaró opositor de la empresa «Cartagena Social y Complementaria», calificándolo como el peor negocio de la ciudad, y preguntó si el aumento de flota incrementa el pago a esta y propuso que Cartagena asuma el rol de operador en lugar de esta empresa. Solicitó información sobre los acuerdos conciliatorios con Transambiental y Sotramac.

El concejal Johan Correa (Nuevo Liberalismo) preguntó con qué dependencia se comparte la información del flujo de usuarios para coordinar mejoras en la movilidad. La gerente Ercilia Barrios respondió que estos datos se comparten, pero las decisiones viales corresponden al DATT y la Secretaría de Infraestructura. Sobre el FUDO, explicó que se revisó el trámite jurídico, encontrando un instructivo contrario a los contratos de concesión, lo que dificultaba la desintegración vehicular. Se corrigieron estos aspectos y se identificó que muchos propietarios aún no han gestionado su trámite.

Aclaró que Transcaribe es solo uno de los tres miembros del FUDO y no tiene autoridad exclusiva. También indicó que la empresa ha promovido los pagos, pero los concesionarios han votado en contra. Destacó que Transcaribe ha mejorado financieramente y que la remuneración a «Cartagena Social y Complementaria» tiene un valor fijo y otro variable según la operación, lo que favorece a Transcaribe al aumentar los recursos disponibles. Sobre la revisión contractual, mencionó que se renegoció el valor fijo, logrando reducirlo.

En cuanto al informe de la FDN, señaló que contiene una premisa errónea al suponer que Sotramac opera al 100 %, cuando solo funciona al 56 %. Además, informó que nueve vehículos fueron inmovilizados por embargo judicial y otro por una situación penal, afectando su desempeño. Aseguró que se han cumplido los acuerdos conciliatorios. Respecto al déficit de $23 mil millones, explicó que debe distribuirse entre todos los beneficiarios de la tarifa y aclaró que, actualmente, la operación no genera déficit.

La gerente de la Escuela Taller Cartagena de Indias, Sandra Schmalbach, indicó que la Institución, dedicada a la formación en oficios tradicionales y administración de fortificaciones bajo un comodato con el Ministerio de las Culturas, renovado en 2024 por cinco años, ha beneficiado a 600 jóvenes mediante un convenio con la Secretaría General del Distrito: 400 en programas técnicos laborales y 200 en talleres complementarios. Para 2025, se asignaron 100 millones de pesos para formación de 60 aprendices, gestionándose recursos adicionales para ampliar la cobertura a 225.

En el ámbito de las fortificaciones, se reportó que en 2024 estos espacios recibieron 690.000 visitantes, incluyendo el Castillo de San Felipe de Barajas y las estructuras defensivas de Bocachica. En lo que va de 2025, se han registrado 102.000 visitantes. Además, los baños administrados en el cordón amurallado fueron utilizados por 33.955 personas en 2024 y 3.867 en lo corrido del presente año.

La generación de ingresos a través de aprovechamientos económicos temporales permitió la realización de 48 eventos en 2024 y 7 en lo que va de 2025. Paralelamente, se desarrollaron actividades de apropiación del patrimonio, como el programa «Vive tu Patrimonio», que benefició a 8.000 personas, y la apertura del Museo de los Oficios en el Fuerte San Fernando. También se realizaron diplomados en interpretación patrimonial, conversatorios, torneos deportivos y presentaciones artísticas en baluartes.

Para 2025, se destinarán 200 millones de pesos a la programación artística y cultural «Muralla para Todos» y la construcción de la Cátedra del Patrimonio Cultural. Se destaca la adecuación de la Casa Benkos Biohó con el trabajo de aprendices y la limpieza de costra negra en las murallas, labores iniciadas en marzo de 2025.

En términos presupuestales, en 2024 se ejecutó el 88.5 % de un presupuesto definitivo de 33.350 millones de pesos, mientras que, en 2025, hasta el 15 de febrero, se ha comprometido el 10.94 % de un presupuesto de 36.000 millones. En gestión contractual, en 2024 se suscribieron 369 contratos directos y 6 licitaciones públicas, mientras que en 2025 se han formalizado 85 contratos directos y 3 de mínima cuantía.

Agotado el orden del día, se citó la próxima sesión para el martes 1 de abril a las 8:30 a.m.

Escrito por Helem Sofía Bernal Romero y Jesús Correa Turizo, asistente de investigación e investigador de asuntos políticos del Observatorio al Concejo de Cartagena y a la Asamblea de Bolívar de Funcicar. 


VER ANEXOS:


Foto de portada: El Universal.

1200 800 Funcicar
Compartir:

Dejar una Respuesta

Escriba su búsqueda...
Casinò Con Deposito Minimo Di 1 Euro in Italia: Perfetto per Principianti